Skip links

Quiénes somos

El Sistema para la Cultura del Cuidado

Es una red entretejida de personas que propician y articulan procesos orientados a la prevención y la atención de las violencias y los abusos de todo tipo, entre otros, sexuales, espirituales, de conciencia y de poder cometidos por ministros ordenados, personas consagradas y laicos que prestan un servicio en la Iglesia Católica en Colombia.

Para su implementación los Obispos de Colombia proponen una Institucionalidad para el Cuidado, con el fin de implementar eficazmente las Líneas Guía, las normativas canónicas y civiles relacionadas, y las buenas prácticas que de ellas se derivan para prevenir y disminuir los riesgos de que se produzcan situaciones de abuso y si estas se produjeran, poder tomar rápidamente las mejores medidas para proteger a las personas que sean víctimas y reparar el daño causado.

Nuestros principios

Principios rectores e informadores que dan forma y son pilares del Sistema para la Cultura del Cuidado. Cumplen una triple función: integradora, hermenéutica y humanizadora.

Ejes articuladores

Ejes de acción que articulan el Sistema para la Cultura del Cuidado. Son de carácter estratégico y transversal. Están armonizados a través de las buenas prácticas y se desarrollan de manera organizada a través de instrumentos de acción (políticas, estrategias, protocolos, reglamentos, manuales de conducta o rutas). Líneas operativas, No. 43-173.

Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado

Fue instituido desde el 2018 como la Comisión Nacional de Protección de Menores, luego en el 2022 adoptó su nombre actual. El Consejo Nacional es el órgano coordinador a nivel nacional del Sistema para la Cultura del Cuidado. Es un cuerpo asesor, consultivo, autónomo e interdisciplinario, cuya tarea principal es asesorar a la Conferencia Episcopal y asistir a los Obispos, por medio de propuestas que promuevan la cultura del cuidado y de medidas para prevenir los abusos cometidos por miembros de la Iglesia, según las normas canónicas vigentes y teniendo en cuenta las exigencias de la legislación estatal.

Miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado
Ilva Myriam Hoyos

Ilva Myriam Hoyos

Presidenta - Abogada
María Fernanda Alárcon

María Fernanda Alárcon

Abogada
Leonardo Cárdenas, Pbro.

Leonardo Cárdenas, Pbro.

Doctor en derecho canónico
Milena Barguil

Milena Barguil

Abogada - Delegación arzobispal para la protección de los menores Arquidiócesis de Medellín
Diana Marcela Suárez

Diana Marcela Suárez

Psicóloga clínica - Psicóloga clínica Oficina para el Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá
Elvira Isabel Barrios

Elvira Isabel Barrios

Febrero - Mayo 2023 Pastoralista- Diócesis de Montería
Oficina Nacional para la Cultura del Cuidado

La Oficina Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia fue instituida en el mes de julio de 2023 como un organismo ejecutivo de apoyo a las jurisdicciones eclesiásticas del país para fortalecer el Sistema para la Cultura del Cuidado.

Esta oficina, con sede física en las instalaciones del episcopado colombiano, en Bogotá, está bajo la coordinación de la Secretaría General de la Conferencia Episcopal y del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado.

Equipo de la Oficina Nacional para la Cultura del Cuidado
Diana María Guzmán Romero

Diana María Guzmán Romero

Coordinadora
Cristina Yulieth Ramírez Triana

Cristina Yulieth Ramírez Triana

Profesional
Otros órganos del Sistema

Con el fin de velar por la eficacia de la cultura del cuidado en nuestras jurisdicciones eclesiásticas, se han creado los organismos al servicio de la cultura del cuidado cuya labor está centrada en tres líneas de acción: (i) la prevención; (ii) la recepción de los informes o las denuncias y (iii) la atención de las víctimas de abusos cometidos por miembros de la Iglesia. Consolidando de esta manera la Red Colaborativa para la Cultura del Cuidado, tanto a nivel nacional como provincial y diocesano.

Para la ampliación de la naturaleza y funciones de estos organismos se puede consultar el anexo II de las Líneas Guía “Institucionalidad para la cultura del cuidado”

Red Colaborativa para la Cultura del Cuidado

Los organismos al servicio de la cultura del cuidado conforman una comunidad eclesial dinámica, capacitada y comprometida con el cuidado de los más pequeños y vulnerables tanto a nivel nacional como provincial y diocesano, que se denomina Red Colaborativa para la Cultura del Cuidado (Líneas Guía, No. 60). Esta red está orientada a articular la labor de las personas y de las diversas instituciones de la Iglesia y a establecer relaciones con las familias, las comunidades, la sociedad y el Estado (Líneas operativas, No. 140). Como parte de esta Red colaborativa también se ha consolidado la

Red Nacional de Acogida y Atención a Víctimas

Sobre el logo de Cultura del Cuidado

Inspirado en la parábola del grano de mostaza:

Mateo 13, 31-32: “Otra parábola les propuso: «El Reino de los Cielos es semejante a un grano de mostaza que tomó un hombre y lo sembró en su campo. Es ciertamente más pequeña que cualquier semilla, pero cuando crece es mayor que las hortalizas, y se hace árbol, hasta el punto de que las aves del cielo vienen y anidan en sus ramas»”.

La parábola del grano de mostaza evoca el cuidado de lo más pequeño y vulnerable del Reino de los Cielos: una semilla pequeña que crece y llega a ser lo que está llamada a ser, una semilla con el potencial de ser árbol que interactúa con otros y ofrece un servicio a los demás brindándoles cuidado y protección.

Las huellas de las manos de varios tamaños y colores, que se representan como hojas, evocan a todos los fieles, quienes hacemos parte de la Iglesia desde nuestro bautismo, pero especialmente hacen presente a quienes sufren y han sido víctimas de violencias y de abusos, también al interior de la Iglesia.

Las víctimas sobrevivientes con esas llagas que llevan en sus manos como estigmas se unen a la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesús, el Siervo Sufriente.

Este árbol de la Cruz, que es también árbol de la Vida, nos abraza con amor misericordioso, nos comunica que nacemos con raíces arraigadas y que estamos desde nuestros orígenes en permanente relación y abiertos a crecer y a generar cultura.

Las raíces, el tronco, las hojas, todo el árbol nos introducen en el Sistema para la Cultura del Cuidado.