Pasar al contenido principal

Iglesia

Vie 6 Jun 2025

Se llenaron todos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en diversas lenguas

DOMINGO DE PENTECOSTÉSJunio 08 de 2025Primera lectura: Hechos de los Apóstoles 2,1-11Salmo: 104(103),1ab y 24ac.29bc-30.31 y 34 (R. cf. 30)Segunda lectura: 1Corintios 12,3b-7.12-13Evangelio: Juan 20,19-23I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducción- La lectura de los Hechos de los Apóstoles nos presenta la Iglesia primitiva reunida en el “mismo lugar”, donde “estaban todos juntos”. Todos juntos en un lugar reciben el Espíritu Santo, que se manifiesta en llamaradas que se posan sobre cada uno, esto denota la unidad y la universalidad del Mensaje de Salvación en la diversidad de culturas y lenguas. Todos los que estaban reunidos, por la acción del Espíritu Santo podía comprender las “grandezas de Dios” que cada uno proclamaba.- En el pasaje de la primera carta a los Corintios, Pablo presenta la acción del Espíritu Santo en quienes lo reciben por medio del bautizo, les da la capacidad de decir “Jesús es Señor” y les confirma su pertenencia a un solo Espíritu, a un solo Señor. No obstante, la diversidad de carismas y ministerios, Pablo exhorta a la comunidad a reconocer que es convocada por el Espíritu Santo para formar un solo Cuerpo, lo cual lleva a la unidad en medio de la pluralidad.- El Evangelio presenta el Pentecostés de Juan, donde Jesús se presenta a sus discípulos quienes se encontraban reunidos, les muestra las heridas de la Cruz, les da su paz y el sopla sobre ellos Espíritu Santo. Esto suscita en lo discípulos el gozo y la alegría, y es a partir de ese momento que Jesús los envía tal como el Padre lo había dado a Él, con la misión de perdonar los pecados.1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?El Pentecostés de Juan muestra la manifestación de Jesús a sus discípulos reunidos, luego de padecer y morir en Jerusalén. Los hechos ocurren el primer día de la semana, ese mismo día en la madrugada María Magdalena se dirige a la tumba y no encuentra el Señor, regresa al lugar donde están los discípulos, con dos de ellos vuelve al sepulcro y luego de hablar con dos ángeles se le presenta Jesús, María regresa a la casa con los discípulos y les dice que ha visto al Señor.Esa misma tarde Jesús se manifiesta a los discípulos en el lugar donde están escondidos por el miedo que los judíos les ha suscitado, estaban encerrados, pero esto no es obstáculo para que el Señor llegue a ellos, los saluda como lo hace cualquier judío dándoles la paz. Sin embargo, esta paz no es como la que da el mundo, sino la del resucitado y les muestra las heridas que indican que es Él y no un fantasma.Al ver las heridas, los discípulos se llenan de alegría, reconocen en ese momento que es el Señor resucitado, esto significa ver realizada la promesa hecha por el mismo Señor cuando les anuncia su pronto regreso y cómo su tristeza se convertirá en gozo (Jn 16, 16 -33), por segunda vez les da su paz y es en ese momento que los envía tal como el Padre lo hizo con Él.Para Juan la misión hace parte de la gloria que se le da al Padre por medio del Hijo, por ello evidencia cuando Jesús les da el Espíritu Santo soplando sobre ellos, dándoles la capacidad de perdonar o no los pecados, esto significa que no solo los bautizados hacían parte de la comunidad, sino también aquellos que, arrepentidos de sus pecados, quisieran volver.La presencia del Espíritu Santo hace referencia a la nueva creación redimida y resucitada, esto recuerda el pasaje de Gn 2, 7, cuando Yahvé insufló el aliento de vida en el hombre que había creado y ese soplo fue el que le dio vida. La nueva humanidad nace del Espíritu tal como aparece en el diálogo de Jesús con Nicodemo (Jn 3, 5).2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?El Evangelio propuesto el día de hoy, nos invita a ver como nuestros miedos no son superiores a nosotros, ni a Dios. Los discípulos lo experimentaron, no era una comunidad valiente, pero Jesús llega y está en medio de ellos. Su condición de resucitado le permite superar las puertas cerradas del lugar, es decir, la cerrazón de nuestros corazones tristes.En muchas ocasiones el miedo y la tristeza nos lleva a limitar nuestra relación con Jesús, y mientras Él no esté en el centro de nuestras vidas no tendremos su paz, aquella que nos ofrece como resucitado. Es por ello, que la Escritura nos muestra como la experiencia de la resurrección supera la muerte y suscita la vida nueva llena de gozo y valentía.Contemplar a Jesús resucitado en medio de los discípulos nos debe llenar de esperanza, porque significa que no estamos solos y que la comunidad es el lugar donde la experiencia de la redención se hace palpable.Ahora bien, esta es la misión: vivir ahora como vive Cristo resucitado. Para esto contamos con la fuerza del Espíritu Santo que recibimos en el bautizo, a partir de ese momento morimos y vivimos para Cristo, pertenecemos a una Nueva Creación redimida que participa de la divinidad de Cristo y que hace presente la misericordia de Dios con el perdón de los pecados.3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Señor Jesús, te damos gracias por hacernos partícipes de la vida divina, por liberarnos de nuestros miedos y darnos el valor para anunciarte con nuestra vida. Reconocemos nuestra fragilidad ante ti, por eso te pedimos que guiados bajo la acción del Espíritu Santo podamos vivir como creaturas nuevas, llenas de gozo y alegría.Que tu paz permanezca siempre en nuestros corazones para que podamos reconocerte en medio de las dificultades de la vida, sin olvidar jamás que por el bautizo hemos muerto al mundo para vivir en ti.Asimismo, haz que cultivemos nuestra relación contigo y con los hermanos a través del encuentro con la Palabra, de tal manera que cada día nuestro deseo por ti crezca y podamos verte en medio de nosotros._______________________Recomendaciones prácticas:•Hoy termina el Tiempo Pascual. Después de la última Misa, en la noche, se apaga el Cirio Pascual y se retira del presbiterio.•Comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos •9 de junio. Jubileo de la Santa Sede•14 – 15 de junio. Jubileo del DeporteII.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Hermanos, la solemnidad de Pentecostés que celebramos hoy nos lleva a experimentar junto con los apóstoles, la alegría pascual en su plenitud. El Espíritu Santo es quien nos acompaña en este peregrinar y nos hace miembros del Cuerpo de Cristo, dándonos la fuerza para anunciar las maravillas del Señor a todos los pueblos, llevando el mensaje de Salvación.Celebremos con gozo esta Eucaristía.Monición a la Liturgia de la Palabra En la lectura de los Hechos de los Apóstoles contemplaremos una iglesia primitiva pluricultural. Asimismo, en el pasaje de la primera carta de Pablo a los Corintios, veremos una comunidad llena de diversos carismas y ministerios. Sin embargo, esto no es impedimento para vivir la unidad en la diversidad gracias a la acción del Espíritu Santo. Por otro lado, Juan en su Evangelio nos presenta un Pentecostés diferente al de los Hechos de los Apóstoles, ya que es el mismo Señor Resucitado quien les Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos, oremos a nuestro Padre, quien por medio de su Hijo nos envía el Espíritu Santo haciendo de nosotros una nueva humanidad. Digamos con fe:R. Padre misericordioso escucha nuestra oración.1.Por la Iglesia, para que renovada por el Espíritu Santo sea instrumento de unidad en medio de la diversidad de carismas y ministerios. Oremos.2.Por las naciones, para que el Espíritu Santo guíe a todos los hombres y puedan descubrir en cada cultura la presencia del resucitado. Oremos.3.Por la Unidad de los Cristianos, para que todos formemos un solo pueblo, guiados por un mismo Espíritu. Oremos.4.Por el Jubileo de la Santa Sede, para que el Espíritu Santo asista a cada una de las personas que allí desempeñan un servicio específico en la difusión del mensaje de Salvación. Oremos.5.Por el Jubileo de los deportistas, para que el Espíritu Santo fortalezca su fe y vean en cada actividad que realizan una oportunidad para glorificar tu nombre. Oremos.Oración conclusivaPadre misericordioso, escucha con amor las súplicas de tus hijos que guiados por tu Espíritu elevan a ti por medio de tu Hijo Jesucristo nuestro Señor.R. Amén.

Jue 7 Nov 2024

Durante encuentro nacional sobre cultura del cuidado, la Iglesia Católica colombiana creó la Red Nacional de Acogida

Entre el 28 y el 31 de octubre, la Conferencia Episcopal de Colombia reunió en Bogotá a los encargados de la atención y prevención de abusos de las jurisdicciones eclesiásticas del país. Cerca de 120 personas, entre sacerdotes, religiosos y laicos participaron en el evento denominado Primer Encuentro Nacional de Responsables de la Cultura del Cuidado en la Iglesia. Un espacio que buscó fortalecer los procesos de atención, acogida y apoyo, de ahí que se propiciara la creación de la Red Nacional de Acogida.En representación del Episcopado Colombiano, el evento estuvo acompañado por monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez, obispo electo de Pereira y por monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de Santa Marta, presidente y miembro de la Comisión Episcopal para la Cultura del Cuidado, respectivamente. Asimismo, estuvieron presentes los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y las profesionales encargadas de la Oficina Nacional.El encuentro se hizo posible gracias a la financiación de la organización Porticus en el marco del proyecto Iglesias particulares seguras y protectoras, a través del cual en los últimos dos años la Conferencia Episcopal adelantó jornadas de formación sobre prevención de abusos en nueve de las doce provincias eclesiásticas del país.Durante el encuentro monseñor Bacci Trespalacios abordó el tema “Espiritualidad del cuidado”, indicó que en la base de los abusos sexuales la dimensión espiritual es el más grande de los problemas.“Cuando aparece un caso hay una estructura que falla, hay una política que encubre o hay una decisión que pospone el dolor de la víctima, pero todo eso es posterior, todo eso es consecuencia de una ausencia de fe, ausencia de Evangelio, ausencia de Jesucristo”, explicó.Vea a continuación los detalles más destacados:

Sáb 5 Oct 2024

La Iglesia colombiana inicia su preparación para el Jubileo de la Esperanza: entérese de las iniciativas

Con un encuentro virtual de los Vicarios de Pastoral y los delegados de liturgia de las 78 jurisdicciones eclesiásticas, el pasado 30 de septiembre, la Iglesia colombiana inició su camino de preparación para el Año Jubilar. En este espacio de escucha sinodal, liderado por el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), los Vicarios dieron a conocer las iniciativas que se han empezado a preparar en sus Iglesias locales.El Jubileo de la Esperanza iniciará el 24 de diciembre de este año con la apertura de la “Puerta Santa” de la Basílica Vaticana por parte del papa Francisco y, posteriormente, el 29 de diciembre, en todas las catedrales del mundo, con la celebración de la Santísima Eucaristía presidida por los obispos diocesanos. Su clausura será con el cierre de la Puerta Santa de la Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano, el 6 de enero de 2026, en la Epifanía del Señor (cf. Spes non Confundit, n. 6).El Santo Padre, sin desconocer los sufrimientos que padecen millones de personas a causa de las guerras, la pobreza, las enfermedades, el desempleo, las migraciones, la violencia en todas sus formas, etc., nos invita a poner atención a todo lo bueno que hay en el mundo para no caer en la tentación de considerarnos superados por el mal y la violencia (cf. Ibid., n. 7).Para que la Iglesia colombiana se prepare de manera adecuada para el Jubileo del 2025, la Conferencia Episcopal ofrecerá este año tres asambleas catequéticas (en modalidad virtual): el 9 de octubre, el 13 de noviembre y el 11 de diciembre, todas en un mismo horario, de 7:00 a 8:30 p.m. Estos espacios, que se transmitirán a través de la página de facebook y el canal de YouTube de la CEC, serán conducidos por expertos que compartirán lo que significa el Jubileo, las indulgencias, las peregrinaciones, entre otros elementos propios de esta ocasión tan importante. Además, se darán a conocer los lugares de culto que los obispos colombianos señalarán para ganar el Jubileo.Junto a estas iniciativas, también desde la Conferencia Episcopal de Colombia, se ha elaborado la Novena de Navidad, titulada “Misioneros de la Esperanza entre los pueblos”. En esta oportunidad, se destacará en ella la vida de tantos misioneros o misioneras que, con su entrega, por amor a Cristo, se convirtieron en signo de esperanza para las familias, los niños, los jóvenes, los adolescentes, los abuelos y mayores, las mamás, los papás, los consagrados y los pobres, en los momentos más adversos de sus vidas. Como bien sabemos, la Novena de Navidad prepara a todo el pueblo católico para celebrar el nacimiento del Niño Dios. Es una oración que subraya el acontecimiento extraordinario por el que el Dios de la gloria se ha hecho niño en el seno de una mujer virgen, pobre y humilde. Es una expresión que alienta la fe del pueblo cristiano y que transmite, de una generación a otra, la conciencia de algunos valores del tiempo de la manifestación del Señor: Adviento, Navidad y Epifanía.En este sentido, los obispos de Colombia esperan que las reuniones familiares para rezar la Novena puedan ser para todos un momento de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, «puerta» de salvación (cf. Jn 10,7.9) a quien la Iglesia tiene la misión de anunciar siempre, en todas partes y a todos como «nuestra esperanza» (1 Tm 1,1).

Jue 5 Sep 2024

Obispos colombianos dieron el primer paso hacia la consolidación de la pastoral indígena

Por primera vez, los obispos de las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos de Colombia donde hay mayor presencia de comunidades indígenas, se reunieron para analizar juntos el contexto de sus territorios en esta dimensión, el estado de la pastoral indígena en el país; así como las oportunidades y desafíos para su fortalecimiento. Aunque desde hace muchos años, diversas jurisdicciones han tenido múltiples espacios de trabajo con los pueblos originarios, los obispos colombianos identificaron la necesidad de dar un paso adelante.En la reunión, que se llevó a cabo entre el 2 y el 3 de septiembre en la sede de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, participaron 14 obispos. Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán, lideró la convocatoria y animó el desarrollo del encuentro. También estuvo presente el padre Carlos Alberto Zuluaga Benjumea, director del Área de Etnias del Centro Nacional Misionero de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Además, para enriquecer la reflexión con sus protagonistas, dos miembros de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), fueron invitados a compartir con los prelados detalles de la situación actual de sus comunidades.Monseñor Sánchez destacó la importancia del encuentro para conocer específicamente las iniciativas que se adelantan en cada Iglesia particular, de acuerdo a las visiones y realidades de las etnias y pueblos indígenas allí presentes:“Teníamos una deuda como obispos de una conversación seria, profunda, ampliada sobre el tema de la pastoral indígena. Cada uno de nosotros, en nuestros territorios, en los que los pueblos indígenas que estamos, salimos adelante con iniciativas muy, muy particulares, con las tradiciones que tiene una Iglesia sobre esa pastoral específica…Hacernos conscientes de la responsabilidad enorme que tenemos frente a nuestros pueblos indígenas, sus luchas, sus dolores, sus reivindicaciones, sus procesos y el papel que nosotros desde el Evangelio tenemos que poner en ese camino”.El padre Carlos Zuluaga del Área de Etnias de la CEC, dimensionó la importancia de que la Iglesia inicie este camino. Afirmó que Colombia tiene, por lo menos, 64 etnias, “que son 64 pensamientos diferentes y que son 64 maneras en su cosmovisión y en su cosmogonía de ver la vida”, remarcó.“Adentrándonos en este caminar, entonces vamos a un encuentro de espiritualidades. Sí, donde la Iglesia particularmente tiene una propuesta que es la que el Señor nos ha dado. Adentrarnos como en esta diferenciación, para que en ese encuentro se vaya inculturizando el Evangelio, pero desde la interculturalidad que es aprender, aprender, tener de alguna manera el reconocimiento de que ellos son diferentes, que piensan diferente, que tienen una espiritualidad y que esa espiritualidad no pelea con la nuestra o con todo lo que es la evangelización, sino que el Evangelio llega a encarnarse porque allí ya está lo que llaman las Semillas del Verbo”, agregó el padre Carlos.Los siguientes pasosDesde esa mirada, sobre los resultados y propósitos trazados al cierre de este encuentro, monseñor Omar Sánchez señaló que lograron plantear una ruta común que contempla la realización de un próximo encuentro de escucha ampliado, esta vez, contando con la participación de delegados de pastoral indígena y sacerdotes indígenas. De tal forma que se pueda llegar a un conceso más adaptado a la realidad, que facilite la definición de líneas de trabajo de la pastoral indígena a nivel nacional.Posteriormente, adelantarían una fase de discernimiento, a partir de la cual puedan construir unas líneas generales que orienten la pastoral indígena en Colombia; finalmente se daría la etapa de implementación y aplicación.“Minga dentro, minga fuera”En cuanto a los temas concretos que considerarían inicialmente en este proceso, los obispos han distinguido situaciones propias de la misión de la Iglesia y otras, de la realidad social, ambiental y política de estas comunidades en las cuales también la Iglesia puede aportar. El Arzobispo de Popayán los categorizó como temas “minga fuera” y temas “minga dentro”.“Minga dentro: lo nuestro es el nombre de Jesús como Salvador, dar la buena noticia de Jesús en nuestros pueblos indígenas: acompañar a los que ya son cristianos católicos aferrados a nuestra fe con unas expresiones hermosas de nuestra fe católica, recuperar a tantos cristianos católicos de nuestros pueblos que tienen esta fe pero la tienen fría (…) Minga fuera, grandes temas como el ambiental, la protección de la casa común, el gran tema de la paz en la que ellos y nosotros estamos; otros como su cultura, identidad y espiritualidades”, expresó el arzobispo de Popayán.Durante el encuentro también se destacó la necesidad de buscar estrategias para fortalecer la pastoral vocacional en medio de las comunidades indígenas, lograr que la Iglesia se acerque más a su cultura. Esto implica superar retos como la dispersión territorial, la escasez de sacerdotes en algunas Iglesias particulares y la superación de barreras dialécticas.También se definió la importancia de aportar desde la Iglesia en la educación en valores y elementos que les permitan a los miembros de estos pueblos originarios construir o fortalecer sus proyectos de vida. Así mismo, buscar estrategias para fortalecer la pastoral vocacional en medio de ellos.Por su parte, el padre Arnulfo Moreno Quiñones, pro-vicario del Vicariato Apostólico de Guapi, donde tienen comunidades indígenas en los cuatro municipios que conforman su jurisdicción, destacó que allí el trabajo con los pueblos originarios lo han venido adelantando, especialmente, a través de comunidades religiosas y de la pastoral social.“Hace muchos años atrás teníamos religiosos y religiosas trabajando directamente en las comunidades indígenas. Ahora no tenemos ningún religioso ni ninguna religiosa, pero hemos estado allí (…) Salió la cuestión de la escasez de vocaciones. De hecho, los indígenas en general se identifican, dicen o son católicos y ellos en su vivencia de la espiritualidad, se acercan a nosotros como Iglesia Católica a pedir, sobre todo, el sacramento del Bautismo".El padre Quiñones también destacó la cercanía y aceptación que tiene la Iglesia entre muchas de estas comunidades indígenas, evidenciada, por ejemplo, en la devoción a los Santos Católicos:“En nuestra jurisdicción eclesiástica, ellos son muy devotos del Señor, de la Buena Esperanza. Entonces ellos acuden frecuentemente en sus necesidades a esta, a este santo, a esta imagen, el Señor de la Buena Esperanza es una gran oportunidad que yo pienso que podemos aprovechar para acercarnos más. Además de otras festividades que también celebran San Juan Bautista, Santa Rosa, la Niña María”.Sin embargo, el sacerdote también indicó que, para poder fortalecer la labor evangelizadora, se deben fortalecer aún más los lazos con las autoridades espirituales e institucionales de estas comunidades.Higinio Obispo González, Asesor de la Secretaría General de la Organización Nacional Indígena de Colombia, fue uno de los líderes indígenas invitados al espacio. Higinio destacó la relevancia de este espacio; valoró el interés y la apertura de los obispos frente al tema. En el espacio, expuso los principales procesos que se están llevando a cabo a nivel organizativo, así como realidades de los diversos pueblos y territorios:“También es importante en el sentido que hacía mucho rato no teníamos este tipo de diálogo, sobre todo con los obispos. Yo creo que hay una necesidad de cómo conjugamos una visión y otra. Y la Iglesia siempre ha estado en disposición de acompañar a nuestros pueblos indígenas y de eso estamos muy agradecidos, pero también porque en este momento es importante que la Iglesia renueve las posibilidades realmente de cómo trabajar en el proceso organizativo, acompañando en sus acciones a estos pueblos”, así lo describió Higinio.Vea a continuación el informe audiovisual:

Mar 3 Sep 2024

Iglesia colombiana acoge el II Encuentro de responsables de prevención de abusos de las Conferencias Episcopales de Latinoamérica y el Caribe

Este martes, 3 de septiembre, inició en Bogotá, en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), el II Encuentro de Responsables de Prevención de Abusos de las Conferencias Episcopales de Latinoamérica y el Caribe. Cuarenta y ocho personas, entre obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos, representantes de la Iglesia en 17 países, participan en esta reunión, que se extenderá hasta el jueves 5 de septiembre. Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, Secretario de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores también acompaña el encuentro.En esta oportunidad, durante la reunión, organizada por la Conferencia Episcopal de Colombia y el CELAM, se estarán abordando temas asociados a la transparencia y la reparación. En noviembre de 2023 se había adelantado el primero de estos encuentros en Santiago de Chile, a partir del cual se creó la Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado.La primera jornada inició con una Eucaristía presidida por monseñor Francisco Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Durante la homilía, el prelado afirmó que el llamado más importante que tenemos todos en la Iglesia es a ser cuidadores, actuando al estilo y con los criterios de Jesús. Una tarea que implica erradicar, en sinodalidad, cualquier tipo de abuso, teniendo como brújula la dignidad, la protección de los derechos humanos y la Doctrina Social de la Iglesia. Además, recordó la urgencia de acabar con el clericalismo y crear una cultura del cuidado que se enfoque en el servicio.Monseñor Nelson Jair Cardona, presidente de la Comisión episcopal de protección de menores de Colombia, en calidad de anfitrión, recordó que, en medio de las dificultades por cuenta del flagelo de los abusos, “podamos transitar juntos esta noche oscura, seguros de que Dios sacará de esta crisis grandes cosas, porque tenemos que responsabilizarnos”.Es así como “asumiendo las culpas” el prelado ha invitado a buscar soluciones y ser artesanos de la cultura del encuentro “y si vamos caminando juntos será más fácil”, por supuesto, una responsabilidad que recae en la jerarquía por lo que es importante “contar con pastores menos jerárquicos y más humildes, reconociendo la dignidad de todos”. Sin duda, “es un tiempo de purificación”.Seguir tejiendo redesEn la apertura, la doctora Ilva Myrian Hoyos, quien preside el Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia, presentó el panorama de los organismos eclesiales para la cultura del cuidado que iniciaron en Chile.En esa perspectiva recordó que el país austral que “vivió el flagelo de las violencias y los abusos, pero que de alguna u otra forma también tiene ese eco de lo que significa la atención, la escucha, la reparación a las víctimas de la violencia cometida en los entornos eclesiales”.En el caso de Colombia, aseguró que “también hay un gran reto para compartir nuestras experiencias y poder dialogar, establecer vínculos y seguir estableciendo esta red latinoamericana” con objetivos comunes.Comentó que en este encuentro partieron de “experiencias específicas, diferenciales, sin sentirnos que hemos avanzado unos más que otros, sino estamos caminando para ayudarnos, complementarnos y solidarizarnos”.Lo que afecta a uno “afecta a todos”, bajo esa premisa las Comisiones episcopales de protección de menores y adultos vulnerables confían seguir tejiendo redes de trabajo y colaboración mutuas.Novedades e inicio de la formaciónDurante la jornada también se presentaron avances y novedades por parte de las diferentes regiones. Además, para iniciar la profundización en los temas de formación de este encuentro, la doctora Albertina Navas, proveniente de Ecuador, presentó una conferencia denominada "Comunicación en crisis. Gestión de la transparencia".

Mar 6 Feb 2024

Proyecto de reforma a la salud: en el discernimiento de los obispos durante su asamblea plenaria 116

Las reformas planteadas por el Gobierno Nacional, especialmente la de la salud, representan hoy un tema de especial interés para todos los colombianos. También, para los obispos que permanentemente acompañan las necesidades, inquietudes, temores y esperanzas de las comunidades en las diferentes regiones del país.Para los prelados es fundamental poder contar con elementos que faciliten su discernimiento y orientación en este sentido. Por ello, además de otros espacios de análisis previos, durante la segunda jornada de la CXVI Asamblea Plenaria que desarrollan desde este lunes en Bogotá, escucharon la exposición de un experto en el tema. Se trata del doctor Carlos Tovar, director general de la IPS Javesalud, quien les presentó un contexto técnico que ilustra el actual panorama de la salud en el país.De acuerdo con monseñor Rubén Darío Jaramillo, obispo de Buenaventura, aunque la misión central de la Iglesia es espiritual y pastoral, sus acciones y mensajes están dirigidos a seres humanos que sufren, se enferman y son vulnerables. Razón por la cual, como pastores, están llamados conocer las necesidades que tienen las comunidades en este sentido y también, las implicaciones las diversas iniciativas puedan producir.“Los territorios, especialmente en las periferias, pasamos por muchas dificultades y en el campo de la salud sí que más, porque es muy precaria la asistencia y en algunos lugares no existe ni siquiera un centro de salud o promotores que puedan llevar prevención o atención, al menos primaria en salud. Por eso, es tan importante conocer temas como la posibilidad de una reforma a la salud en nuestro país y también tener una orientación para nuestro pueblo en los territorios”, afirma monseñor Jaramillo.De acuerdo con el doctor Carlos Tovar, en este momento histórico que vive el país, reflexionar sobre el sistema de salud, sus logros y retos, es fundamental para responder a las inequidades regionales que se tienen y en esto, la Iglesia es clave por su capacidad de incidencia.“Creo que la Iglesia, que es una institución que conoce las realidades territoriales, debe jugar un rol importante en traer esas necesidades regionales y aportar en la construcción de ese nuevo sistema, el que tiene que evolucionar nuestro sistema de salud”, explica el doctor Tovar.Los obispos, especialmente quienes han pastoreado jurisdicciones periféricas del país con graves problemas de pobreza y abandono institucional, han constatado las dificultades del sistema, así como la exclusión a las que algunas comunidades son sometidas. Por esto, -afirma monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social-, esa reforma tiene que aspirar a que haya una cobertura mayor real, de calidad y que garantice seguridad en la prestación del servicio. Agrega que, así como en el proyecto de ley de la reforma a la salud aprobado en diciembre del año pasado en la Cámara de Representantes, hay aspectos positivos, también existen preocupaciones. Razón por la cual, aprovecha para hacer un llamado:“El llamado que nosotros queremos hacer como Iglesia colombiana es a que prime siempre el bienestar de todos los ciudadanos, tengamos instituciones técnicas que sean fuertes y que logremos garantizar este derecho fundamental a toda la población colombiana”, expresa monseñor Barreto.En este mismo sentido, monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia, dice que, como Iglesia, ratifican su compromiso de seguir buscando oportunidades para hacer equipo de trabajo con los gobernantes locales, de tal manera que se pueda evaluar la situación de la salud actual y buscar juntos caminos que puedan ayudar a ir resolviendo dificultades.“Y nosotros conocemos de fondo y de cerca esta realidad. Cuando visitamos a nuestros campesinos. Así que, queridos gobernantes, estamos siempre listos para ayudarles en el discernimiento y sobre todo, todo lo que sea en bien de nuestras comunidades”, concluye el arzobispo.

Vie 15 Sep 2023

La Conferencia Episcopal de Colombia: un don, patrimonio y misión a seguir cumpliendo desde el amor

Este jueves, 14 de septiembre, reunidos en Bogotá, en medio de una Eucaristía muy especial, los obispos colombianos dieron gracias al Señor por los 115 años de la Conferencia Episcopal, tiempo que ha significado un importante camino de comunión para la evangelización y el desarrollo humano integral en el país.Durante la Santa Misa, los prelados suplicaron a Jesús, Buen Pastor, el don del discernimiento para descubrir los pasos que los invita el Espíritu a dar para crecer en su caminar juntos en este nuevo tiempo de gracia para la Iglesia colombiana.La celebración fue presidida por monseñor Ricardo Tobón Restrepo, arzobispo de Medellín y concelebrada por los obispos de Palmira y Granada, monseñor Edgar de Jesús García Gil y monseñor José Figueroa Gómez, respectivamente.En su homilía, monseñor Tobón, inspirado en la palabra, recordó a sus hermanos en el Episcopado que es el amor del Padre el que le da sentido a la fraternidad y el que fortalece el vínculo de la unidad perfecta en la que deben seguir trabajando. Además, remarcó la misión tan importante que tiene la CEC no solo para la Iglesia sino también para el país.“Esto no es simplemente una fecha que se anota, un recuerdo histórico que se trae a la memoria, es la conciencia de un don, de un patrimonio y de una misión (…) Cuántos han trabajado, han luchado, han ofrecido todo para lograr que esta entidad sea un signo y un instrumento de salvación en Colombia. Es la expresión de una misión cumplida y que debemos seguir cumpliendo. El Señor ha confiado su Iglesia a los obispos mediante el don de Espíritu Santo, los ha constituido pastores de su pueblo, maestros del Evangelio, sacerdotes de su pascua y servidores de la comunidad”, expresó el arzobispo de Medellín.

Lun 11 Sep 2023

Monseñor Mauricio Rueda Beltz fue ordenado arzobispo durante la fiesta de San Pedro Claver

Este 9 de septiembre, en la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, se llevó a cabo la ceremonia de ordenación episcopal de monseñor Mauricio Rueda Beltz, nombrado por el papa Francisco como Nuncio Apostólico en Costa de Marfil el 16 de junio del presente año. La eucaristía fue presidida por el Secretario de Estado en la Santa Sede, el Cardenal Pietro Parolin y concelebrada por el Cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo emérito de Bogotá.Durante celebración, el nuevo arzobispo bogotano, reconocido por sus funciones diplomáticas en el Vaticano y el apoyo durante los viajes pontificios, enmarcó el sentido de su ordenación durante la fiesta de san Pedro Claver, conocido en Colombia como padre de los derechos humanos. Esto, ahora que inicia su misión como representante de su Santidad en el país africano.“Cuando había señal de la llegada de nuevos esclavos, él partía hacia las barcas, Pedro Claver, salía hacia el mar con su bote, para salirles al encuentro, llevándoles comida, socorro y fortaleza. En el día en el cual la Iglesia celebra la memoria del esclavo de los esclavos, he recibido la plenitud del Orden Sagrado. Les pido continuar su oración, también para el futuro, para que el Señor, a quien agradezco, sobre todo, en primer lugar, me ayude en el ministerio episcopal a salir al encuentro de los esclavos de hoy, socorriéndolos y confortándolos, -ante todo, por la verdadera comida del anuncio del Evangelio y de la gracia de los sacramentos”, expresó monseñor Rueda.En signo de comunión episcopal, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, así como monseñor Luis Augusto Campos Flórez, obispo de la Diócesis de Socorro y San Gil, acompañaron la ceremonia. También estuvieron presentes varios sacerdotes de la Arquidiócesis de Bogotá.“Gracias a mis superiores, -actuales y pasados-, por los años de servicio a la Santa Sede, y a los arzobispos de Bogotá, en estos últimos 27 años, por su paternidad, testimonio y estima”, dijo el representante Vaticano.El lema episcopal elegido por monseñor Mauricio Rueda Beltz para identificar e inspirar su servicio episcopal fue ‘Te llamé por tu nombre’. Sobre esto, expresó: “la Bienaventurada esclava del Señor y Reina de los apóstoles interceda por mí, para que cada día fortalezca la fe en Jesucristo, y siguiendo el ejemplo de mis queridos padres y hermanos, encuentre consuelo en la voz del Señor, que repite sin cansarse: <No temas, te he llamado por tu nombre>”.