Pasar al contenido principal

Liturgia

Lun 30 Oct 2023

"Los ministerios bautismales al servicio de una Iglesia sinodal": tema protagonista en la edición 85 del boletín litúrgico

La edición 85 del documento formativo e informativo del Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), comparte las ponencias de los presidentes de las comisiones episcopales de Ministerios Ordenados, Estado Laical y Catequesis, así como la de un sacerdote especialista en teología litúrgica, presentadas en mayo de este año durante el Encuentro Nacional de Liturgia, convocado en Bogotá por el Secretariado Permanente del Episcopado, bajo el tema "Los ministerios laicales al servicio de una Iglesia sinodal". Además, el texto incluye el saludo del presidente del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales, ofrecido el pasado mes de septiembre durante la Asamblea Plenaria de los Delegados Nacionales en Quito (Ecuador), como parte de la preparación al próximo Congreso Eucarístico Internacional que se llevará a cabo en esa ciudad en 2024.De tal manera que este boletín se estructura en cinco secciones. La primera, “El Triple Munus de Cristo- fundamentos de la ministerialidad en la Iglesia", presentado por monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez, obispo de San José del Guaviare; la segunda, "La identidad de los ministerios confiados a los laicos y la especificidad del ministerio de catequista”, por monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla, obispo de la Diócesis de Facatativá y presidente Comisión Episcopal de Catequesis y Animación Bíblica; la tercera, "Salir y acoger: la lógica de los ministerios laicales", socializada por presbítero Juan David Muriel Mejía, sacerdote de la Arquidiócesis de Medellín y profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana; la cuarta "el Congreso Eucarístico Internacional", por padre Corrado Maggioni S.M.M, presidente del Comité Pontificio; y la quinta sección denominada "Entérese", que recopila notas informativas del Departamento de Liturgia, como la del Jubileo de la Esperanza.A propósito del Jubileo de la Esperanza que se realizará en Roma en el año 2025, en este boletín se proponen once recomendaciones concretas de preparación para este transcendental momento en la Iglesia, en consonancia con lo expresado por el papa Francisco, quien ha pedido dedicar el 2023 a la reflexión en torno a las cuatro Constituciones Conciliares, “mientras en el 2024 la preparación se hará a través de un “Año de la Oración” en consonancia con la enseñanza del papa Benedicto XVI en su encíclica Spe salvi 32-34 respecto de “la oración como escuela de la esperanza””, así lo plantea el texto.Lea la edición 84 del boletín aquí

Lun 2 Oct 2023

Santuarios de Colombia: protagonistas en la preparación del Jubileo de la Esperanza 2025

Entre el 26 y el 28 de septiembre, 46 sacerdotes que lideran diversos santuarios en el país, se reunieron en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia para participar en un encuentro que permitió identificar el rol crucial que cumplen estos importantes centros de culto en la tarea evangelizadora de la Iglesia.El Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) fue el encargado de convocar y liderar la realización del espacio. De acuerdo con su director, el P. Jairo Ramírez, este espacio fue clave en el contexto de la preparación desde la oración para el Jubileo de la Esperanza que se llevará a cabo en 2025.Cada uno de los tres días de reunión acogió una ponencia central. La primera de ellas estuvo a cargo del padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento de Doctrina del SPEC, quien la tituló: “Los Santuarios como promotores de evangelización permanente”.La segunda ponencia abordó los aspectos fundamentales del peregrinar religioso en los santuarios y estuvo a cargo de monseñor Mauricio Rueda Beltz, Nuncio Apostólico en Costa de Marfil, quien estuvo presente en el evento antes de su viaje al país africano el próximo 15 de octubre.Sobre su intervención, el señor Nuncio remarcó tres elementos: “El primero es la oración personal y el silencio interior, también a través de la oración litúrgica de la Iglesia que cada santuario le proporciona; en el segundo, el peregrino, mediante la caridad en el santuario, cuya mayor expresión es el sacramento de la misericordia y el perdón con los que logra también ese encuentro transformador; y en tercer lugar, a través de la piedad popular, el “tacto de Dios” se logra igualmente esa transformación de su corazón”.Para cerrar el espacio, se llevó a cabo la tercera exposición titulada “la administración de los recursos económicos de los santuarios”. Esta conferencia fue dirigida por el padre Oscar Martínez, Sacerdote redentorista y por el padre Ramiro Bustamante, rector del Santuario del Señor de los Milagros de Buga.Este encuentro fue tan formativo, como vivencial, pues los rectores también compartieron espacios de oración y de peregrinación hacia el Santuario del Divino Niño y de la Basílica Nuestra Señora de Lourdes de la ciudad de Bogotá.Por su parte, Luis Carlos Gavilán, rector del Santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas en Ipiales (Nariño), comentó que “este encuentro fortalece los lazos entre los responsables de los santuarios, y esto permite reflexionar sobre el papel fundamental que se desempeña en la tarea de la nueva evangelización”.

Lun 17 Jul 2023

Nuevas conclusiones del estudio de la Iglesia colombiana sobre la Sacrosanctum Concilium

La edición 84 del documento formativo e informativo de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) sobre liturgia,trae cuatro textos especializados sobre temas asociados a la Constitución Conciliar Sacrosanctum Concilium que, en diciembre de este año, cumplirá 60 años de promulgación. Estos artículos conclusivos son producto de un estudio adelantado por el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), con el apoyo de varios especialistas, “para redescubrir los temas de fondo de la renovación litúrgica impulsada por los padres conciliares, comprobar su recepción y mirar al futuro”, así lo explica el padre Jairo de Jesús Ramírez Ramírez, director de este departamento. La primera parte del análisis se dio a conocer en la pasada edición del boletín publicada en el mes de febrero. Esta nueva entrega recoge las demás conclusiones del grupo investigador, conformado por sacerdotes de diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país. El primero, “el movimiento litúrgico”, fue preparado por John Álvaro Jiménez Carvajal, sacerdote de la Arquidiócesis de Bogotá; el segundo, “naturaleza de la liturgia”, por Samuel Darío Parada Lemus, sacerdote de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona; el tercero, “la reforma del Misal romano”, por Ferney Alonso Castañeda Marín, sacerdote de la Diócesis de Armenia; el cuarto, “el rito de la Misa reformado”, por Marco Aurelio Castaño Arias, sacerdote de la Diócesis Sonsón-Rionegro. Además, los lectores podrán encontrar una sección denominada “Entérese”, a través de la cual se dan a conocer novedades del Departamento de Liturgia, como es el caso del nuevo Evangeliario de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) que ya se encuentra disponible. Lea también Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 83 Lea también Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 82 Lea también Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 81 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 80

Lun 5 Jun 2023

La app de la Iglesia colombiana a la que acceden miles de fieles en América y Europa

Tras 9 meses de haber sido lanzada la nueva versión de la aplicación Ordo Colombiano, esta herramienta digital desarrollada por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) a través del Departamento de Liturgia, ha obtenido una importante aceptación por parte de usuarios ubicados no solo en Colombia sino también en otros países como España, Italia, EEUU, Venezuela, México, Ecuador, Argentina, entre otros, desde donde suelen acceder a ella. Aunque se trata de una dinámica que varía de manera permanente, recientemente esta herramienta fue ubicada por Apple en el ranking número 18 a nivel mundial, concretamente en la categoría de libros de su tienda de apps, clasificación que es determinada a partir del número de descargas que se realizan. En el caso de Google Play, la plataforma de aplicaciones de los dispositivos Android, esta recibió una calificación de 4.5 por la facilidad que presenta para interactuar con los usuarios. Pese a que la aplicación Ordo Colombiano está disponible desde hace 6 años, en agosto de 2022 se integraron nuevas actualizaciones a la plataforma para facilitar su interactividad y brindar mayores recursos a los fieles, como el caso de la Liturgia de las Horas, enriquecida con textos para la oración personal y comunitaria. Esta herramienta de descarga gratuita representa una apuesta pastoral de la CEC para facilitar los contenidos de la oración cristiana al pueblo de Dios en los ambientes en los que cotidianamente desarrolla su vida. Para conocer más sobre la aplicación, reproduzca el video: Para descargar la aplicación desde dispositivos Apple, ingrese AQUÍ Para descargar la aplicación desde dispositivos Google Play, ingrese AQUÍ

Vie 26 Mayo 2023

Iglesia reflexiona sobre perfiles de catequistas, lectores y acólitos en Colombia

Más de 100 personas, entre obispos, delegados de liturgia y catequesis, así como teólogos de las diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país, se dieron cita del 23 al 25 de mayo en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en Bogotá, para reflexionar sobre la ministerialidad en la Iglesia y definir los itinerarios de formación y los perfiles para los catequistas, lectores y acólitos en la Iglesia colombiana, Esto, de manera concreta, teniendo en cuenta las recientes orientaciones del magisterio del papa Francisco. Este trabajo se dio en el marco del Encuentro Nacional de Liturgia convocado por el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, a través de los departamentos de Liturgia, Catequesis, Estado laical y Ministerios Ordenados, a partir del direccionamiento de sus comisiones episcopales. Temas asociados a lógica, la identidad y la raíz cristológica de los ministerios laicales, fueron también protagonistas durante este espacio mediante las diversas ponencias presentadas por monseñor Elkin Álvarez Botero, obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y presidente de la Comisión Episcopal de Ministerios Ordenados; monseñor Nelson Jair Cardona, obispo de la Diócesis de San José del Guaviare y presidente de la Comisión Episcopal de Estado Laical; monseñor Pedro Manuel Salamanca, presidente de la Comisión Episcopal de Catequesis y Animación Bíblica, y por el padre Juan David Muriel Mejía, presbítero de la Arquidiócesis de Medellín y docente de liturgia de la Universidad Pontificia Bolivariana. La ministerialidad es un camino para la comunión y la participación en la Iglesia colombiana De acuerdo con monseñor Elkin Álvarez, reflexionar y unificar criterios en esta dimensión representa un paso muy importante para la Iglesia colombiana, pues permite “caminar hacia la ministerial ideal prevista en el magisterio de la Iglesia para catequistas, lectores y acólitos, y así poder ofrecer realmente itinerarios de constitución y de fortalecimiento de estos ministerios”. Indicó, además, que es fundamental evidenciar la diferencia, pero al mismo tiempo, la articulación especial que debe existir, entre ministros ordenados y ministros laicos. En ese mismo sentido, monseñor Nelson Jair recordó que la Iglesia es de todos y que el papa Francisco insiste en que los laicos no deben sentirse en ella como huéspedes, sino como personas a pleno título, con igualdad dignidad, que, más que prestar una colaboración, tienen una corresponsabilidad. “El magisterio de la Iglesia ha sido claro al decir que todos los bautizados participamos de esa triple misión de Cristo, de su misión sacerdotal, de su misión profética y de su misión real, y que cada uno la realiza en el mundo y en la Iglesia de acuerdo a su propia condición. Los sacerdotes como cabeza y pastores de la comunidad. Los religiosos también como una entrega existencial que han realizado en su propia vida en honor del Señor. Y también los laicos a los que la Iglesia y el Señor les concede siempre una evangelización en todas las dimensiones de la cultura, de la política, de la familia y de lo que es la secularidad en el mundo”, agregó el obispo de San José del Guaviare. En cuando al perfil, según lo ha indicado el padre Juan David Muriel, se trata de buscar personas que en la comunidad se sientan servidores, en salida, que puedan acoger, consolar, curar y llevar la palabra de Dios a todos. Las características fundamentales que deben tener los ministros laicos Al respecto, monseñor Pedro Salamanca, indicó tres características centrales que se han definido durante el encuentro para estos ministros: “En primer lugar, la madurez humana de los candidatos de los que serán llamados a estos ministerios. En segundo lugar, su iniciación cristiana, que sean realmente creyentes, que aspiren a los ministerios y los ejerzan con el Espíritu de Cristo, es decir, con espíritu de servicio, no para figurar, no para aparecer, sino con los mismos sentimientos de Cristo. En tercer lugar, se ha acentuado también en estos días la importancia de que sean hombres y mujeres de comunión, que trabajen en la unidad de la Iglesia, que trabajen desde la comunión eclesial en sintonía con los pastores, pero también con los planes de evangelización diocesanos”. Por su parte, la hermana Ana Yibe González Vargas, religiosa de la congregación Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias, coordinadora académica del Instituto Superior de Educación y Catequesis ubicado en la Diócesis de Santa Rosa de Osos, ha valorado la oportunidad de realizar en este encuentro una reflexión profunda sobre cómo formar agentes de pastoral de manera integral, pues, según ha dicho, esto permite responder a los desafíos del mundo actual. Por esto, para ella, tanto los perfiles como los itinerarios, deben estar adaptados a las necesidades particulares de cada diócesis. Al tiempo, la hermana Isaura Barajas de la comunidad de las Hermanas Trovadoras de la Eucaristía, quien apoya la pastoral litúrgica de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, agregó que “no se trata solamente de un papel dentro de una ceremonia litúrgica, sino de toda la conexión con la vida”. De acuerdo con ella este es el objetivo de la liturgia. “La liturgia nos alimenta con su Palabra y con la Eucaristía, nuestro Señor, para luego, en la vida, poner en práctica todo lo que nos enseña”, puntualizó la religiosa. Conozca todos los detalles y testimonios en el siguiente video:

Lun 22 Mayo 2023

Iglesia invita a orar a la Virgen María por la XVI Asamblea del Sínodo de los Obispos

La Secretaría General del Sínodo ha invitado a las conferencias episcopales a celebrar un momento de oración el miércoles 31 de mayo de 2023, en el contexto de la fiesta litúrgica de la Visitación de la Bienaventurada Virgen María y del final del mes mariano, para confiar a María, Madre de la Iglesia, los trabajos que se adelantarán durante la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obisposque desarrollarán en Romaen dos sesiones, con un año de diferencia: la primera, del 4 al 29 de octubre de 2023, y la segunda, en octubre de 2024. El Episcopado colombiano, acogiendo con sumo interés esta invitación, propone que dicha oración tenga lugar en todas las comunidades parroquiales, casas de religiosos, religiosas, seminarios, movimientos y en todas las instituciones eclesiales. Para esto, el Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ha dispuesto un manual celebrativo que comprende una guía para la celebración de la Misa y un esquema para el rezo del Santo Rosario.

Mié 15 Mar 2023

Guion litúrgico para la Eucaristía del domingo 19 de marzo en las parroquias de Colombia

En el contexto de la celebración que la Iglesia Universal ha hecho este lunes 13 de marzo con ocasión de los diez años de pontificado del Papa Francisco, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) quiere motivar la celebración de una Eucaristía de acción de gracias por este importante acontecimiento en todas las parroquias del país el próximo domingo 19 de marzo. Para ello, el Departamento de Liturgia de la CEC pone a disposición de todos un guion litúrgico que permita conducir la Santa Misa. DESCARGUE EL PDF DEL SUBSIDIO LITÚRGICOAQUÍ

Mar 14 Mar 2023

Arquidiócesis de Cali fue sede del Encuentro Regional de Liturgia del Suroccidente

Bajo el objetivo central de propiciar un espacio de reflexión sobre el estudio y la vivencia de la celebración cristiana para los servidores de la pastoral litúrgica de las jurisdicciones ubicadas en el suroccidente de Colombia, del 7 al 9 de marzo, en la ciudad de Cali, se desarrolló el Encuentro Regional de Liturgia. El espacio, en el que participaron 25 personas, entre ellas, delegados episcopales de liturgia, seminaristas, laicos y una religiosa, todos provenientes de las provincias eclesiásticas de Cali y Popayán, estuvo acompañado por el padre Jairo de Jesús Ramírez, director del Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). “Nos hemos adentrado en la Anáfora Eucarística, fuente y cumbre de la vida sinodal de la Iglesia, de la que no se escapa ninguno de los fieles, que congregados en asamblea litúrgica, reconocen el modo de actuar de la Iglesia sinodal desde la ministerialidad del cuerpo místico de Cristo, pues de la misma manera que los granos de trigo del pan partido estaban dispersos en los montes y, reunidos, se han convertido en uno solo, así la Iglesia es reunida de las extremidades de la tierra, para llegar a una participación consciente, activa y fructuosa”, afirmó el padre Brajan Fernando Meza Ortega, Delegado de Liturgia de la Arquidiócesis de Cali. Por esto, partiendo de la base de que el camino sinodal de la Iglesia se plasma y se alimenta con la Eucaristía, al finalizar el espacio concluyeron que sinodalidad y liturgia son dimensiones de aquel Misterio que conduce a entrar en la «communio sanctorum» del Pueblo de Dios que se congrega como un solo cuerpo para participar en la celebración de los Misterios. Según lo ha informado el Departamento de Liturgia de la CEC, el próximo encuentro regional se llevará a cabo del 5 al 7 de junio en la ciudad de Cartagena y convocará a representantes de esta pastoral en las jurisdicciones eclesiásticas del caribe colombiano.