
Iglesia en Pasto da inicio a su Sínodo Pastoral Diocesano
Vie 17 Mar 2023
Con una eucaristía presidida por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto, el pasado 16 de marzo se llevó a cabo en la capital del departamento de Nariño la apertura del Sínodo Pastoral Diocesano 2023-2024. A la celebración asistieron los miembros del clero, representantes de comunidades religiosas y laicos, provenientes de varios municipios de esta jurisdicción eclesiástica. En su homilía, monseñor Juan Carlos, destacó la importancia y necesidad de la participación activa de todos en este proceso, para fortalecer la vida espiritual y pastoral de la comunidad, para trabajar juntos en la construcción del Reino de Dios, desde una iglesia samaritana, siempre disponible para el servicio. Al finalizar la Santa Misa se realizó la bendición de la cruz misionera del Sínodo Pastoral Diocesano y la entrega de este signo a cada una de las comunidades parroquiales que el próximo domingo 19 de marzo realizarán la apertura del Sínodo como inicio al tiempo de la escucha, en el cual se espera una activa participación de todos los fieles laicos. La cruz, que incluye el logo del sínodo diocesano y el escudo de la diócesis, representa el compromiso de nuestra misión evangelizadora en la región, en comunión con la Iglesia Universal. Al cierre del evento se realizó la presentación oficial del himno y la oración del Sínodo Pastoral 2023-2024. De esta manera, inicia un tiempo de gracia, oración, discernimiento y renovación, en el que todos en esta iglesia particular están llamados a caminar juntos bajo la guía del Espíritu Santo.

Iglesia en Ipiales convoca espacios de sensibilización y formación de cara a las próximas elecciones regionales
Vie 17 Mar 2023
“Como bautizados y enviados, evangelizamos la política” es el lema bajo el cual, en el marco de las elecciones regionales que se llevarán a cabo en el mes de octubre del presente año, la Diócesis de Ipiales ha puesto en marcha una serie de acciones significativas que permitan sensibilizar y educar a las comunidades en la importancia de participar de manera activa y responsable en este proceso importante democrático. Sobre estas actividades, que se desarrollarán con diferentes actores sociales entre los meses de marzo y septiembre, monseñor José Saúl Grisales, obispo de esta jurisdicción eclesiástica ubicada en departamento de Nariño, ha explicado que es un ejercicio exigente “porque se trata de mirar aquellas personas que proponen su nombre y sus programas, ¿Cuáles sirven para el desarrollo integral de nuestras comunidades?, ¿Cuáles trabajan por la paz? y ¿Cuáles están comprometidos por hacer posible una vivencia de la política desde el respeto por la dignidad de la persona humana y por un servicio a toda la comunidad?”. Entre las acciones concretas a desarrollar, que tienen como centro el Evangelio y que promueven la política al servicio del bien común, se realizarán un taller de de liderazgo, pedagogía política y construcción de red de personeros estudiantiles; un consulta popular por el desarrollo de los municipios, que se llevará a cabo en cada parroquia, así como en las instituciones educativas mediante voto democrático y participativo; un pacto y firma del acta de no agresión entre candidatos de los municipios; y al cierre del proceso, un foro con candidatos a las alcaldías municipales.

Cercanía, creatividad y coraje en su misión: Llamados del Papa Francisco a los obispos colombianos
Vie 24 Mar 2023
Este viernes 24 de marzo, sobre el medio día romano, tras finalizar su esperado encuentro con el Papa Francisco que se desarrolló durante dos horas, los arzobispos de las provincias eclesiásticas de Bogotá, Florencia, Ibagué, Nueva Pamplona, Tunja y Villavicencio, junto a monseñor Nelson Jair Cardona, obispo de la Diócesis de San José del Guaviare, ofrecieron una rueda de prensa para dar a conocer detalles de lo vivido durante los cinco días de su Visita Ad Limina Aspostolorum, del diálogo con el Santo Padre y de lo que significa esta experiencia para el impulso de la vida pastoral en Colombia. Al iniciar este pronunciamiento, realizado desde la Sala Marconi del Palacio Pío XII en la Ciudad del Vaticano, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), destacó que se trató de una significativa experiencia de fraternidad y encuentro, propicia para fortalecer las relaciones no solo humanas sino también apostólicas entre los 38 obispos que viajaron en este primer grupo. Para monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia, esta es su primera Visita Ad Limina, pues fue ordenado obispo en el año 2013 y la última vez que los prelados colombianos habían vivido esta experiencia fue en 2012 cuando se encontraron con el papa Benedicto XVI. En medio de lo significativos que fueron estos días para él, quiso resumirlos destacando diez palabras clave: Cercanía, amabilidad, fraternidad, acogida, apostolicidad, Amazonia, creatividad, sinodalidad, coraje y gratitud. Refiriéndose a la gracia de poder celebrar la Sagrada Eucaristía en comunión cada día en una basílica romana diferente, monseñor Orlando Roa Barbosa, arzobispo de Ibagué dijo que en ellas se habían puesto las intenciones que llevaban de cada una de sus jurisdicciones y les permitió experimentar una cercanía especial con Dios, con el Papa y con la Iglesia Universal. Algunos de los principales desafíos que dejan sus reuniones en los dicasterios Sobre la visita a los once dicasterios y los demás organismos de la Curia Romana, los obispos han destacado en su pronunciamiento la amplia disposición de escucha que encontraron allí por parte de los prefectos y de sus equipos de trabajo. Afirmaron que recibieron luces, motivaciones y esperanzas para continuar el camino evangelizador y sinodal en Colombia. Según lo han indicado los prelados, uno de los temas que surgió constantemente en sus reuniones al interior de los organismos romanos y durante el encuentro con el Papa fue el de la Amazonia. Sobre ello, monseñor Omar de Jesús dijo que se había destacado la importancia de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y que se habló, incluso, de la posibilidad de la adecuación de un rito amazónico con las comunidades indígenas que habitan estos territorios. Y aunque fue claro en afirmar que este paso requiere aún investigación, agregó: “Muy interesante porque los obispos que trabajamos en esas zonas podemos contarles de la variedad cultural y la riqueza que tenemos con todos estos pueblos ancestrales, por ejemplo, con las lenguas y con la espiritualidad". Por otra parte, de acuerdo con monseñor Nelson Jair Cardona, en cuanto al tema de la evangelización, han podido reconocer durante esta Visita Ad Limina el reto inmenso de entrar de un mundo cada vez más digital, una evangelización tiene que hacer presencia no solo en los medios sino también a través de la cual la Iglesia asuma los nuevos lenguajes y maneras de llegar a los fieles. Agregó: “El reto que hemos encontrado es que para eso necesitamos involucrar a la juventud que es la que conoce este nuevo modo de comunicarse más que nosotros”. El prelado también ha narrado con gran satisfacción cómo ha constatado que en la Curia Romana la fuerza, el protagonismo y la corresponsabilidad del laicado es una realidad y esto se convierte en uno de los principales retos para la aplicación en su jurisdicción eclesiástica. Al respecto ha puntualizado que este tema “superó el nivel del discurso en el Vaticano; en verdad lo han vivido”, pues fue de gran alegría para él encontrar allí los tres estados de vida (sacerdotes, religiosos y laicos) trabajando en igualdad de condiciones y enriqueciendo la Iglesia. Sobre los procesos pendientes de causas de los santos colombianos, monseñor Luis José Rueda ha dicho que pudieron constatar la amplia lista de hombres y mujeres del pueblo de Dios, especialmente sacerdotes, religiosas y religiosos que están en proceso de beatificación. Destacó, de manera especial, la de monseñor Pedro Ismael Perdomo, quien fue arzobispo de Bogotá y primado de Colombia entre 1928 y 1950. Dijo que es una causa está bastante adelantada y que esperan llegue a la beatificación, “que se consolide científicamente el milagro”. Dentro de los casos, el prelado también destacó el de Toribio Maya, el único laico presente en la larga lista, oriundo de Popayán (Cauca). Sobre él afirmó: “Alimentó su vida con la Eucaristía, con la palabra de Dios, con el amor a la Virgen María y eso lo llevó a servir especialmente a los enfermos y concretamente a los enfermos de lepra a mediados del siglo XX. Esa era una situación que pocos querían asumir por los riesgos de contagio y, sin embargo, sin ser un religioso, sin ser un sacerdote, se dedicó al servicio de los más abandonados en ese momento”. Temas abordados y principales llamados durante el encuentro con el Santo Padre Destacando que se trató de un diálogo muy natural, en el que el Papa fue haciendo aportes a medida que ellos iban planteando sus inquietudes, los prelados indicaron que entre sus principales insistencias estuvo la necesidad de mantener la cercanía reconociéndose siempre como miembros e hijos del santo pueblo de Dios, así como un coraje creativo especial para fortalecer su trabajo. De acuerdo con monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja, el Santo Padre ha sido específico en la necesidad de erradicar por completo el clericalismo en la Iglesia para convertirse en verdaderos ministros. A propósito de este tema, monseñor Luis José Rueda también ha dicho también que están llamados a hacer una transición de una Iglesia de conservación a una Iglesia netamente misionera, evangelizadora y con todo el pueblo de Dios. “Eso significa que nosotros, los ministros actuales de la Iglesia y los ministros que se están formando, deben encajar, meter en su corazón la semilla del reino de Dios y del pueblo de Dios para evitar esas asimetrías donde el laico pasa segundo lugar”, agregó el presidente de la CEC. Los prelados han dicho también que el Pontífice los invitó a no desfallecer en la construcción de la paz en Colombia. Según lo ha indicado monseñor Jorge Alberto Ossa, arzobispo de Nueva Pamplona, el Santo Padre les ha dicho que deben tener mucha paciencia en este sentido reconociendo que los procesos de paz toman tiempo y retos, por lo que les ha pedido continuar “aclimatando la paz”, rodeando las buenas acciones que se realicen en ese sentido y conservando la “libertad para hacer críticas cuando las cosas no se hacen bien”. Según lo han expresado los obispos, otro de los retos centrales que dejó este encuentro fue el de la formación. Al respecto, monseñor Orlado Roa dijo: “Nosotros estamos llamados a fortalecer la formación permanente en los sacerdotes y a consolidar la formación inicial que se imparte los seminarios”. Hacer esto, según lo ha referido, permite seguir luchando desde el nivel de la prevención contra realidades lamentables que se han presentado, como la de los abusos en entornos eclesiales. El fortalecimiento de la pastoral penitenciaria fue otro de los llamados del Papa Francisco a los prelados colombianos. Han dicho que, ante la realidad de hacinamiento que existe en muchos establecimientos penitenciarios y carcelarios no solo del país sino del mundo entero, así como otras dificultades que enfrenta esta población privada de la libertad, para el Pontífice es fundamental seguir acompañando de manera decida esta misión. Aunque no hubo oportunidad de profundizar al respecto con el Santo Padre, la preocupación por otros aspectos del contexto nacional colombiano como el narcotráfico y la corrupción, también surgió en el diálogo. La segunda fase de la Visita Ad Limina 2023 será en abril De esta manera se dio por cumplida la primera etapa la Visita Ad Limina de los obispos colombianos. El segundo grupo, en el que se encuentran los prelados de las provincias de Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Santa Fe de Antioquia y Popayán, la desarrollará del 17 al 22 de abril. ______________________ Rueda de prensa:

Obispos colombianos se pronunciarán desde Roma tras su encuentro con el Papa Francisco
Jue 23 Mar 2023
La Visita Ad Limina Apostolurum 2023 del primer grupo de obispos colombianos que se ha venido desarrollando desde el pasado lunes 20 de marzo en la Ciudad del Vaticano, finalizará mañana viernes 24 tras su encuentro con el Santo Padre que, se espera, pueda darse sobre las 9:30 de la mañana (hora romana). Al finalizar esta audiencia, los prelados ofrecerán una rueda de prensa desde las instalaciones de Radio Vaticana, pronunciamiento que será retransmitido a través del canal de Youtube y la página de Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia (/episcopadocol), desdelas 6:30 de la mañana (hora Colombia). En contexto Esta importante experiencia de comunión eclesial se ha desarrollado en los días previos no solo a partir de la peregrinación a las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo y la celebración diaria de la Sagrada Eucaristía en las basílicas más importantes de Roma, sino también con permanentes reuniones de trabajo en once de los quince dicasterios (o ministerios) y otros importantes organismos de la Curia Romana, como la Pontificia Comisión para América Latina, la Pontificia Academia para la Vida y el Tribunal de la Rota Romana. Durante dichos encuentros, los 38 obispos que participan en esta fase de la visita han dado a conocer no solo aspectos concretos de la iglesia colombiana a partir de la realidad de cada una sus jurisdicciones eclesiásticas, sino también situaciones asociadas al contexto social, político y económico del país, que preocupan ampliamente a los prelados y que también representan desafíos para su misión. Diferentes recomendaciones han surgido desde los dicasterios para el fortalecimiento de la tarea evangelizadora de la iglesia que peregrina en Colombia. Algunas de ellas sobre temas como: La educación en instituciones católicas, las vocaciones, la fuerza de los laicos, la importancia de las parroquias, los retos de la catequesis frente a las nuevas dinámicas sociales y los lenguajes digitales, el trabajo de las pastorales sociales, la promoción de la ecología integral, la relevancia de la comunicación para la evangelización, el cuidado de la vida religiosa y los tribunales eclesiásticos. Los detalles conclusivos de esta primera parte de la Visita Ad Limina y del mensaje que dará el Santo Padre a los obispos, se conocerán el día de mañana durante la conferencia de prensa que será originada desde Vatican News.
¡Firmemos pactos por la vida y contra la muerte!
Sáb 25 Mar 2023

Por: P. Rafael Castillo Torres - Colombia ha celebrado la 'Semana por la vida' como un esfuerzo por crear conciencia de su valor sagrado en medio de una cultura de muerte. Cuanto está sucediendo en nuestras zonas rurales por el conflicto armado y el domino de los territorios; en nuestras calles con la violencia social y de las puertas hacia adentro en nuestras casas; amén de la consideración absurda de que el derecho a abortar está por encima de la vida humana, nos tienen que hacer despertar.
Pareciera que hemos perdido nuestra capacidad de asombro y de reacción. Hemos llegado al extremo de la indolencia, de la insolidaridad, de la impotencia, de la inercia. Reaccionamos de manera grandiosa frente a los desastres inevitables, y en forma cobarde, frente a los desastres que podríamos evitar: los de la confrontación armada y la criminalización del conflicto social.
Todo indica que no creemos en nada, ni en nadie. Ni en nosotros mismos. No creemos que nadie pueda detener la guerra. No creemos ni aún en las acciones de los que dicen querer participar en detener la guerra: “alguna ventaja debe pretender sacar”. El mayor agravante de tal situación, son los convencidos de que las soluciones nada tienen que ver con ellos. Las soluciones al conflicto armado, y al conflicto de la criminalización de la vida cotidiana, no provienen para nada de nuestra propia participación. ¿Qué caminos podemos explorar, y recorrer juntos, para que esta celebración de la vida sacuda nuestras conciencias y nos anime a reconocer que un medio es moralmente bueno si participa del bien que se persigue como objetivo y lo genera y es inmoral cuando produce lo contrario del bien buscado?
Lo primero es reconocer que en determinadas circunstancias nosotros también somos parte del problema, porque no siempre sabemos resolver nuestras diferencias como conviene. No siempre tratamos bien a nuestros semejantes. Muchas veces somos también violentos, con nuestros hijos, con nuestra mujer, con nuestros familiares más cercanos. El conflicto que se nos presenta a la vuelta de la esquina, no siempre lo resolvemos en forma adecuada, justa y pacífica. Solemos reaccionar mal frente a dificultades que se nos presentan con nuestros vecinos y compañeros de trabajo. En un accidente de tráfico, perdemos los estribos. Muchas veces somos parte del problema, aunque no lo reconozcamos. Fácilmente nos convertimos en agentes de violencia en sus distintas manifestaciones. En no pocas ocasiones, y sin medirlo ni pensarlo, estamos arriesgando nuestra propia vida y la vida de la gente que amamos. Es urgente reconocer que hacemos parte del problema y que podemos ser también parte de la solución. Las soluciones también dependen de nosotros. Las personas que amamos no las podemos proteger por completo. No podemos estar detrás de ellas a cada instante. Necesitamos de los otros, para proteger a los que amamos. ¿Quién de nosotros puede detener la práctica del fleteo tan común y tan cotidiana en nuestras ciudades? ¿Necesitamos de agentes de policía en cada esquina o tal vez estamos urgidos del coraje de construir, de manera concertada, nuevos pactos de ciudadanía?
Lo segundo que tenemos que lograr es recuperar la confianza en nosotros mismos para proteger a los que amamos, como nosotros también podemos proteger a otra gente, que tienen gente que los ama y que no siempre pueden ser protegidos. Siempre habrá personas que nos pueden ayudar a proteger a la gente que amamos; así como nosotros, también, podemos ayudar a proteger a personas amadas por otras personas que quizás ni conozcamos. Es el momento de pedir ayuda y ayudar a cuidarnos y a cuidar a otros, hasta de nosotros mismos, que solemos reaccionar, a veces, de manera violenta. También hay que cuidarlas de quienes suelen emplear la violencia de manera circunstancial o como medio de vida.
Lo tercero es construir pactos que hagan ridícula la violencia y que ayuden a construir una cultura del respeto a la vida. Pactos que se renueven y se evalúen. Pactos para prevenir hechos violentos y evitar que en algún caso se sucedan muertes violentas. Pactos para poder Vivir. Pactos que le permitan funcionar a las autoridades y al Estado con eficacia, con oportunidad y suficiencia. Pactos para ayudar a construir Estado, legitimidad y gobernabilidad. Pactos por medio de los cuales rompamos el miedo, quebremos el sentimiento de impotencia, la indolencia y construyamos los artesanos de la paz que saquen de las orejas a los guerreros de la guerra. Pactos por la vida que nos mejoren nuestra calidad de vida, nuestra seguridad y nuestra confianza.
Pactos para Vivir que sean el producto del libre examen de la situación de violencia en la localidad y que libremente quieran adoptar sus implicados. Pactos que vayan mostrando la capacidad de solucionar pacíficamente los conflictos cotidianos. Pactos en los que se concrete la voluntad de paz y en los que todos pueden participar: Pactos a favor de todos y en contra de nadie. Pactos en los que cualquiera pueda participar y con los que pueda proteger a la gente que ama. Basta que yo me sienta bueno. No pensemos que todo se ha perdido, hay muchas cosas que se pueden hacer, que están al alcance de nuestras manos, y aún, al frente de nuestras narices. Pero llevamos un retraso de años y nos tenemos que apurar, si nos queremos salvar…Y salvar a la gente que amamos.
Pero con todo este desafío que nos interpela y que es el mayor reto que tenemos como Nación, nos preguntamos: ¿Qué sigue?
Creemos que ha llegado el momento de construir civilidad alrededor de cada uno de nosotros para protegernos de la violencia y curarnos de la enfermedad de matar. Hay que construir pactos de ciudadanía entre los que vivimos cerca, los que trabajamos juntos y los que estudiamos en el mismo lugar. Pactos que creen confianza y construyan sociedad desde una manera nueva de resolver las diferencias. Construir una sociedad que tengamos a la mano y que sea capaz de asumir la obligación y el reto de encontrar una y mil formas de entronizar la cultura del respeto a la diferencia; la valoración del otro y la tolerancia mediante un adecuado manejo del conflicto, de modo que siempre se respete y preserve la vida. Construir una sociedad que no ponga en juego la vida de nadie, en cada contradicción o diferencia.
Construir sociedad convirtiendo en un propósito nacional detener la violencia y la guerra, en medio del conflicto. En este propósito debemos ocuparnos de salir todos victoriosos de esta guerra: la del conflicto armado y la de la criminalización del conflicto de la vida cotidiana.
Necesitamos construir un nuevo acuerdo entre los colombianos. Dotarnos de una carta de navegación de mediano plazo con la cual mostrarnos orgullosos con nosotros mismos: haber sido capaces de construir desde abajo la Nación, en un proceso de reconciliación liderado por la gente que ama y que ha salido, decididamente, al rescate de sus amores. Vamos a salir al rescate de la vida creando una nueva cultura que la respete. Todos tienen derecho a sus vidas, todas sus vidas nos son preciosas. Una vida que perdamos nos hace daño a todos. En este terreno tenemos que reconstruir o recuperar el tejido social, el mecanismo de la regulación y el control social, ejercido por la sociedad civil.
