Skip links

Atención integral

¿Qué es atención integral?

La atención integral a las personas, tercer eje estratégico de acción en el Sistema para la Cultura del Cuidado, se inicia cuando se tienen sospechas fundamentadas de una posible situación de violencia, de abuso o de maltrato en cualquiera de las instituciones eclesiales (seminarios, parroquias, colegios, institutos de vida consagrada, entre otras). (Líneas Operativas, No. 108-117).

La atención debe tener como centro a las víctimas/sobrevivientes, sin olvidar al agresor. Debe ser especializada y partir del reconocimiento de que los abusos de todo tipo, incluyendo los abusos sexuales, “ofenden a Nuestro Señor, causan daños físicos, psicológicos y espirituales a las víctimas, y perjudican a la comunidad de los fieles” (Vos estis lux mundi, Introducción).

La atención integral busca:
  • La recuperación de los impactos de la violencia
  • El acrecentamiento y fortalecimiento del amor propio
  • La clarificación de la identidad personal
  • La comprensión y el manejo de la sexualidad
  • El restablecimiento de los vínculos familiares
  • La reintegración social
  • La claridad sobre el sentido de la vida
  • La restauración de la confianza en la Iglesia
Recepción de denuncias

Cuando se detecta o se revela una situación de violencia, abuso o maltrato en las instituciones eclesiales, se deben seguir los procedimientos previstos en la legislación canónica y estatal.

Las pautas de actuación del Sistema para la Cultura del Cuidado frente a la detección o revelación de estas situaciones serán publicadas con el anexo III de Líneas Guía que está consolidando el Consejo Nacionala para la Cultura del Cuidado.

Documento 1
De la recepción de las denuncias, de la apertura y del desarrollo de la investigación preliminar y otras cuestiones jurídicas

¿Cómo hacer una denuncia por situaciones de abuso?

Las denuncias por situaciones de violencia y abuso en ambientes eclesiales se realizan en las oficinas del Sistema para la Cultura del Cuidado de las diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país.

Las oficinas cuentan con profesionales que acogen y atienden a las víctimas y a sus familias, colocándolas en el centro de su gestión para que puedan encontrar el camino de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

Si usted tiene conocimiento de una situación de violencia, abuso o maltrato en instituciones de la Iglesia católica colombiana puede establecer contacto con los profesionales de las Oficinas y organimos que hacen parte de la Red Nacional de Acogida y Atención a Víctimas, solicitar información y hacer la denuncia de estas situaciones.

Red Nacional de Acogida y Atención a Víctimas

En comunión con el Papa Francisco, quien en su carta apostólica Vos estis lux mundi indica que “las Diócesis o las Eparquías, individual o conjuntamente, deben tener organismos u oficinas fácilmente accesibles al público para la recepción de los informes” (Vos estis lux mundi, Art. 2.1), la Iglesia Colombiana consolida la Red de acogida y atención a víctimas como parte de la Red Colaborativa para la Cultura del Cuidado.

La Red Nacional de Acogida y Atención a Víctimas está conformada por instancias que buscan, de modo sistemático, acoger y acompañar a las víctimas, a sus familias y a sus comunidades, así como a los victimarios, velando por realizar todos los esfuerzos posibles para sanar las almas y ofrecerles una sanación espiritual integral.

(Cf. anexo II de las Líneas Guía “Institucionalidad para la Cultura del Cuidado)

Rutas de atención

En Colombia en los sectores salud, protección, justicia y violencia intrafamiliar se han establecido rutas de atención que deben ser activadas cuando se tiene conocimiento de situaciones de abuso, violencia y maltrato.

A continuación se ofrecen algunas orientaciones para la activación de las rutas establecidas: