Pasar al contenido principal

Comunicación Social y Tecnologías

Jue 29 Mayo 2025

“Necesitamos comunicadores que enciendan esperanza, no que alimenten el miedo”: Mons. Juan Carlos Cárdenas

En el marco de la LIX Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebrará el próximo 1 de junio, e inspirado en el Papa Francisco, monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de Pasto y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, dirigió un videomensaje a Colombia, enfatizando la necesidad de una comunicación que construya esperanza y unidad en medio de un mundo marcado por la polarización y la desinformación.La jornada, que este año se enmarca en el Jubileo 2025, lleva como lema “Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones” (cf. 1 P 3,15-16), tomado del mensaje del Papa Francisco publicado el pasado 24 de enero, memoria de san Francisco de Sales, patrono de los comunicadores.Un llamado a desarmar la comunicaciónMonseñor Cárdenas inició su mensaje señalando: “Hoy más que nunca necesitamos comunicadores que enciendan esperanza, no que alimenten el miedo”. En un contexto donde “el ruido, la división y la desinformación” predominan, la Iglesia hace un llamado a purificar el lenguaje y promover una comunicación que humanice.Citando al Papa Francisco, el presidente de Comisión Episcopal de Comunicaciones recordó tres claves fundamentales:1. Desarmar la comunicación: “Hoy muchas palabras hieren las redes sociales y en los medios se siembra miedo o se activan enfrentamientos. Comunicar como cristianos es usar palabras que sanen, que acerquen, que humanicen”.2. Dar razón de la esperanza: “El mundo no necesita solo ideas, necesita testigos creíbles. Comunicar bien no es hablar bonito, sino vivir de manera que otros se pregunten: ¿Por qué somos así? Y entonces podamos decir: porque creemos en el amor de Cristo”.3. Sembrar comunión: “Comunicar es construir puentes, es tender la mano, es contar historias verdaderas que hagan arder el corazón, como Jesús en Emaús. Soñemos con una comunicación que nos haga compañeros de camino”.Acciones concretas para las comunidadesAnte la pregunta “¿Cómo vivir esta jornada en las comunidades de fe sin anular la creatividad de todos?”, monseñor Cárdenas propuso cuatro acciones:1. Hacer una oración especial por los comunicadores y medios locales.2. Invitar a jóvenes a compartir noticias de esperanza e inspiradoras en las redes.3. Crear un pequeño video parroquial con historias que edifiquen e inspiren.4. Reflexionar en comunidad sobre cómo nos comunicamos entre nosotros.El obispo concluyó con un llamado a vivir la comunicación como un acto de fe: “En este Año Jubilar, comuniquemos con mansedumbre, respeto y fe, sembrando semillas de esperanza en cada palabra”.Con este mensaje, la Iglesia reafirma su compromiso con una comunicación que, lejos de dividir, anime, una y dé testimonio del amor de Cristo en un mundo que clama por esperanza.Nota: Se anexa un subsidio litúrgico para animar la Jornada de las Comunicaciones Sociales durante las Eucaristías del Domingo, 1 de junio, Solemnidad de la Ascensión del Señor.Vea el mensaje de monseñor Juan Carlos Cárdenas a continuación:

Jue 22 Mayo 2025

Esperanza y educación: temas protagonistas en el quinto episodio de 'Diálogos en el Atrio'

Este miércoles, 21 de mayo, se estrenó el quinto episodio de 'Diálogos en el Atrio', el videopodcast de la Conferencia Episcopal de Colombia a través del cual se abordan, de forma sencilla y cercana, temas de interés para la Iglesia Católica colombiana. En esta oportunidad, el padre Edilberto Estupiñán Estupiñán, director del Departamento de Educación y Culturas, es el invitado especial.En este diálogo con el presbítero se abordan temas asociados al enfoque antropológico del Jubileo, particularmente desde temáticas que requieren relacionar la vida y las esperanzas temporales y humanas con la esperanza cristiana. Una de ellas, la educación de los niños, adolescentes y jóvenes.Desde ese enfoque, el padre Estupiñán comparte su perspectiva sobre interrogantes como: ¿Qué retos tiene la educación frente a la generación de esperanza en Colombia? ¿Qué rol deben desempeñar las instituciones y familias? ¿Por qué es clave integrar la esperanza como virtud teologal en los proyectos de vida de los jóvenes? ¿Cómo contribuye la fe a evitar situaciones críticas de salud mental? ¿Qué camino debe seguir la pastoral educativa en esta dirección?Para conocerlas, le invitamos a ver el episodio:

Sáb 12 Abr 2025

Escuchar la voz de los que claman la esperanza: el llamado del Cardenal Luis José Rueda en este Jubileo 2025

El cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, fue el invitado especial del más reciente episodio de 'Diálogos en el Atrio', el videopodcast de la Conferencia Episcopal de Colombia.Durante el diálogo, el purpurado habló particularmente de la forma en la que el creyente católico puede transmitir y ser peregrino de la esperanza mediante signos concretos de humanidad, fraternidad y caridad con quienes más lo claman en un país como Colombia, con tantos retos a nivel social, político, económico y cultural.“Yo estoy convencido de que lo que genere esperanza en la vida no es ni un gran argumento ni una gran idea, por brillante que sea teológica, no. Lo que genera esperanza en la vida de nosotros los sacerdotes, en la vida de todo el pueblo de Dios, en los que están sufriendo de distintas maneras Es un signo, es una actitud, por pequeña, por humilde que sea (…) Hay personas que están clamando y que no los escuchamos, que no los vemos, que no sabemos su nombre, pero que sabemos dónde están”, expresa el cardenal Rueda.En el episodio, el Arzobispo de Bogotá narra algunas de las experiencias que ha vivido durante su misión pastoral con algunas de estas personas que sufren y que necesitan ser escuchadas y ayudadas; también explica cómo la Arquidiócesis de Bogotá está viviendo el Jubileo 2025, habla de la relación entre el Jubileo y la sinodalidad; y envía importantes mensajes a los colombianos.Véalo a continuación:

Jue 27 Mar 2025

"La tarea de la Iglesia es anunciar esa esperanza que es Jesús": Director de Misiones de la CEC y de OMP Colombia

Este miércoles 26 de abril se estrenó el tercer episodio del videopodcast de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). En esta oportunidad, el tema protagonista de ‘Diálogos en el Atrio’ fue la misión. En el espacio, el padre Samir de Jesús García Valencia, director de Animación Misionera de la CEC y director nacional de Obras Misionales Pontificias, explica cómo la misión de la Iglesia se convierte en signo de esperanza para la humanidad."La esperanza viene de adentro, viene del encuentro con el Señor, que es el motivo de la esperanza. Y esa esperanza que me viene de adentro, yo la comunico, yo la vivo, yo la experimento y la relaciono con todo lo que está a mi alrededor", expresa el presbítero.Durante el diálogo, el padre Samir recuerda la urgencia de salir de la autoreferencialidad para poder llevar a cabo esa misión. Además, realiza un recorrido por el sentido de la misión desde el magisterio pontificio, comparte las que para él deberían ser las características centrales de un verdadero misionero, recuerda cuál es la verdadera misión del bautizado y a quién le pertenece esa misión. Asimismo hace énfasis en la necesidad de fortalecer la comunión eclesial en Colombia y valorar la herencia misionera que se tiene. "La esperanza no es quedarme estático esperando, no es una esperanza pasiva. La esperanza es un movimiento siempre hacia afuera: Comunicar, dar testimonio, ser testigo. Los pies son característica del misionero. El Papa Francisco nos insiste en eso "Salgan, prefiero una Iglesia accidentada, herida por salir a la calle, que una Iglesia enferma por estar encerrada"".Para conocer los detalles, vea el episodio a continuación: 

Jue 13 Mar 2025

¿Esperar en algo o en Alguien? Claves bíblicas para no perder la esperanza en el nuevo episodio de Diálogos en el Atrio