Desde el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana queremos movilizarnos y nos vamos a movilizar a favor de la vida para protegerla; para romper el miedo; y salir a su rescate donde quiera que ella sea amenazada. Queremos invitarlos a reaccionar de manera preventiva contra todo aquello que signifique riesgo de muerte para cualquier habitante en la cuadra, en el barrio, en la localidad o en la comuna. Vamos con los pactos para vivir y contra la violencia.
Hacemos un llamado a toda la gente de la cuadra que tiene la obligación de reaccionar y de intervenir contra el maltrato infantil; la violencia contra la mujer ejercida en el seno del hogar o en nuestras calles; el maltrato entre los hermanos. Todos en la cuadra tenemos que ocuparnos de la vida de nuestros jóvenes donde los padres, dadores de vida, sean protectores de la vida humana; todo el barrio tiene que reaccionar ante el peligro de las riñas entre vecinos, en las tiendas y bares de la localidad. Pero para ello es indispensable que los vecinos, los compañeros de trabajo, los jóvenes en los colegios y universidades, etc. decidan voluntariamente la naturaleza y el alcance que le quieren dar a estos Pactos por la Vida y contra la Muerte.
Pbro. Rafael Castillo Torres
Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS)
Caminemos juntos en la acción pastoral
Vie 24 Mar 2023

Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve - El Proceso Evangelizador de la Iglesia que estamos desarrollando centra hoy la atención en la acción pastoral que es “para los fieles cristianos ya maduros, en el seno de la comunidad cristiana” (Directorio General para la Catequesis #49). Es el compromiso de la fe que se vuelve misionera, con la misión de transmitir a otros el tesoro del encuentro con Jesucristo vivo en medio de la comunidad, que brota de un corazón convertido y transformado en Cristo. “En la Iglesia los bautizados, movidos siempre por el Espíritu, alimentados por los sacramentos, la oración, el ejercicio de la caridad y ayudados por las diversas formas de educación permanente, procuran hacer suyo el deseo de Cristo ‘sean perfectos, como su Padre celestial es perfecto’. Esta es la llamada a la santidad para entrar en la vida eterna” (DC, 2020, 35).
En este sentido, la acción pastoral tiene la tarea de alimentar y sostener de modo permanente los dones de la comunión y la misión, en un proceso de conversión continuo, que va desde la iniciación cristiana hasta el crecimiento permanente en la fe y desde las bases del edificio de la fe, hasta la santidad de vida, para un mundo que vive en la caridad de Cristo. La acción pastoral le permite al creyente la inserción en la vida comunitaria y la participación más directa en
la misión de la Iglesia a través de los distintos servicios o ministerios que ayudan al fortalecimiento de la fe en otros que están iniciando su proceso de vida cristiana.
Con la acción pastoral, la Iglesia se sitúa en una nueva etapa evangelizadora que debe responder a las dificultades y obstáculos que se viven hoy en un mundo complejo, que reclaman de los evangelizadores compromisos serios en la renovación espiritual, moral y pastoral, abiertos a la acción del Espíritu Santo que sigue suscitando en las personas la sed de Dios, y en la Iglesia ayuda a despertar un nuevo fervor evangelizador en salida misionera.
Para que este proceso sea eficaz y pueda dar frutos de santidad en los evangelizadores y evangelizados, es necesario nutrirse constantemente de la oración de rodillas frente al Santísimo Sacramento y alimentarse diariamente de la celebración de la Eucaristía, que da fortaleza para continuar con la tarea misionera. Solamente en actitud de oración estaremos como María con los Apóstoles a la espera del Espíritu Santo que va moviendo el corazón, para que cada día demos el paso de la salida misionera para anunciar el Evangelio de Jesucristo, reconociendo que esta actitud es posible manteniendo una fuerte confianza en el Espíritu Santo.
El Espíritu Santo lo conduce todo, también hoy a nosotros como a los Apóstoles el día de Pentecostés, nos sigue guiando por el camino misionero que hoy se nos traza para cumplir la voluntad de Dios. Así lo enseña el Papa Francisco cuando afirma: “Para mantener vivo el ardor misionero hace falta una decidida confianza en el Espíritu Santo, porque Él viene en ayuda de nuestra debilidad. Pero esta confianza generosa tiene que alimentarse y para eso necesitamos invocarlo constantemente. Él puede sanar todo lo que nos debilita en el empeño misionero. No hay mayor libertad que la de dejarse llevar por el Espíritu, renunciar a calcularlo y controlarlo todo, y permitir que Él nos ilumine, nos guíe, nos oriente, nos impulse hacia donde Él quiera. Él sabe bien lo que hace falta en cada época y en cada momento. ¡Esto se llama ser misteriosamen¬te fecundos! (Evangelii Gaudium #280).
En nuestra Diócesis de Cúcuta nos abrimos con confianza y docilidad a la escucha del Espíritu Santo, para que la acción pastoral esté impregnada de una espiritualidad misionera y evangelizadora, teniendo en cuenta que “la espiritualidad de la nueva evangelización se realiza hoy por una conversión pastoral, mediante la cual la Iglesia es invitada a realizarse en salida, siguiendo un dinamismo que atraviesa toda la Revelación y situándose en un estado permanente de misión. Este impulso misionero también lleva a una verdadera reforma de las estructuras y dinámicas eclesiásticas, para que todas se vuelvan más misioneras, es decir capaces de vivir con audacia y creatividad tanto en el panorama cultural y religioso como en el ámbito de toda persona. Cada bautizado, como discípulo misionero es suje¬to activo de esta misión eclesial” (DC, 2020, 40).
Nuestro compromiso diocesano es continuar un proceso serio de formación de discípulos misioneros del Señor, que realmente se comprometan con la acción pastoral, que den testimonio del encuentro personal con Jesucristo que se renueva constantemente con la acción misionera, que suscite una respuesta inicial mediante la conversión como transformación de la vida en Cristo, aceptando la cruz del Señor y consciente de que morir al pecado es alcanzar la vida, para llegar a la madurez del discipulado que se fortalece con la acción catequética y que le permite al discípulo perseverar en la vida cristiana y en la misión de la Iglesia. Todo este itinerario tiene que ser vivido en comunión. Así como los primeros cristianos se reunían en comunidad, también el discípulo participa en la vida comunitaria, viviendo la caridad de Cristo en la fraternidad. Este discípulo cada día se compromete más con la misión, a medida que conoce y ama a Jesucristo se consolida la acción pastoral que significa la necesidad de compartir con otros su alegría de ser enviado, de ir al mundo entero a anunciar a Jesucristo.
En este trabajo evangelizador en salida misionera siempre está la Santísima Virgen María y el glorioso Patriarca san José. Que ellos alcancen de Nuestro Señor Jesucristo, el fervor pastoral y la salida misionera para que caminemos juntos en la acción misionera, la acción catequética y la acción pastoral, que nos pueda poner en estado perma¬nente de misión en esta porción del pueblo de Dios.
En unión de oraciones, caminemos juntos, viviendo nuestra vocación.
Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta
Las piedras y las tentaciones
Mié 22 Mar 2023

Por: Mons. Fernando Chica Arellano - Durante el tiempo de Cuaresma, se nos invita a considerar el pasaje de las pruebas de Jesús en el desierto. Tanto en la versión de Mateo como en la de Lucas, la primera tentación es la de convertir las piedras en pan (Mt 4,3; Lc 4,3). Viene a ser el engaño de querer usar una varita mágica para resolver nuestros asuntos: en el peor de los casos, en beneficio propio; en otras ocasiones, con el señuelo de ayudar a los demás (la tradición cristiana señala que el Tentador “se disfraza de ángel de luz”: 2Cor 11,14). A partir de esta imagen, sugiero dedicar los siguientes párrafos a reflexionar acerca de algunos de los engaños que nos podemos encontrar ante los retos del hambre en el mundo.
Una primera actualización la encontramos en la tentación que supone el paradigma tecnocrático, criticado con firmeza en la encíclica del papa Francisco Laudato Si’. El optimismo tecnológico piensa que, para resolver el hambre o la malnutrición, es suficiente aumentar la producción de alimentos, olvidando la importancia de la distribución de los bienes. Siempre busca algún atajo o una quimera, alguna innovación tecnológica que pretende convertir piedras en panes. “De aquí se pasa fácilmente a la idea de un crecimiento infinito o ilimitado, que ha entusiasmado tanto a economistas, financistas y tecnólogos. Supone la mentira de la disponibilidad infinita de los bienes del planeta, que lleva a «estrujarlo» hasta el límite y más allá del límite” (LS 106).
En los evangelios encontramos otra conocida escena en la que las piedras juegan un papel relevante. En el episodio de la mujer adúltera (Jn 8, 1-11), los acusadores están dispuestos a apedrearla. Jesús les remite a la verdad de sus propias vidas, tal como reconocen sus conciencias: “Quien esté libre de pecado, que le arroje la primera piedra” (Jn 8,7). En la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, el Santo Padre denuncia que la inequidad genera violencia, y recuerda: “Algunos simplemente se regodean culpando a los pobres y a los países pobres de sus propios males, con indebidas generalizaciones” (EG 60). Si somos honestos con nosotros mismos, personalmente y como sociedad, hemos de reconocer que, con frecuencia, culpabilizamos a los pobres de su miseria. Esta es otra tentación que debemos desenmascarar y combatir.
En otro momento del evangelio, Jesús invita a la conversión de sus oyentes, pidiéndoles que den frutos acordes con los deseos que formulan. “No creáis que basta decir ‘Tenemos por padre a Abrahán’, porque os digo que puede Dios de estas piedras suscitar hijos de Abrahán” (Mt 3,9). De nuevo, las piedras. Y, con ellas, encontramos una nueva tentación a propósito de las piedras: la de encerrarse en uno mismo, en sus propios intereses o en su grupo cerrado. Toda la encíclica Fratelli Tutti es una invitación a romper esa parálisis y a entrar en la dinámica expansiva del amor, que va construyendo amistad social y fraternidad universal, un ‘nosotros’ cada vez más amplio e inclusivo. “El amor que se extiende más allá de las fronteras tiene en su base lo que llamamos ‘amistad social’ en cada ciudad o en cada país. Cuando es genuina, esta amistad social dentro de una sociedad es una condición de posibilidad de una verdadera apertura universal” (FT 99). No somos piedras, somos hijos de Abrahán.
Con esta imagen llegamos a otra tentación clásica, ya criticada por los profetas del antiguo Israel: la tentación del corazón de piedra. Dice el Señor Dios al pueblo extraviado: “Yo les daré un solo corazón y pondré en ellos un espíritu nuevo: quitaré de su carne el corazón de piedra y les daré un corazón de carne, para que caminen según mis preceptos, observen mis normas y las pongan en práctica, y así sean mi pueblo y yo sea su Dios” (Ez 11,19-20). La ya mencionada encíclica Fratelli Tutti dedica todo su segundo capítulo a glosar la parábola del Buen Samaritano, que “nos revela una característica esencial del ser humano, tantas veces olvidada: hemos sido hechos para la plenitud que sólo se alcanza en el amor. No es una opción posible vivir indiferentes ante el dolor, no podemos dejar que nadie quede ‘a un costado de la vida’. Esto nos debe indignar, hasta hacernos bajar de nuestra serenidad para alterarnos por el sufrimiento humano” (FT 68). No podemos mirar el reto del hambre en el mundo con un corazón de piedra: eso es, sin duda, una tentación.
El episodio de la entrada del Señor en Jerusalén, de acuerdo con la versión de Lucas, nos brinda la última de las imágenes que empleamos para nuestra reflexión. La multitud aclama a Jesús, pero algunos fariseos se irritan y piden que se calle el griterío. Él, en cambio, responde: “Os digo que si éstos callan, gritarán las piedras” (Lc 19,40). El grito de las piedras se une al grito de los pobres. La encíclica Laudato Si’ enumera diversas situaciones que “provocan el gemido de la hermana tierra, que se une al gemido de los abandonados del mundo, con un clamor que nos reclama otro rumbo” (LS 53), lo cual nos lleva a “integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres” (LS 49). Por ello, como indicaba el Sucesor de Pedro en Evangelii Gaudium: “Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo. Basta recorrer las Escrituras para descubrir cómo el Padre bueno quiere escuchar el clamor de los pobres” (EG 187). No hacerlo así sería caer en una tremenda y nociva tentación, que volvería nuestro corazón duro como el pedernal.
En estos días que faltan para la celebración solemne de la Pascua, supliquemos a Dios que renueve nuestro espíritu y oriente nuestros pasos hacia el cumplimiento de su santa voluntad, rechazando el orgullo y el egoísmo que petrifica nuestra alma y nos impide vivir en el amor. La Cuaresma es un tiempo favorable para redescubrir la fe en Dios como criterio de nuestra vida. Esto implica siempre una lucha, un combate espiritual, porque el espíritu del mal, naturalmente, se opone a nuestra santificación y busca que nos desviemos de la senda que nos conduce a Dios. Para ello, fijemos nuestros ojos en Cristo, Redentor del mundo, que sigue mirando con misericordia a cuantos sufren injusticias y necesidades, compadeciéndose de todos (cfr. Mt 9,36). Que nuestro corazón se deje purificar por su amor para no endurecerse. Avivemos nuestra fe en Dios, demos un espacio mayor en nuestras jornadas a la escucha de su Palabra, acerquémonos con humildad al sacramento de la Reconciliación y participemos con dignidad en el banquete eucarístico. Vayamos con Jesús al desierto, aprendiendo las lecciones que derivan de un encuentro personal con Él, a fin de servir a nuestros hermanos y hermanas con el mismo amor de Dios.
Encomendemos a la Virgen Santísima, Consuelo de los afligidos y Salud de los enfermos, nuestro camino cuaresmal, para que nos lleve a su divino Hijo. Pongamos en sus maternas manos, con especial fervor, a las muchedumbres de quienes viven golpeados por la miseria, el hambre, el analfabetismo, el dolor y la soledad e imploran con piedad su ayuda, apoyo y comprensión.
Fernando Chica Arellano
Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA
Caminemos juntos en la acción catequética
Sáb 11 Mar 2023

Por: Monseñor José Libardo Garcés Monsalve - El Proceso Evangelizador de la Iglesia que estamos desarrollando en estas entregas editoriales, nos pone hoy a reflexionar sobre la acción catequética, que está prevista en la evangelización para “los que optan por el Evangelio y para los que necesitan completar o reestructurar su iniciación” (Directorio General para la Catequesis #49), esto quiere decir un proceso de formación continuo que está al servicio de la profesión de fe. Quien encuentra a Jesucristo siente en su corazón un deseo intenso por conocerlo más íntimamente manifestando su cercanía y celo por el Evangelio, haciéndose su discípulo (cfr. DC, 2020, 34).
Esta condición de discípulo que el creyente va desarrollando es lo que pone en acción el proceso de la catequesis, que consiste en el crecer de la fe con la perseverancia que brota del amor vivo y entrañable por la persona, el mensaje y la palabra de Nuestro Señor Jesucristo, que tiene sus raíces en el primer anuncio y el ‘kerygma’ propios de la acción misionera. Así lo expresa el Papa Francisco cuando afirma: “Hemos redescubierto que también en la catequesis tiene un rol fundamental el primer anuncio o kerygma, que debe ocupar el centro de la actividad evangelizadora y de todo intento de renovación eclesial. El kerygma es trinitario Es el fuego del Espíritu que se dona en forma de lenguas y nos hace creer en Jesucristo, que con su muerte y resurrección nos revela y nos comunica la misericordia infinita el Padre. En la boca del catequista vuelve a resonar siempre el primer anuncio: Jesucristo te ama, dio la vida para salvarte, y ahora está vivo a tu lado cada día para iluminarte, para fortalecerte, para liberarte. Esto es lo que hay que volver a anunciar de una forma o de otra a lo largo de la catequesis, en todas sus etapas y momentos” (Evangelii Gaudium #164).
Esto quiere decir que la catequesis no es un acto aislado en el proceso evangelizador de la Iglesia, sino que tiene sus raíces en el primer anuncio propio de la acción misionera, que se enriquece con una formación continua, orgánica y sistemática que propicia un auténtico seguimiento de Jesucristo y ayuda al crecimiento en la fe cristiana. “La catequesis es una formación básica, esencial, centrada en lo nuclear de la experiencia cristiana, en las certezas básicas de la fe y en los valores evangélicos fundamentales. La catequesis pone los cimientos del edificio espiritual del cristiano, alimenta las raíces de su vida de fe, capacitándole para recibir el posterior alimento sólido en la vida ordinaria de la comunidad cristiana” (DGC #67), de esta manera la catequesis ejerce “tareas de iniciación, de educación y de instrucción” (DGC #68).
La acción catequética no es un acto aislado sino parte de un proceso que conecta muy bien con la acción misionera, que llama a la fe y con la acción pastoral, que la nutre continuamente, avivando el crecimiento de la adhesión a Jesucristo y comunicándolo en una acción pastoral concreta, donde el cristiano se convierte en un auténtico misionero, haciéndolo capaz de vivir la vida cristiana en un estado de conversión, como transformación de la vida en Cristo y luego transmitirla a los otros, ya que “dicha acción catequética no se limita al creyente individual, sino que está destinada a toda la comunidad cristiana para apoyar el compromiso misionero de la evangelización. La catequesis también fomenta la inserción de los individuos y de la comunidad en el con-texto social y cultural, ayudando a la lectura cristiana de la historia y promoviendo el compromiso social de los cristianos” (DC, 2020, 73).
De aquí se desprende que la acción catequética en la vida del cristiano no es algo circunstancial u ocasional, para recibir la primera comunión o la confirmación, sino que está al servicio de la educación permanente en la fe y por eso se relaciona con todas las dimensiones de la vida cristiana que deben tener su centralidad en Jesucristo reconociendo que “en el centro de todo proceso de catequesis está el encuentro vivo con Cristo. El fin definitivo de la catequesis es poner a uno no sólo en contacto sino en comunión, en intimidad con Jesucristo: sólo Él puede conducirnos al amor del Padre en el Espíritu y hacernos partícipes de la vida de la Santísima Trinidad. La comunión con Cristo es el centro de la vida cristiana y, en consecuencia, el centro de la acción catequética” (DC, 2020, 75).
En este sentido tenemos que proponernos entre todos revisar nuestros procesos de catequesis para los sacramentos de iniciación cristiana, que se convierten en muchos casos en simples requisitos de unos pocos meses para recibir un sacramento y nunca más volver a la Iglesia a seguir profundizando en la fe, desdibujando de esa manera la vida cristiana y sacramental. Tenemos que volver a “catequesis orientada a formar personas que conozcan cada vez más a Jesucristo y su Evangelio de salvación liberadora, que vivan un encuentro profundo con Él y que elijan su estilo de vida y sus mismos sentimientos, comprometiéndose a llevar a cabo, en las situaciones históricas en las que viven, la misión de Cristo, es decir el anuncio del Reino de Dios” (DC, 2020, 75).
Con esta reflexión los convoco a todos a seguir profundizando en la acción catequética, como parte esencial del Proceso Evangelizador de la Iglesia, que hace madurar la conversión inicial y ayuda a los cristianos a dar un significado pleno a su propia existencia, educándolos en la mentalidad de fe conforme al Evangelio, hasta que gradualmente lleguen a sentir, pensar y actuar con los sentimientos de Cristo. Que la Santísima Virgen María y el glorioso Patriarca san José, alcancen del Señor todas las bendiciones y gracias para que caminemos juntos en la acción catequética, para formar muchos discípulos misioneros del Señor entusiasmados con el anuncio gozoso del Evangelio.
En unión de oraciones, caminemos juntos, viviendo nuestra vocación.
+ Monseñor José Libardo Garcés Monsalve
Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Doctrina | Mar 28 Mar 2023
Conferencia Episcopal acompaña iniciativas para el fortalecimiento de la enseñanza en teología

Matrimonio y Familia | Lun 27 Mar 2023
CEC anima consolidación del trabajo regional en la pastoral familiar

Unidad y diálogo | Mar 21 Mar 2023
“Es más lo que nos une que lo que nos separa”: P. Raúl Ortiz sobre diálogos en la CEC

Promoción de la vida | Mié 15 Mar 2023
Del 19 al 26 de marzo iglesia colombiana celebrará la ‘Semana por la vida 2023’

Liturgia | Mié 15 Mar 2023