Skip links
Con dos eventos formativos, la Iglesia colombiana se unió a la Semana del Buen Trato 2023

Como una apuesta decidida por seguir aportando a la construcción de la cultura del cuidado a nivel eclesial y social, y en el contexto de la Semana del Buen Trato promovida anualmente por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el viernes 24 de noviembre, la Arquidiócesis de Bogotá desarrolló el evento denominado “Cibercuidadores. Interactuando con el Mundo Digital”, en el que participaron más de 400 animadores de evangelización. Posteriormente, el sábado 25 de noviembre, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Oficina para Cultura del Cuidado, llevó a cabo un espacio pedagógico dirigido a directivos y del ámbito educativo y catequético titulado “¿Verdad o Reto? Educar y proteger para la vida”

En ambos encuentros estuvo como ponente principal el fraile agustino recoleto Antonio Carrón de la Torre, profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana, presidente de la red educativa internacional EDUCAR y coordinador de la Comisión Interdisciplinar de Protección de Menores de la Orden de Agustinos Recoletos. El religioso español ha sido autor de múltiples textos asociados a estos temas, entre ellos: “Abuso de poder y conciencia y sus implicaciones en la dirección espiritual” (2023), “La prevención del abuso digital en la vida religiosa” (2022). “Los efectos negativos de la pornografía online” (2022), “El entorno digital protector” (2020) y “La cultura del buen trato en el contexto educativo” (2019).

Interactuando con el mundo digital:

Durante la actividad convocada por la Arquidiócesis de Bogotá en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica de Colombia, se abordaron aspectos relacionados con el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la vida de las personas, los nuevos retos tecnológicos que se tienen frente a temas como las deepfakes (noticias falsas), la privacidad y la propiedad intelectual, el crecimiento de los casos de abuso en entornos digitales, así como la exposición y los riesgos a los que se enfrentan los menores de edad en las redes sociales y plataformas digitales. Además, haciendo alusión a lo que ha dicho el papa Francisco, el padre Antonio Carrón cómo estas herramientas ponen muchas veces en juego la dignidad de las personas, pero también lo mucho que pueden favorecer las relaciones y la misma misión evangelizadora, cuando se usan de manera adecuada.

En cuanto a pautas propositivas que permitan prevenir la exposición de los niños, niñas y adolescentes a estas situaciones de abuso desde el ámbito educativo y evangelizador, el religioso recordó a los participantes la importancia de educar la vida digital de los menores sabiendo poner normas y límites de uso y frecuencia a tiempo, así como el uso de herramientas de control parental.

Educar y proteger para la vida:

Al espacio desarrollado en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia asistieron 65 personas de manera presencial y 170 personas más se conectaron a través de la plataforma digital Teams, desde diversas jurisdicciones eclesiásticas del país.


Durante sus intervenciones, el padre Antonio afirmó que la clave de educar hoy consiste en desaprender las maneras tradicionales para aprender distintas metodologías, adaptando el rol tan importante que tiene el educador en la vida de los niños, niñas y adolescentes a las nuevas realidades. Allí, el objetivo es ayudar a construir entornos seguros, lo que supone una perspectiva del buen trato.


En este sentido, de acuerdo con el fraile español, hoy, más que nunca, se hace necesario el fomento de la inteligencia emocional, siendo guías integrales desde una educación para la incertidumbre, para el cambio, para la relación, para amar y ser amado, así como para en ser buenas personas. Además, en la segunda parte de su intervención, también se refirió al impacto del mundo digital en los menores y procesos educativos.

El evento, realizado en articulación con el Departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la CEC, contó con la presencia y animación de la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, quien invitó a los asistentes a conocer y apropiar en su trabajo las líneas guía y las líneas operativas para la cultura del cuidado aprobadas por la Conferencia Episcopal de Colombia. “A ser parte de la red colaborativa para la cultura del cuidado, todos estamos llamados a ser apóstoles del cuidado, de la prevención, de la protección”, enfatizó la abogada.

Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, fue el encargado de liderar la ejecución de ambas actividades. Durante el espacio convocado por la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá, el prelado resaltó, especialmente, que muchos de los asistentes vienen participando en diversos espacios de formación sobre este tema, lo que indica un claro compromiso y la idea por ser parte de un proceso. En la actividad desarrollada el sábado 25 por la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal, monseñor Alí, quien también pertenece a la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, hizo un recuento de todo lo que ha hecho la Iglesia Católica colombiana en el camino de la atención y prevención de abusos. Además, destacó esta como la primera actividad oficial que convoca dicha dependencia que fue instituida desde el pasado mes de julio. 

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar