Vie 20 Jun 2025
Los partió y se los iba dando
SOLEMNIDAD DEL SANTÍSIMO CUERPO Y SANGRE DE CRISTOJUNIO 22 DE 2025Primera lectura: Gn 14,18-20Salmo: 110(109),1.2.3.4 (R. cf. 4b) /Segunda lectura: 1Co 11,23-26 Evangelio: Lc 9,11b-17.I.Orientaciones para la Predicación- Introducción: Melquisedec, rey y sacerdote de Salem, es figura del nuevo y eterno sacerdote, Jesucristo nuestro Señor, quien se entregó en el ara de la cruz por nuestra salvación y que anticipó esta ofrenda de manera sacramental en la última Cena, cuando tomó el pan y dando gracias a Dios lo partió y dijo: “Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros”, y la copa de vino: “Este cáliz es la nueva alianza sellada con mi sangre”.1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?La primera lectura del libro del Génesis nos presenta a Abrán regresando de una batalla victoriosa y encontrándose con Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo, quien presentó pan y vino, bendijo a Abrán y a Dios que entregó a sus enemigos en sus manos; el Patriarca le dio el diezmo de todo. Este misterioso rey y sacerdote es identificado en el Salmo 110,4 como figura de David, quien a su vez es figura de Jesús, rey y sacerdote de la nueva alianza. La carta a los Hebreos, en el capítulo 7, desarrolla ampliamente su identificación con Cristo Sacerdote.El nuevo y eterno sacerdote, Jesucristo, Nuestro Señor, hizo ofrenda de su propio cuerpo en el ara de la cruz y anticipó sacramentalmente este gesto en la última Cena con sus discípulos; de esta manera, se nos concede como alimento que comunica vida y vida en abundancia; así, se ha convertido en el Mediador entre Dios y los hombres, que ofrece como sacrificio para el perdón de los pecados su misma vida, convertida en manjar que nutre el alma y en sangre que concede plenitud y felicidad. Esta es la tradición que nos transmite san Pablo y que escuchamos como segunda lectura.En el Evangelio se nos cuenta la multiplicación de los panes, que tuvo lugar después del regreso de los discípulos de su envío misionero; según san Lucas, los discípulos le cuentan lo que habían hecho y Jesús se los lleva a un lugar solitario a descansar, pero la gente lo supo y los siguió. Entonces, su reacción fue de acogida, se puso a predicarles y curó a los que tenían necesidad de ello. Como ya era tarde, los discípulos le piden que los despida para que vayan a los pueblos y aldeas cercanos y busquen alimento y alojamiento. Y es en estos momentos cuando multiplica los cinco panes y los dos peces y da comida en abundancia, hasta quedar satisfechos. Este milagro anticipa y es figura del gran milagro de la Eucaristía, en donde Él mismo se partirá y repartirá para comunicar vida y vida en abundancia.2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?La vida de Jesús fue una ofrenda continua y permanente, que encontró su máxima expresión en el árbol de la cruz. Es lo que vemos en el contexto de la multiplicación de los panes y los peces, según nos lo presenta el Evangelio que hemos escuchado. El contexto del texto es el regreso de sus apóstoles, después de haber sido enviados a misionar; Jesús los acoge, los escucha y los invita a ir a un lugar solitario para descansar, pues en san Marcos aparece explícitamente esta intención. Pero al llegar, resulta que la gente lo ha seguido y desea que les siga enseñando. El texto dice textualmente a continuación: “Él los acogía, les hablaba del Reino de Dios y curaba a los que tenían necesidad de ser curados”. Más aún, la paciencia y la bondad llegó a tal extremo que, al caer la tarde, Él les seguía hablando y curando, pues sigue el pasaje: “Como el día había comenzado a declinar, se le acercaron los doce y le dijeron: Despide a la gente…”La actitud de sus discípulos es la de quien no desea salir de su comodidad y no quieren que les interrumpan su tranquilidad y descanso; más aún, si por algún motivo se ven forzado a salir de su zona de confort, están muy atento para desembarazarse lo más pronto posible de la situación y volver al disfrute del confort y la comodidad. En cambio, Jesús reacciona con inmenso dominio de sí mismo, más aún, con inmensa caridad; piensa poco en sí y en la necesidad de descanso; este consiste en que la criatura humana vuelva a su Creador, retorne de las sendas equivocadas que ha recorrido, vuelva a la casa paterna. Esta es una característica de su vida, como aparece, por ejemplo, ante la pregunta sobre la razón por la cual cura en sábado; en su respuesta se remite a Dios: “Mi Padre sigue trabajando y yo también trabajo” (Jn 5,17). Su pasión por Dios y por la humanidad lo lleva a olvidarse completamente de sí mismo y de un merecido descanso, pues su descanso es que nosotros descansemos en Él y no descansa hasta no haber logrado el propósito y aunque su descanso último sea la cruz.Este amor hasta el extremo, hermoso y grande, se ha hecho alimento; y este alimento sí sacia los anhelos más hondos del corazón humano. En la Eucaristía se hace presente este Amor entregado por nosotros para llenarnos de vida y gozo y salir de cada Misa deseosos de involucrarnos en su dinamismo de entrega y de ofrenda. Esto hemos de concretizarlo en las circunstancias concretas de la vida de cada uno: siendo pacientes con quien resulta difícil, comprensivos con quien es duro, serviciales con quien necesite de nuestra ayuda, leales incluso con quien es doble y mentiroso, caritativos con el necesitado, misericordiosos con quien nos ofende, prontos para toda obra buena y todo esto realizado con perseverancia, día a día, como Jesús que se entregó completamente en la cruz, pero toda su vida fue una continua ofrenda manifestada en un olvido total de sí para hacer lo que más agradaba al Padre.3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Señor, derrama tu luz sobre nuestras mentes para que descubramos cada día más intensamente el gran misterio que se nos ofrece en toda Eucaristía; que, como los caminantes de Emaús, seamos iluminados por el amor de tu corazón, para que lo descubramos al partir el pan y abiertos los ojos del corazón podamos experimentar tu presencia, recibirte con fe y espíritu de adoración y permitirte que nos inunde y nos colme de dicha y felicidad.Señor, que al recibirte en la santa Misa comprendamos que vienes a nuestro corazón para colmarlo y, al mismo tiempo, para insertarlo en su dinamismo de entrega hasta el olvido total de sí mismo, pues la Eucaristía quiere convertirnos en otro Cristo, que tengamos sus mismos sentimientos. Pero como esto solamente es posible si cooperamos con el esfuerzo por olvidarnos de nosotros mismos, te pedimos que nos concedas las fuerzas para vencer la resistencia del egoísmo que todos llevamos tan entrañado en lo más profundo de nuestro corazón y que nos lleva a buscar y privilegiar nuestro bienestar y confort.Señor, danos ese corazón bueno y misericordioso que no se contentó con predicar y curar a los enfermos y esto hasta la caída de la tarde, sino que ante la incomodidad de los discípulos porque no habían podido descansar, realizó la multiplicación de los panes y los peces, enviándolos a sus casas con el corazón alimentado y el cuerpo satisfecho. Señor, ayúdanos, de este modo, a convertirnos en alimento para los demás, mediante la entrega diaria en el servicio bondadoso, la comprensión, la ayuda desinteresada, la capacidad de sacrificio por los demás, yendo hasta el extremo de la finura de los detalles como sonreír cuando no nos quiera salir espontáneamente, responder de buenas maneras a palabras bruscas y ofensivas, hacer algo que no nos corresponda como oficio en casa, en la calle o en el trabajo…Recomendaciones prácticas:-Recordemos la procesión terminada la misa y llevando la Hostia que se ha consagrado en ella tal como lo pide la Iglesia en este día. Tiene como finalidad rendir un homenaje público de adoración y de acción de gracias a quien se ha dignado permanecer entre nosotros en el Santísimo Sacramento y proclamar la centralidad del Dios revelado en Jesucristo para toda vida humana.-Un poco de historia: esta solemnidad tiene su origen en el movimiento eucarístico surgido en Lieja-Bélgica en el siglo XIII, cuyo centro era la Abadía de Cornillón y, particularmente, aquella que fue religiosa y priora de este Monasterio, santa Juliana, quien desde joven tuvo una gran veneración por el Santísimo Sacramento y deseaba que se instituyese una fiesta especial en su honor, deseo que al parecer creció como fruto de una aparición. Ya iniciada la fiesta en varios lugares, el papa Urbano IV, quien había sido archidiácono de Lieja, la extiende a la Iglesia universal en 1264; a ello contribuyó también el milagro eucarístico de Bolsena que tuvo lugar un poco antes.-20 – 22 de junio. Jubileo de los Gobernantes.-23 – 24 de junio. Jubileo de los Seminaristas.-24 Solemnidad de la Natividad de San Juan Bautista.-25 de junio. Jubileo de los Obispos.-25 – 27de junio. Jubileo de los Sacerdotes.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa La Eucaristía es el encuentro con Cristo, quien se nos da como alimento y bebida que nutre el espíritu y sacia nuestra sed de vida plena; vivamos con fe esta celebración, en la que de modo especial reconocemos y alabamos su presencia real como cuerpo entregado y sangre derramada para nuestra salvación.Monición a la Liturgia de la Palabra Las lecturas de la Misa de hoy nos ayudan a comprender e interiorizar el misterio de su presencia real en las especies sacramentales, prefigurada en el Antiguo Testamento con la ofrenda de pan y vino del rey de Salem y sacerdote del Dios altísimo, Melquisedec, y hecha realidad mediante el misterio pascual de Cristo. Escuchemos con atención.Oración Universal o de los Fieles Presidente: En esta solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, elevemos al Padre de los cielos todas nuestras intenciones, por mediación del eterno y único sacerdote.R/: Dios de amor, escúchanos.1.Por la Santa Iglesia de Dios para que custodie con fe y devoción el admirable sacramento de tu presencia eucarística.2.Por los Obispos y Sacerdotes que hacen presente a Cristo en el Altar, para que la celebración del Jubileo los fortalezca en el amor por Aquel que los ha llamado a tan sagrada misión.3.Por las familias para que, alimentadas con el manjar del cielo, crezca en ellas la unidad y la concordia.4.Por quienes sufren, para que encuentren en el Pan de los fuertes la gracia de ofrecer sus padecimientos para gloria de Dios y salvación de la humanidad.5.Por los seminaristas y gobernantes, quienes celebraran su Jubileo, para que pongan sus dones al servicio de la Iglesia y de la sociedad.6.Por quienes participamos en esta celebración y vamos a recibir el Cuerpo de Cristo, para que trabajemos por reproducir en nuestra vida los mismos sentimientos que animaron a nuestro gran Sacerdote en el ara de la cruz.Oración conclusivaTe presentamos, Padre bueno, todas estas súplicas, dirigidas con fe y confianza, por mediación de tu Hijo, Sacerdote de la nueva y eterna alianza, que vive y reina en la unidad del Espíritu Santo, por los siglos de los siglos.R. Amén.