Skip links
Iglesia en Atlántico y Antioquia: comprometida con la formación para la prevención de abusos

Bajo una misión conjunta por seguir construyendo la cultura del cuidado en la Iglesia Católica colombiana, se llevaron a cabo tres nuevos encuentros de formación en prevención de abusos: entre el 19 y el 20 de octubre, la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) realizó dos charlas en la ciudad de Barranquilla, una en la curia diocesana con líderes eclesiásticos y la otra con seminaristas en el Seminario Regional de la Costa Atlántica Juan XXIII. El tercer espacio fue facilitado el 21 de octubre por el Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado en Antioquia, concretamente en el municipio de Marinilla.

Durante estos espacios pedagógicos se tuvo como propósito fundamental socializar las líneas guía y las líneas operativas para la cultura del cuidado aprobadas por el episcopado colombiano, documentos que sirven como guía para la implementación de prácticas seguras y cuidadoras en ambientes eclesiales, de manera especial, con niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables.

Los espacios de formación desarrollados en la capital del Atlántico fueron convocados por la Arquidiócesis de Barranquilla en el marco del Encuentro Nacional de Delegados para la Pastoral de Infancia y la Niñez realizado allí por la Conferencia Episcopal de Colombia, en el que también se abordó este tema. Diana María Guzmán Romero, coordinadora de la Oficina para la Cultura del Cuidado fue la encargada de facilitarlos.

En la mañana del 19 de octubre participaron más 70 personas, entre sacerdotes, agentes de pastoral, representantes de diversas pastorales y organizaciones que trabajan con niños y adolescentes en la Iglesia. Esta sesión proporcionó una comprensión detallada de cómo implementar un Sistema de la cultura del cuidado en los entornos eclesiásticos. Posteriormente, en la tarde del mismo día y durante la mañana del 20 de octubre, se llevó a cabo una reunión con 16 seminaristas y un formador. 
 

Por su parte monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla, subrayó la importancia de estos espacios de formación. Anunció planes para implementar estas líneas guía a través de un decreto que se aplicará en toda la arquidiócesis a partir de 2024. Este paso marca un compromiso firme hacia la creación de ambientes eclesiales protectores y seguros, adaptados a las necesidades específicas de la Iglesia Católica del Atlántico.  

En un evento paralelo, el Seminario Nuestra Señora de Marinilla acogió a cerca de 240 personas que se sumaron a la causa de la cultura del cuidado. Con el apoyo de la doctora Milena Barguil, miembro del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la CEC.  

Entre los participantes se encontraban 170 seminaristas distribuidos de la siguiente manera: del municipio de La Ceja, 110 hacen parte del Seminario Nacional Sacerdotal, 25 de la Asociación Sacerdotal Siervos del Espíritu Santo y 7 de la Asociación Sacerdotal San Pablo Apóstol. De Marinilla estuvieron 30 seminaristas del Seminario Nuestra Señora de Marinilla. Además, 25 presbíteros y formadores de dichas instituciones. También participaron cerca de 50 personas de varias comunidades religiosas, entre ellas, las Carmelitas Descalzas, las Hijas del Fiat, la Visitación, las Siervas del Plan de Dios y los hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios.

Por otra parte la hermana Elvis Leonor, priora del Monasterio de Jesús, María y José de Carmelitas Descalzas de La Ceja afirmó: “Esta formación nos ayuda a entender más del tema de la cultura del cuidado que se está promoviendo en la Iglesia Católica, sobre todo para tener conciencia como comunidad y orar por estas situaciones, por estas prevenciones y sobre todo para tener herramientas para que nuestra comunidad sea de un ambiente seguro, donde el Señor siendo el centro sea servido en todos los ambientes”.

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar