Pasar al contenido principal

arquidiócesis de Bogotá

Jue 13 Abr 2023

Iglesia articula esfuerzos por la dignidad humana en un tradicional sector de la capital

Surgido en uno de los sectores de mayor vulnerabilidad de la capital colombiana, el centro de Bogotá, este Distrito, impulsado y acompañado por la Iglesia católica, en un trabajo articulado entre la Arquidiócesis y distintas comunidades religiosas, continúa extendiéndose en atención a niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, que afrontan realidades sociales complejas. El Distrito de la Misericordia se activa en un espacio físico que, como lo describe el padre Jorge Eliécer Arias Toro, animador de la Coordinación Arquidiocesana del Cuidado de la Dignidad Humana y director de la Fundación Domus Colombia, está marcado por la necesidad. “La zona presenta muchas problemáticas de toda índole. Hay pobreza moral, pobreza física; hay muchos ancianos en abandono; consumo de sustancias, por consiguiente, mucho habitante de calle; desplazados; migrantes; niños y jóvenes desescolarizados”, agrega el sacerdote. Ante esta realidad, el naciente Distrito, que tiene como eje central de funcionamiento el tradicional barrio Las Cruces, construido a finales del siglo XIX y principios del XX, en la zona suroriental del centro de Bogotá, brinda acogida; ayuda física (material) en atención a las necesidades básicas; orientación espiritual; procesos terapéuticos; apoyo al restablecimiento de derechos; formación académica y humano - cristiana. ¿Cómo funciona el Distrito de la Misericordia? Dentro de las comunidades religiosas que lideran la obra se encuentra la Congregación Siervas de Cristo Sacerdote, que brinda atención a adultos mayores y a niños, niñas y adolescentes, a través de tres centros de atención, ubicados en casas interconectadas, alrededor de una de las manzanas del sector. - Centro de Pastoral y Desarrollo Emaús: brinda atención a adultos mayores y a habitantes de calle, con desayuno diario; apoya cerca de 80 niños, niñas y adolescentes con nivelación escolar, integración al sistema educativo, desayuno y almuerzo; y a madres cabeza de familia, proporcionando acompañamiento y orientación. - Hogar Sagrada Familia: es una institución de protección a niñas con derechos vulnerados entre los 7 y 21 años. Un equipo interdisciplinario de 35 profesionales atiende y orienta a las 95 niñas, que viven en este hogar. - Hogar Clarita Santos: atención a menores con disca­pacidad cognitiva, múltiple y sensorial. El programa atiende 49 menores en esta condición, desde las 6 de la mañana, hora en la que los recoge la ruta, hasta las 4 de la tarde. Se les proporciona refrigerio, con el aporte nutricional requerido; se realizan actividades físicas, terapéuticas (a nivel sensorial – motor). También, se orienta a los padres en aspectos de corresponsabilidad en el cuidado a estos menores. A unos metros del complejo solidario acompañado por la congregación Siervas de Cristo Sacerdote, se ubica la Casa de la Esperanza ‘Hermano Ettore’, que acoge a mujeres familiares de personas internadas en los hospitales de la zona o que requieren algún trata­miento médico y no cuentan con hospedaje. Esta obra es acompañada por las Hermanas Pequeñas Apóstoles de la Redención. También, se encuentra el Centro Pastoral para el Cuidado de la Tercera Edad ‘Hermano Ettore’, en el que se brinda vivienda permanente (modalidad interna) a 15 abuelas en situación vulnerable o en abandono. Este centro pastoral, además, brinda 100 almuerzos a habitantes de calle, cada sábado; y 200 desayunos a personas vulnerables, los domingos. Estas dos obras son lideradas por la Coordinación del Cuidado de la Dignidad Humana de la Arquidiócesis de Bogotá. En la zona, como pilar de evangelización y acompañamiento pastoral, se ubica la parroquia Nuestra Señora del Carmen - Las Cruces, erigida en 1902, por el entonces arzobispo de Bogotá, monseñor Bernardo Herrera Restrepo. Su actual párroco es el sacerdote Fabio de Jesús Sepúlveda. Paralelo al anuncio del Evangelio, de la mano del presbítero y con el apoyo de animadores de la evangelización y de personas de buena voluntad, se busca la promoción de la dignidad humana, atendiendo necesidades palpables en el sector. Actualmente, 150 familias reciben un mercado mensual. También, cuentan con un ropero, en donde la comunidad puede adquirir, a bajo costo, ropa de segundo uso, en buen estado, que ha sido donada. Unas cuadras hacia el nororiente, el Distrito de la Misericordia es acompañado por los Misioneros Montfortianos, específicamente por el padre Oswaldo Jaramillo Osorio, S.M.M., párroco en Nuestra Señora de Belén. Esta parroquia, que hace parte de la Vicaría Episcopal Territorial Espíritu Santo y atiende los barrios Lourdes, Guavio, Mirador y Nueva Santa Fe, lidera varios programas sociales, que benefician a la población más necesitada del sector. Se cuenta con un comedor para personas de la tercera edad y para habitante de calle, que funciona desde hace más de 20 años, los sábados; allí se sirven más de 200 almuerzos y se realizan jornadas de recreación y salud. “Ellos llegan los sábados a las 10 de la mañana, toman un refrigerio mientras esperan el almuerzo. En este tiempo son acompañados por un grupo de laicos, que dirigen dinámicas, actividades recreativas o atención en programas de aseo personal”, explica el padre Oswaldo. Otras acciones adelantadas en el sector son: el programa ‘Chocoabuelitos’, que beneficia a alrededor de 60 ancianos y habitantes de calle, los miércoles en la tarde. Con los jóvenes del sector, el año anterior, se retomó el proyecto de la banda marcial, que en su primera fase funcionó entre 1994 y 2011. “Estamos retomando este proyecto porque nos dimos cuenta que muchos de los muchachos que formaron parte de la banda marcial ahora son muy buenos profesionales. La banda les enseña disciplina, cumplimiento y responsabilidad”. Se cuenta con la participación de 25 jóvenes que son formados por un profesor gracias a un convenio con el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES)”, explica el padre Oswaldo, al tiempo que manifiesta inquietud ante las posibilidades de mantener esta iniciativa, por las dificultades de sostenimiento que presenta el programa. La apuesta de misericordia sigue creciendo En la localidad de Santa Fe, el Distrito de la Misericordia también tiene eco a partir del trabajo adelantado por la Congregación de Jesús y María - Padres Eudistas -, en alianza con distintas comunidades religiosas. En la Casa ‘El Refugio’, en alianza con la Red Tamar, y programas de la administración municipal, se atiende a mujeres en situación de calle, personas vulnerables, personas con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, y población de distinta edad en situación de pobreza. Los lunes funciona el ‘Proyecto Aurora’, para 70 mujeres migrantes, en ejercicio de prostitución. Los martes se desarrollan actividades con la Red Tamar, con las Hermanas del Buen Pastor; Hermanas Adoratrices, Hermanas Oblatas, entre otras comunidades religiosas. En este grupo se acompaña con procesos psicólogicos, médicos, y en temas de emprendimiento. Los miércoles, con las Hermanas del Buen Pastor, se brinda acompañamiento espiritual y psicológico. Además, se hace entrega de mercados y de artículos de aseo, con el apoyo del Banco de Alimentos. Red arquidiocesana para el cuidado de la dignidad humana Participan instituciones y organizaciones lideradas por comunidades religiosas y laicos comprometidos. Se fundamenta en un humanismo que tiene como centro la misericordia. Su frente de servicio es la atención y acompañamiento a personas y familias afectadas por el flagelo de las adicciones. Esta red por la dignidad humana surge en 2017, con un proceso adelantado con las hermanas de las Sagrada Familia de Urgel, quienes tienen experiencia en el acompañamiento a personas en consumo problemático y en prevención de las adicciones; y con la organización internacional de fieles ‘Fazenda de la Esperanza’, que posee varios lugares dispuestos para la rehabilitación de las personas en adicciones. Esta alianza inicial sentó los primeros pasos para la construcción del Centro Pastoral de la Dignidad Humana en adicciones - San Gabriel. Fuente: Oficina de Comunicaciones Arquidiócesis de Bogotá ________ Para conocer más detalles, reproduzca el video:

Mar 28 Feb 2023

Arquidiócesis de Bogotá destinará fondos de Cuaresma para ayudar a la Diócesis de Tibú

Este año la Arquidiócesis de Bogotá, ha informado a través de una nota de prensa, que durante el año 2023, el dinero recaudado a través de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes, será destinado como muestra de solidaridad y apoyo a las obras pastorales de la Diócesis de Tibú. “Este año, a la luz de las enseñanzas de Jesús, Buen Samaritano, y por iniciativa del arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, el recaudo en esta Iglesia particular se destinará al apoyo de la acción pastoral y evangelizadora en la Diócesis de Tibú, ubicada en El Catatumbo colombiano, territorio que ha sufrido las inclemencias del conflicto armado; del narcotráfico; y el desarrollo de proyectos de minería e hidrocarburos que atentan con la riqueza natural del territorio”. Esta colecta solidaria, a nivel nacional, se realiza en tiempo de Cuaresma, desde hace 42 años, con el propósito de brindar ayuda a comunidades vulnerables, afectadas por realidades sociales y emergencias ambientales. El acompañamiento a comunidades; la atención invernal; la formación de laicos; y la construcción del templo de San Marcos, en el corregimiento de Filo Gringo, son algunas de las acciones concretas que se apoyarán a través de esta iniciativa en la Diócesis de Tibú. Es por ello que la Arquidiócesis de Bogotá anima a todos los bautizados para que se vinculen a esta Campaña como signo de expresión de una de las prácticas cuaresmales: la caridad, que junto a la oración, la penitencia y el ayuno, preparan a los fieles para la vivencia del misterio central de fe: la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. La Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes o Campaña de Cuaresma inició el pasado 22 de febrero, Miércoles de Ceniza, y finaliza el Lunes de Pascua. Los aportes se estarán recibiendo en las parroquias y capillas de la Arquidiócesis de Bogotá. Fuente: Of. de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Bogotá Video promocional de la Campaña, adelantado por la Diócesis de Tibú.

Dom 19 Feb 2023

Arquidiócesis de Bogotá promueve colecta en solidaridad con Siria y Turquía

Ante la tragedia que sacude el sudeste de Turquía y el noroeste de Siria, por cuenta de los terremotos que azotaron la región el pasado 6 de febrero, dejando, a la fecha, más de 35 mil víctimas fatales y miles de personas heridas y en condiciones de extrema vulnerabilidad, la Arquidiócesis de Bogotá, manifiesta su dolor y solidaridad con este pueblo e invita a los bautizados y personas de buena voluntad a sumarse a la colecta extraordinaria, que inició el pasado 13 de febrero. El padre Ricardo Pulido, vicario episcopal para el servicio del desarrollo humano integral de la Arquidiócesis de Bogotá, al recordar que “como Iglesia sinodal, estamos llamados a sentir el dolor de nuestros hermanos, a no ser indiferentes y adelantar acciones concretas de ayuda a quien lo necesita”, exhorta a todos los católicos a unirse a esta iniciativa. ¿Cómo apoyar? El sacerdote explica que el aporte se puede canalizar a través de la cuenta corriente N° 21500303066 del Banco Caja Social, titular Arquidiócesis de Bogotá (NIT 860.021.727-6). También, se estará adelantando la colecta en las parroquias, de manera especial, en la eucaristía del domingo; y en los colegios y universidad pertenecientes al Sistema Educativo Arquidiocesano (SEAB). “Que Jesús, el buen Samaritano siga estando presente en nuestro corazón y nos ayude a ser cada vez más solidarios y más hermanos”, insiste el padre Pulido. Fuente: Arquidiócesis de Bogotá

Mar 24 Ene 2023

Arquidiócesis de Bogotá invita a celebrar la XXVII Jornada Mundial de la Vida Consagrada

El sábado 04 de febrero, la arquidiócesis de Bogotá animará en esta fecha la celebración de la XXVII Jornada Mundial de la Vida Consagrada, instituida por el Papa San Juan Pablo II en 1997. El evento se realizará en un ambiente festivo y de oración en el Auditorio del Colegio de Nuestra Señora del Pilar – Chapinero, acogidos por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, en compañía del señor arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio y el equipo de servicio para la Vida Consagrada de la Arquidiócesis de Bogotá. Sus organizadores han expresado que “Nos unimos en acción de gracias a Dios por el Don de la Vida Consagrada en la Iglesia, valoramos y reconocemos su importancia en la misión evangelizadora”. Sus organizadores han observado que la Iglesia cuenta con una riqueza incalculable en la vocación a la vida consagrada. Quienes responden con generosidad a este llamado “son hombres y mujeres sencillos que han visto el tesoro que vale más que todas las riquezas del mundo, Jesucristo” y con esta visión dejan todo de lado para acogerlo a Él en sus brazos y recorrer hasta los confines anunciando la Buena Nueva de Salvación. Anualmente, en la Fiesta de la Presentación de Jesús, esta Iglesia arquidiocesana dedica un día para reconocer y agradecer a cada hombre y mujer que ha optado por consagrar su vida en favor de la construcción del Reino, valorando el arduo trabajo que tantas comunidades religiosas, institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica realizan en la Iglesia universal y particularmente en el territorio de la Arquidiócesis de Bogotá. Para participar de este encuentro, es suficiente con que el religioso o religiosa interesados se registre en el siguiente formulario AQUÍ Información adicional Oficina de la Vicaría de Evangelización al teléfono: 601 3505511 ext. 1101 o al correo electrónico: [email protected] INVITACIÓN Monseñor Daniel Arturo Delgado Guana, vicario episcopal para la Comunión y Participación, se refiere a la celebración arquidiocesana; presencia, desafíos y acompañamiento a este don de Dios Padre a la Iglesia.

Lun 5 Dic 2022

Arquidiócesis de Bogotá: IV Encuentro Formativo en Desarrollo Humano Integral

El próximo sábado 17 de diciembre, a partir de las 8:00 a.m., la Arquidiócesis de Bogotá, a través del Servicio para el Desarrollo Humano Integral (SDHI), realizará el cuarto y último encuentro formativo del año que tendrá como tema de reflexión: El Desarrollo Humano Integral en la Palabra de Dios. Según lo explican sus organizadores, se trata de culminar este periodo de 2022 resaltando “el cómo se hace evidente en la Palabra la apuesta por la persona humana, aprenderemos a profundizar en la lectura y a comprender el mensaje que Jesús quiere trasmitirnos a nosotros, animadores y dinamizadores del Desarrollo Humano Integral en los diferentes escenarios de acción y misión Pastoral. Invitado: Padre Mauricio Urbina Villamil, teólogo y Magister en Sagrada Escritura. ¿Quiénes participan? - Animadores de los equipos arciprestales del Servicio para el Desarrollo Humano Integral, y miembros de las coordinaciones del Servicio para el Desarrollo Humano Integral. Compromiso: Todos los líderes que participan en estos espacios deberán replicar los diversos aprendizajes adquiridos a sus equipos de formación, con la intención de seguir fortaleciendo la identidad de Servicio para el Desarrollo Humano Integral. Lugar: Fundación Universitaria Unimonserrate, sede Unión Social (Calle 68 No. 62-11). Mayores informes: Servicio para el Desarrollo Humano Integral - Correo electrónico: [email protected] Inscripciones: Los interesados en participar lo podrán hacer inscribiéndose en el siguiente LINK

Mié 2 Nov 2022

SEMBRATÓN ARQUIDIOCESANA: 4.700 árboles nativos de diferentes especies fueron sembrados

La propuesta inicial que hizo la arquidiócesis de Bogotá, de sembrar 4.000 árboles en diversos sitios de la capital del país y de municipios aledaños para “hacer una pedagogía de amor por la Casa Común”, desbordó el entusiasmo de las comunidades, quienes animados llegaron a la cifra record de 4.700 árboles sembrados. Según lo señaló el arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis José Rueda Aparicio, esta iniciativa fue soportada “A la luz del mensaje del papa Francisco en la encíclica Laudato si’ y el mensaje pontificio que permanentemente nos ha dado para que todas las generaciones de nuestra arquidiócesis de Bogotá, de la Iglesia que peregrina en Colombia, nos comprometamos con el cuidado de la creación”. Sus organizadores, la oficina del Servicio para el Desarrollo Humano Integral, la Coordinación Arquidiocesana del Cuidado de la Casa Común y el Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá - SEAB, señalaron que "con este acto de reconciliación con nuestra Casa Común, pudimos sembrar una semilla de amor y de esperanza en Chía, Cáqueza, Choachí y diversos sectores de Bogotá”. Los grandes protagonistas A partir del 1 de septiembre y hasta finales de octubre, los niños, jóvenes, adultos, adultos mayores de cada territorio parroquial, comunidad, vereda, colegio, fueron los grandes protagonistas para que este proyecto de la siembra fuera una realidad. Según explicaron, "especias como mano de oso, nogal, sietecueros, duraznillo, alcaparro, eugenias, entre otros, fueron los que en esta oportunidad nos permitieron abrir un hoyo en la tierra y sembrarlos como signo de vida, cuidado, amor y esperanza". En un mensaje, sus organizadores extendieron un saludo de agradecimiento a cada una de las personas que brindaron su apoyo a esta propuesta de reconciliación con la casa común: comunidades parroquiales, sacerdotes, instituciones educativas, administraciones municipales y la comunidad en general. "Estos resultados reflejan nuestro compromiso con la casa común, cuidar del entorno es tarea de cada uno de nosotros, es un compromiso humano, cristiano, ético, político y ciudadano". Los recursos con los que se compraron los árboles, se dio gracias a la recolección de aportes en las parroquias, colegios, la universidad de la arquidiócesis y la generosidad de muchas personas que quisieron sumarse a esta iniciativa por el cuidado de la casa común.

Lun 31 Oct 2022

Se aproxima la fecha para la Maratón 2022 '¡Porque la Fe es acción!'

Desde la oficina Arquidiocesana Acción y Participación de los Fieles – APF, en Bogotá, se avanza con los preparativos de esta jornada que se realizará los días, 17, 18 y 19 de noviembre y que tiene como objetivo visibilizar y recaudar fondos para financiar las obras de los servicios sociales, educativos y evangélicos que realiza la iglesia católica en la capital. Al hacer la invitación a este espacio de solidaridad, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, señaló que “La maratón es una expresión de amor, una ola de amor que se mueve en Bogotá; una ola de amor concéntrica, porque detrás de cada acción hay un grupo de voluntarios, jóvenes, adultos, que donan el tiempo para motivar, acompañar, hacer posible las obras. También, cientos de personas que se suman y apoyan esta iniciativa”. La jornada se realizará en las instalaciones del Canal Teleamiga y se transmitirá a través de las redes sociales de la Arquidiócesis. Según explicaron sus organizadores, se escogieron estas fechas por su significado. El 13 es la Jornada mundial de los pobres, el 17 la Fiesta Santa Isabel de Hungría, patrona de la Arquidiócesis de Bogotá y el 19 de noviembre la Asamblea Arquidiocesana. Destinación del recaudo En un mensaje la Arquidiócesis de Bogotá ha explicado que son cuatro las iniciativas principales a las que destinarán los fondos en esta ocasión: 1. Pastoral de las adicciones: Esta ayudará a personas adictas a todo tipo de sustancias. El apoyo se traduce en tres etapas: acompañamiento (acogida), rehabilitación e inserción al nivel social y laboral. Buscan beneficiar a 25 personas anualmente, incidiendo de manera indirecta en 75 personas. 2. Casa de La Esperanza: Brindará atención a las personas itinerantes, es decir, personas que provienen de diferentes lugares del país en busca de servicios hospitalarios para familiares o allegados que no tienen donde dormir ni alimentarse. También, se dispondrá un espacio para las mujeres que sufren de violencia intrafamiliar. La casa estará ubicada en el sector de Las Cruces y se espera beneficiar a 550 personas de manera directa y a 1.650 personas de manera indirecta. 3. Adultos mayores: se busca el fortalecimiento del Centro Pastoral para el Cuidado de la Tercera Edad ‘Hermano Ettore’ ubicado en el barrio Las Cruces. Esta iniciativa busca atender a 20 adultos mayores en residencia permanente y adicionalmente apoyar diariamente a 40 personas de paso itinerante a través del programa Hogar día para ancianos que presta acompañamiento integral en los componentes psicosocial, nutricional y fisioterapéutico. 4. Fondo de Becas Arzobispo de Bogotá: Buscará fondos para la educación primaria, secundaria y universitaria, con el objetivo de prevenir la deserción escolar y apoyar procesos educativos para estudiantes con méritos académicos, morales y de servicio a la sociedad. Cómo hacer el aporte Las personas o empresas que deseen participar podrán realizar sus aportes desde 5.000 pesos en adelante a través de la página web www.accionyparticipacion.org, en donde se encuentran todos los canales de donación disponibles (en efectivo o digital), o consignar directamente en la cuenta de la Arquidiócesis de Bogotá, Banco Caja Social, cuenta de ahorros 24 083 395 329 a nombre de la Arquidiócesis de Bogotá NIT. 860.021.727-6. MÁS INFORMACIÓN AQUÍ Invitación de Mons. Luis José Rueda INVITACIÓN

Lun 10 Oct 2022

Un regalo de 4500 árboles

Por: Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones de Bogotá - Desde hace varias semanas la Iglesia católica, a través de la Arquidiócesis de Bogotá, ha adelantado una gran siembra de árboles en la ciudad y en sus alrededores. La meta es llegar a sembrar 4500. Es un dato importante si se tiene en cuenta que la Alcaldía Mayor apunta por sus propios medios a sembrar 5000 en todo el año. Los sembradores han sido niños, jóvenes y adultos de todas las localidades de la ciudad y los recursos para la compra y la logística de esta operación a favor de la Casa Común han sido donados por los fieles de todas las parroquias. Ha sido una suma de voluntades y un signo muy potente de lo que se puede hacer cuando la fuerza de la fe une a las personas y les propone acciones muy concretas por el bien de todos. Este importante gesto ecológico, promovido a fondo por monseñor Ricardo Pulido, vicario para el desarrollo humano integral en la Arquidiócesis de Bogotá, resulta ser también un nuevo lenguaje en la acción misma de la Iglesia. Como tantas veces lo ha insistido el papa Francisco, todos somos responsables de esta Casa Común, la única que tenemos, y los creyentes hemos de ser cuidadores activos de la misma. Es también una forma de “sembrar evangelio” pues el mismo es el evangelio de la vida. Y es una conexión muy bien lograda con las aspiraciones de muchísimas personas que ven en el cuidado del planeta una tarea inaplazable y a quienes la Iglesia, con este tipo de campañas, les da la posibilidad de realizar una acción concreta a favor de la creación. Y la campaña tiene también otra virtud. Sitúa muy claramente a la Arquidiócesis de Bogotá como una institución y comunidad en sintonía con los signos de estos tiempos y las acciones que se requieren para el bien común. La sana mentalidad ecológica es ya un lenguaje capaz de comunicar realidades muy importantes, en este caso, por ejemplo, la urgencia de participar todos en el cuidado del planeta y la forma correcta de hacerlo. Porque también es cierto que este tipo de signos deben ser bien hechos para que produzcan los efectos deseados y en este sentido la Arquidiócesis de Bogotá ha sabido asesorarse muy bien del Jardín Botánico para escoger especies y lugares de lo que ha dado en llamarse justamente “la sembratón”. Finalmente, también hay otro mensaje en una campaña como la promovida por el vicario Pulido Aguilar: la Iglesia no tienen que hacerlo todo, pero sí se puede sumar con alegría y eficiencia a acciones por el bien común que ya se adelantan desde diversos ámbitos públicos, privados, comunitarios, institucionales. Esta es una buena lección para quienes se angustian en ocasiones porque “la Iglesia ya no está al mando de todo”. Mucho mejor. Con humildad puede aportar la generosidad de todos los bautizados en la construcción del bien común, el cual no es propiedad de nadie, sino tarea de todos. Sembrando árboles, distribuyendo alimentos a los pobres, atendiendo a los adultos mayores, acogiendo a los enfermos y a sus familias, amparando a los desplazados e inmigrantes, son entre otras muchas, varias de las acciones con las cuales la Arquidiócesis de Bogotá está respondiendo con el Evangelio de Jesús a las necesidades concretas de miles de personas. Esto también es nueva o renovada evangelización.