Este miércoles, 12 de marzo, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lanzó el segundo episodio de su videopodcast 'Diálogos en el Atrio' en el marco de la temporada ‘Caminando en Esperanza’. En esta ocasión, el invitado especial al diálogo es el padre Francisco León Oquendo Góez, director del Departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la CEC. El padre Oquendo habla sobre “La esperanza en la Biblia y en los Padres de la Iglesia”, a partir del artículo que escribió para el libro ‘Caminar en Esperanza’, publicado por la Conferencia Episcopal.El episodio, de 35 minutos de duración, ofrece una reflexión profunda y cercana sobre cómo la esperanza, como virtud teologal, atraviesa la Sagrada Escritura y el magisterio de los Padres de la Iglesia, iluminando la vida de los creyentes en medio de las adversidades.Entre los temas protagonistas del episodio, se destacan:La esperanza como certeza confiadaEl padre Francisco Oquendo define la esperanza desde la Biblia como una “certeza confiada”, basada en la promesa de Dios.“Todos los grandes hombres y mujeres de la Biblia vivieron animados por esta certeza que les provenía de una fuente común: la promesa de Dios”, explica.El presbítero destaca que esta promesa no se limita a lo temporal, sino que se extiende a la eternidad, lo que convierte la esperanza en una fuerza transformadora incluso en los momentos más oscuros.La esperanza en medio de la adversidadEn un contexto como el colombiano, marcado por desafíos sociales, políticos y humanos, el padre Francisco subraya que la esperanza brilla con mayor intensidad en la oscuridad.“La esperanza es una luz que brilla tanto más fuerte cuanto más oscuro es el momento que la persona o el pueblo de Dios vive”, afirma.Cita ejemplos bíblicos como el Libro de Job, donde el protagonista, a pesar de perderlo todo, nunca pierde la esperanza en Dios: “Yo sé que mi Redentor vive” (Job 19,25).Las mujeres: heroínas de la esperanza, empezando por la Virgen MaríaEl sacerdote resalta el papel de las mujeres en la Biblia como modelos de esperanza. Menciona a Rut, quien, en medio de su desesperanza, declara: “Para mí hay esperanza”; a Judit, quien salva a su pueblo confiando en que Dios es el “Salvador de los desesperados”; y a Ester, quien intercede por su pueblo con la certeza de que Dios escucha el clamor de los angustiados.Sobre la Virgen María, el padre Francisco la llama “el modelo de esperanza por excelencia”, destaca su disposición a servir como expresión máxima de su esperanza y recuerda la necesidad de seguir su ejemplo.La esperanza de los cristianos es en “Alguien”, no en algoUno de los momentos más contundentes del episodio es cuando el padre Francisco explica que la esperanza cristiana no se centra en cosas materiales, sino en alguien: Dios.“Esperar en algo es muy propio de una sociedad consumista. Nosotros esperamos en alguien, esperamos en Dios”, afirma. Citando a San Agustín, recuerda que “cuando decimos Dios, decimos toda nuestra esperanza”. Además, resalta que Jesucristo es llamado “esperanza nuestra” en el Nuevo Testamento y que los Padres de la Iglesia lo denominaron “la esperanza perfecta”.La esperanza frente al sufrimiento y la muerteEn este diálogo, el padre Francisco también profundiza sobre la relación entre el sufrimiento y la esperanza, señalando que esta última es la que da sentido al dolor. “La esperanza es la luz que muestra un rumbo en medio del sufrimiento”, expresa.Cita el Libro de las Lamentaciones, donde se lee: “Es bueno en silencio esperar en el Señor” (y el Libro de los Macabeos, donde los mártires enfrentan la muerte con la certeza de la resurrección.“Lo único que puede iluminar el sendero oscuro de la muerte es la esperanza”, reafirma el padre Oquendo.La esperanza como camino a la felicidadEl sacerdote también vincula la esperanza con la felicidad, citando el Salmo 42: “Espera en Dios, que volverás a alabarlo, salud de mi rostro, Dios mío”. Explica que la esperanza conduce a la felicidad, mientras que las “pequeñas esperanzas” o “falsas esperanzas” pueden alejarnos de ella.“Una sociedad con déficit de esperanza se está desviando del camino que nos puede llevar a la felicidad”, advierte el Director del Departamento de Catequesis y Animación Bíblica.Episodio disponible a través de Youtube y FacebookEn este segundo episodio de ‘Diálogos en el Atrio’, los espectadores podrán encontrar no solo una reflexión con enfoque bíblico y teológico muy amena, sino también herramientas prácticas para vivir la esperanza en su cotidianidad, especialmente en un contexto como el colombiano, donde esta virtud es más necesaria que nunca.El episodio está disponible en el canal de YouTube y en la página de Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia. Además, los interesados en profundizar en estos temas pueden adquirir el libro ‘Caminar en Esperanza’ en la librería de la Conferencia Episcopal o en las librerías San Pablo del país.Vea el episodio a continuación:

Jue 27 Feb 2025

Conferencia Episcopal estrena videopodcast ‘Diálogos en el Atrio’ con episodios para acercar a los colombianos al Jubileo 2025

Buscando facilitar a los católicos en Colombia la vivencia práctica del llamado a la esperanza hecho por el papa Francisco a la Iglesia Universal durante este Jubileo Ordinario 2025, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lanzó el videopodcast ‘Diálogos en el Atrio’, temporada ‘Caminando en Esperanza’. Este formato audiovisual buscará propiciar diálogos sencillos que permitan profundizar y acercar diversos temas y claves desde las cuales se debe asumir dicha esperanza.Aunque en el año 2023, con ocasión del cumpleaños 115 del Episcopado Colombiano, se había hecho una prueba piloto del formato, en este Año Jubilar, el Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la CEC ha puesto en marcha la producción y postproducción definitiva del espacio, acudiendo a una narrativa más moderna.En esta primera temporada oficial, el guion orientador de los temas abordados en el videopodcast será el libro ‘Caminar en Esperanza’; texto publicado a finales del año 2024 por la Conferencia Episcopal en coedición con Editorial San Pablo a través del cual se brindan ideas y se proponen talleres para comprender y vivir el Jubileo. Para ello, los autores de los capítulos del libro serán los primeros invitados especiales al espacio.Episodio 1: Transformar los signos de los tiempos en signos de esperanza.En el primer episodio, que ya está disponible a través del canal de YouTube de la Conferencia Episcopal de Colombia (@episcopadocoltv), el protagonista del diálogo es el padre Raúl Ortiz Toro, secretario adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia. Durante el diálogo, el presbítero aborda temas clave para entender, aún más, el sentido del Jubileo 2025; además brinda algunas reflexiones concretas sobre la necesidad y forma de convertir los signos de los tiempos en signos de esperanza. Al hablar del llamado hecho por el Santo Padre a la paz en la Bula de Convocación del Jubileo, se refiere, especialmente, al contexto colombiano.El padre Ortiz recuerda que el tema elegido por el Santo Padre para este Jubileo, tiene su raíz en la cercanía que tiene el pontífice con los contextos y situaciones que viven las diferentes comunidades y naciones; una manera de ser y hacer Iglesia con claras muestras de cercanía:"Una de las cosas más interesantes del papa Francisco es que está muy imbuido en la realidad, no es un ser aislado, sino que mira la realidad del mundo; y creo yo que se dio cuenta que en este momento hay una gran crisis y esa crisis nos ha llevado a la tentación, la tentación de dejarnos vencer por el pesimismo, la violencia, la desesperanza", explica el Secretario Adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia.Sobre la paz de Colombia, en medio de los "signos de los tiempos" que en muchos casos y territorios, continúan siendo sinónimo de dolor, tragedia e incertidumbre, el padre Raúl reconoció que, aunque se necesitan soluciones sociales y políticas a causas estructurales, la esperanza por la construcción de la paz también debe ir mucho más allá del tiempo y basarse en acciones concretas de parte de cada colombiano, y que, por supuesto, tienen su ancla y su sustento en Dios, en una vida espiritual también activa:“La paz es una búsqueda constante y en este contexto de la esperanza, es la esperanza activa que muchos pueden llegar a confundir y decir, pero es una resignación ¿Entonces nos tocará ya aguantarnos esta Colombia violenta, esta Colombia dividida? No, efectivamente en este año nosotros debemos intensificar ese pensamiento en el cual podemos decir que es posible la paz; y creo yo que los señores obispos, en su último comunicado, en el mensaje, nos han dado muchas luces, sobre todo en ese sentido, cuando los obispos dicen “hacer siempre el solo el bien para la búsqueda de la paz”. Si nosotros leemos eso con profundidad y nos damos cuenta que la paz no solamente se firma en la tratado grande, donde se sientan en una mesa con reflectores de un lado y del otro, de los actores armados o de los que están aquí en búsqueda de la paz. Esa paz no es solamente la que podemos buscar, sino que es la paz cotidiana, la paz que el Señor dijo: “La paz les dejo mi paz les doy (…) Esa paz se construye desde la intimidad de las familias, haciendo todos los días solo y siempre el bien; cuando cumplimos con nuestro deber, estamos en búsqueda de la paz y estamos ahí fortaleciendo la esperanza”.A partir de ahora, los fieles en Colombia podrán esperar un capítulo de ‘Diálogos en el Atrio’ cada 15 días. Poco a poco se irán revelando nuevas sorpresas e invitados en el espacio.Vea a continuación el primer episodio:

Mar 28 Ene 2025

¿Qué ocurrió durante el Jubileo de la Comunicación en Roma y qué lecciones dejó para Colombia?

Del 24 al 26 de enero, Roma fue epicentro del primero de los 36 grandes eventos que se desarrollarán durante este Año Jubilar 2025: el Jubileo del Mundo de la Comunicación. Un encuentro que congregó a cerca de 10.000 periodistas, profesionales de la comunicación y directivos de medios de todo el mundo para suscitar la reflexión en torno a su papel en la construcción de una sociedad más justa y pacífica, inspirada en los valores del Evangelio.Un mensaje de esperanza para los comunicadoresEl inicio de este Jubileo coincidió con la publicación del mensaje para la LIX Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. En el texto, el papa Francisco hace una poderosa invitación:"Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones". El Santo Padre exhortó a los comunicadores a ejercer su labor evitando la agresividad y promoviendo una comunicación capaz de construir puentes y derribar muros.En su reflexión, el Papa señaló la necesidad urgente de combatir la desinformación, el sensacionalismo y las dinámicas de comunicación que generan miedo, odio y polarización. En su lugar, instó a los comunicadores a promover un lenguaje de cuidado y reconciliación, subrayando la importancia de contar historias llenas de esperanza y de trabajar por el bien común.En referencia a los medios digitales, el pontífice señaló cómo los algoritmos diseñados para captar la atención pueden afectar al ser humano en su capacidad para construir comunidad. Frente a esto, llamó a una comunicación que no solo informe, sino que eduque en el bien común.Actividades del Jubileo: encuentro con el Papa, reflexión y formaciónEste Jubileo incluyó una serie de actividades diseñadas para inspirar, compartir experiencias y formar a los participantes. Entre los eventos más destacados estuvieron los"Diálogos con la Ciudad", encuentros culturales durante los cuales se abordaron temas como "Comunicación y esperanza". La iniciativa reunió a figuras internacionales como Maria Ressa, periodista y Premio Nobel de la Paz, y a Colum McCann, escritor y periodista irlandés.Invitando a los comunicadores a iluminar la esperanza con su oficio, se habló allí de la necesidad de contar con valentía y lejos de la corrupción; de construir alianzas más fuertes entre periodistas, con otros sectores y con las audiencias; y de tener fe en la verdad.En ese mismo espacio se vivió uno de los momentos más emotivos para los participantes del Jubileo, su encuentro con el Papa Francisco. Además de agradecerles por su misión, el Santo Padre los invitó a salir al encuentro del otro, a ser genuinos y a recuperar la humanidad en el corazón de la comunicación.En el discurso preparado y dirigido a los participantes en el Jubileo de la Comunicación, el Papa recordó a los periodistas que “han firmado con su sangre su servicio". Describió este año pasado como a uno de los más letales para el oficio. Según el informe anual de la Federación Internacional de Periodistas, 120 personas murieron por bombas y atentados en zonas de guerra.“El Jubileo se celebra en un momento difícil de la historia de la humanidad, con el mundo todavía herido por las guerras y la violencia, por el derramamiento de tanta sangre inocente. Por eso quiero, en primer lugar, dar las gracias a todos los trabajadores de la comunicación que arriesgan su vida para buscar la verdad y contar los horrores de la guerra”, expresó el pontífice.Otro momento clave de este Jubileo de la Comunicación fue el programa formativo "Jubilee of Hope. Uniting communicators for a shared journey" dirigido a jóvenes comunicadores. Buscó fomentar valores de la comunicación responsable y orientada al bien común entre las nuevas generaciones.Otras iniciativas en el marco del Jubileo de la ComunicaciónDurante estos días posteriores se estarán desarrollando también Roma varios seminarios y conferencias sobre comunicación. Uno de ellos, el organizado en colaboración con la Fundación Conrad N. Hilton, ‘Uniendo comunicadores para un viaje compartido, una iniciativa que ha involucrado a un grupo de 150 jóvenes profesionales de la comunicación de más de 60 países.Asimismo, entre el 27 y el 29 de enero se llevará a cabo el Congreso Internacional de Comunicadores Institucionales Católicos, en el que participarán 200 obispos, presidentes de las Comisiones Episcopales de comunicación y directores de las oficinas de comunicación de las Conferencias Episcopales y familias religiosas.Se lo contamos en video a continuación:

Lun 25 Nov 2024

Comunicadores de la Iglesia colombiana proyectaron su 2025: Inteligencia Artificial y trabajo por provincias eclesiásticas, entre las novedades

Delegados, directores, coordinadores de comunicaciones, periodistas y productores audiovisuales de 53 jurisdicciones eclesiásticas del país proyectaron los retos y apoyos centrales de su misión para el año 2025. Aprovechar el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar la creación de productos comunicativos; priorizar el enfoque de trabajo sinodal desde la realidad de las provincias eclesiásticas; potenciar la misión digital; y multiplicar el mensaje de la esperanza de cara al Jubileo, serán algunos de ellos. Estos discernimientos se adelantaron durante el Encuentro Nacional de Comunicadores de la Iglesia Católica colombiana 2024. El evento, convocado por el Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), se llevó a cabo del 19 a 21 de noviembre en Bogotá. Participaron sesenta personas, entre sacerdotes y laicos que hacen posible esta importante pastoral de las comunicaciones. Además de ser un espacio de formativo, el encuentro se convirtió en una oportunidad de relacionamiento clave para el intercambio de saberes y el establecimiento de alianzas entre las diferentes Iglesias particulares. Dos especialistas en entornos y lenguajes digitales fueron los talleristas centrales del encuentro, fray Antonio Carrón de la Torre, OAR, sacerdote religioso español residente en Roma, quien coordina las áreas de educación, proyectos sociales y comunicación de la de la Orden de Agustinos Recoletos; y la profesora de la Pontificia Universidad Javeriana Bianca Suárez Puerta, diseñadora, productora de cine, magister en Antropología Social, doctora en Semiótica y post doctorada en Desarrollo Rural.Fray Antonio abordó la IA en el contexto de la revolución digital, los algoritmos y la algorética, su tipología, la importancia de humanizar la tecnología, las orientaciones del papa Francisco en esta materia, así como la forma correcta de usar las herramientas. Por su parte, mediante un espacio denominado “La IA en acción”, la profesora Bianca introdujo a los participantes en ejercicios prácticos de creación de productos comunicativos con ayuda de plataformas de Inteligencia Artificial generativa.El padre Martín Alberto Sepúlveda Mora, director del Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la CEC, destacó que afianzar el conocimiento sobre la utilidad, correcto uso y dominio práctico de estas herramientas puede facilitar los procesos que se adelantan en las oficinas diocesanas de comunicaciones para seguir comunicando el Evangelio de Jesucristo. También destacó la importancia de la articulación a nivel de provincias eclesiásticas:“Los delegados de comunicación de cada diócesis que integran una provincia se reunieron para que, a la luz del Sínodo de la Sinodalidad, empecemos a caminar juntos y soñemos proyectos juntos. Es un camino que se inicia y que esperamos de buenos frutos para que entre todos nos fortalezcamos. Es muy importante que por provincias eclesiásticas nos apoyemos, trabajemos algunos proyectos en conjunto y de esa manera nuestra comunicación tenga una mayor incidencia en las personas, que el mensaje que transmitimos llegue a muchos más fieles de nuestra Iglesia”.Durante el evento, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, realizó una intervención virtual. A propósito del tema central, recordó la necesidad de no perder de vista que es siempre el ser humano quien debe tener el control sobre estas herramientas y tomar las decisiones. Además, como comunicadores de Iglesia, pidió tener presente tres llamados centrales: 1. Evangelizar la Inteligencia Artificial. 2. Desarrollar una reflexión ética sobre la Inteligencia Artificial. 3. No creer como real todo lo que nos ofrece la Inteligencia Artificial.A propósito de las nuevas tecnologías y lenguajes para evangelizar, en el encuentro también hubo oportunidad para hablar sobre la importancia de fortalecer la misión digital, especialmente, reconociendo, acercando, acompañando y formando a los creadores de contenido católicos del país bajo el horizonte de consolidar la pastoral digital.El seminarista Rafael Beltrán dio a conocer lo que se está haciendo en este sentido, tanto en la Iglesia Universal desde el Dicasterio para las Comunicaciones y con el apalancamiento del Sínodo, como a nivel local. Además, presentó un mapeo estadístico de los misioneros digitales que han logrado identificar en Colombia, para que las oficinas diocesanas de comunicaciones puedan empezar a trabajar con ellos.Vea a continuación los momentos más destacados de este encuentro: