Pasar al contenido principal

líneas guía para la cultura del cuidado

Vie 14 Jun 2024

La información relacionada con Cultura del Cuidado en la Iglesia Católica colombiana ahora tendrá un espacio exclusivo en la web

A partir de este viernes, 14 de junio, los documentos, eventos, iniciativas, recursos y datos de contacto de los organismos encargados de la atención y prevención de abusos y violencias en la Iglesia Católica colombiana, tendrán un espacio exclusivo en línea.Se trata de un subsitio web implementado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) bajo el propósito de facilitar el acceso de un mayor número de personas a la información necesaria para la promoción de la cultura del cuidado en las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país; así como para la atención a víctimas de este tipo de situaciones en ambientes eclesiales.El espacio digital cuenta con seis secciones de sencilla navegabilidad para los usuarios: 1. Quiénes somos. 2. Atención integral. 3. Buenas prácticas. 4. Documentos. 5. Recursos. 6. Sistema informativo. A continuación, podrá encontrar la descripción de cada una de ellas.En la sección Quiénes somos se aloja la información relacionada con aquellos sujetos y elementos que conforman el Sistema para la Cultura del Cuidado: los principios y ejes articuladores del Sistema, el Consejo Nacional, la Oficina Nacional y la Red colaborativa.Teniendo en cuenta la priorización que ha hecho la Conferencia Episcopal de Colombia por la centralidad de las víctimas, en la sección Atención integral, los usuarios podrán encontrar información relacionada con las denuncias de situaciones de abuso en la Iglesia: canales y rutas de atención disponibles, tanto eclesiales como civiles, a nivel nacional.En este espacio también se encontrarán los datos de contacto de los organismos encargados de la prevención y atención de las violencias y los abusos en las jurisdicciones eclesiásticas del país, que conforman la Red Nacional de Acogida y Atención a Víctimas de la Iglesia Católica colombiana.En esta misma sección se podrá acceder un mapa de Colombia, con la distribución de las diferentes provincias eclesiásticas de la Iglesia, identificadas por colores. Al posicionarse sobre los círculos rojos, se visualizará el nombre de la provincia, y al hacer clic sobre ella, se desplegará el mapa específico con las jurisdicciones (arquidiócesis, diócesis, vicariatos apostólicos) que la conforman. Luego, al hacer clic sobre la jurisdicción de interés, se podrá acceder a los datos de contacto del organismo al servicio de la cultura del cuidado (dirección, teléfono, correo electrónico, y los datos de sitios web y redes sociales de cada Iglesia particular).La gestión del sistema se traduce en la gestión de buenas prácticas en el marco de la prevención y atención a las víctimas. Para promoverlas y visibilizarlas, en la sección de Buenas prácticas, los usuarios tendrán a su disposición:• Una guía de buenas prácticas para el diseño de estrategias de prevención y proyectos diocesanos de cultura del cuidado.• Información sobre buenas prácticas que ya se están desarrollando en los territorios a través de la publicación de experiencias significativas y de los proyectos sobre cultura del cuidado en las jurisdicciones eclesiásticas.• La información de los proyectos gestionados desde la Conferencia Episcopal de Colombia.En la sección Documentos se tendrán disponibles, en formato digital, los documentos sobre cultura del cuidado y prevención de abusos publicados por la Conferencia Episcopal, por el Papa Francisco y por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Además, se accederá desde allí a todas las publicaciones relacionadas realizadas por la Santa Sede.Finalmente, en la sección recursos se ponen a disposición todos los elementos para la gestión del cuidado, entre ellos:- Modelos prácticos: hacen parte del documento Líneas operativas. Actualmente se encuentran:- El modelo de declaración del compromiso.- El modelo de autorización de padres o acudientes para el tratamiento de datos. personales y para participación de actividades de menores de 18 años.- El modelo de Acta de recepción del relato o de la denuncia.- Materiales de capacitación y la Caja de herramientas de la cultura del cuidado, que están en desarrollo.- Preguntas frecuentes.En la sección de Sistema informativo encontrarán las noticias, boletines informativos y otras novedades relacionadas con la cultura del cuidado en diferentes instituciones eclesiales.En el subsitio web también hay espacio para que los usuarios puedan dar a conocer inquietudes, comentarios y/o consultas sobre la cultura del cuidado en la Iglesia Católica colombiana a través del formulario de contacto que se redirecciona al equipo de profesionales de la Oficina Nacional para la Cultura del Cuidado. También allí hay acceso directo al WhatsApp institucional. Finalmente, en la sección inferior de la página web pueden encontrar los datos de contacto de la Oficina y del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado.Para facilitar el acceso a este subsitio, en la parte superior de la página principal de la Conferencia Episcopal de Colombia, se ha dispuesto un ícono visible, en color verde, denominado “Cultura del Cuidado”, que direcciona automáticamente al espacio.Este desarrollo hace parte del proyecto "Iglesias Seguras y Protectoras" financiado por la organización internacional Porticus.

Jue 25 Abr 2024

Provincia Eclesiástica de Manizales: sede de las primeras jornadas de capacitación del año sobre atención y prevención de abusos

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) puso en marcha la segunda etapa de su iniciativa pedagógica enfocada en la atención y prevención de abusos y violencias, especialmente en niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables, denominada “Iglesias seguras y protectoras”. La Provincia Eclesiástica de Manizales, conformada por la Arquidiócesis de Manizales y las diócesis de Armenia, Pereira y La Dorada-Guaduas, acogió, entre el 17 y el 19 de abril, las primeras jornadas de formación del año.Más de 500 personas participaron de los diversos espacios, entre sacerdotes, miembros de la vida religiosa, seminaristas, diáconos, laicos comprometidos, agentes de evangelización, servidores parroquiales, así como directores y educadores de las instituciones educativas católicas de la región. Monseñor José Miguel Gómez, monseñor Carlos Arturo Quintero, monseñor Rigoberto Corredor y monseñor Hency Martínez, arzobispo y obispos de estas jurisdicciones, lideraron y acompañaron los espacios.Monseñor Carlos Arturo, obispo de Armenia, remarcó la importancia de esta formación en las provincias como un nuevo paso hacia adelante en el camino de la prevención ha venido transitando de manera consistente la Iglesia colombiana en los últimos años. “Un trabajo que está centrado en la cultura del cuidado y que implica indudablemente todo el ser y quehacer, la misión y la identidad de la Iglesia tiene que ver precisamente con el cuidar, proteger y salvar, tres verbos en los que hemos insistido durante estas jornadas de capacitación”, explicó el prelado.Las charlas y talleres estuvieron a cargo de miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado (las doctoras Ilva Myriam Hoyos y Milena Barguil; y el padre Leonardo Cárdenas), de monseñor Pedro Mercado, vicario judicial y presidente del Tribunal Eclesiástico de la Arquidiócesis de Bogotá, así como de la coordinadora de comunicaciones de la CEC, Lida Losada.Temas como las ‘Líneas guía para la Cultura del Cuidado’ de la Conferencia Episcopal de Colombia, fundamentos canónicos para la atención de situaciones de abuso en sus diferentes tipos (sexual, de poder y de conciencia); atención a víctimas y reparación integral; factores de riesgo y acciones preventivas en ambientes eclesiales; y comunicación con enfoque preventivo, transparente e institucional, fueron protagonistas de estas jornadas, realizadas específicamente en las ciudades de Manizales y Pereira.La doctora Milena Barguil remarcó que para prevenir de manera efectiva es esencial conocer lo que se va a prevenir. “Es fundamental que tengan claros los conceptos y hemos enfatizado mucho en eso, en qué son las violencias, los tipos de violencia, los distintos tipos de abuso; también en la normativa tanto estatal como canónica, y los pasos a seguir ante un posible caso de abuso; la activación de rutas, porque no podemos quedarnos con una revelación sin hacer nada. Entonces ha sido muy importante que tengan claro ante un caso qué debemos hacer tanto en la esfera civil como en la esfera canónica”, explicó la abogada.Emmanuel Hoyos, seminarista en Manizales destacó que recibir estas charlas en este momento de su formación es fundamental: “Como seminarista, como futuro pastor de la Iglesia, me marca la responsabilidad que tengo de escuchar, de proteger y de guiar al pueblo de Dios en un camino seguro en donde se sienta que realmente vale, en donde su dignidad como persona sea lo principal”, afirmó.Por su parte, la hermana Delfina Crespo, de la Diócesis de La Dorada-Guaduas, se refirió a la relevancia de brindar estas capacitaciones a los catequistas, no solo para que tengan presente aspectos doctrinales, “sino un proceso que los lleve a madurar como seres humanos y que entre ellos también se ayuden con el respeto y los valores que nos imprime las exigencias del Evangelio, que es lo más interesante de todo eso, es caminar con Cristo fortaleciendo diferentes ambientes de su entorno y también sus familias, porque en este proceso queremos también que las familias se vinculen, que las familias hagan parte de este caminar, porque lo que buscamos también es hacer camino juntos”, precisó.Precisamente Lorena Galvis, catequista de la Arquidiócesis de Manizales, valoró esta formación para aplicarla en la cotidianidad de las parroquias en función de prevención, pero también el mensaje de esperanza que se puede transmitir entendiendo este como un proceso de purificación y la transformación desde la Iglesia que también transciende a otros contextos: “Es un lugar para abrirnos a la esperanza, saber que tenemos un compromiso grande con los niños y con los jóvenes, no solo en nuestra parroquia, sino en esta sociedad, y que podemos ser un equipo para prevenir cualquier abuso o generar además espacios seguros, protectores y cuidadores para nuestros niños, para nuestros jóvenes y también, por qué no, para aplicarlo en nuestros hogares”.Monseñor José Miguel Gómez ratificó que el compromiso de la Iglesia con la cultura del cuidado está transversalizado por volver siempre a la esencia de su misión: “Sabemos que la Iglesia de nuestro Señor Jesucristo merece que todos los bautizados, en todas las circunstancias de la vida, demos gloria a Dios con nuestra vida, con nuestra mente, con nuestro cuerpo, con nuestro corazón. Por eso, nos comprometemos a seguir evangelizando, que es la prevención más eficaz para cualquier abuso, para cualquier ofensa a Dios nuestro Señor y a nuestros hermanos”.Durante las jornadas también se llevaron a cabo encuentros con los miembros de las oficinas diocesanas creadas para este propósito. Esto, bajo la idea de apoyar su fortalecimiento, desde la consolidación de los equipos hasta la asesoría para la implementación de políticas enfocadas en la cultura del cuidado.Las próximas capacitaciones se llevarán a cabo en las provincias eclesiásticas de Ibagué, Santa Fe de Antioquia, Tunja y Barranquilla. Al final de esta etapa, en el mes de junio, la Conferencia Episcopal espera poder formar a por lo menos 2.500 personas a través de esta iniciativa.El proyecto “Iglesias seguras y protectoras” se viene desarrollando desde octubre de 2022. Desde entonces, ha contado con el auspicio de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.

Vie 27 Oct 2023

Iglesia en Atlántico y Antioquia: comprometida con la formación para la prevención de abusos

Bajo una misión conjunta por seguir construyendo la cultura del cuidado en la Iglesia Católica colombiana, se llevaron a cabo tres nuevos encuentros de formación en prevención de abusos: entre el 19 y el 20 de octubre, la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) realizó dos charlas en la ciudad de Barranquilla, una en la curia diocesana con líderes eclesiásticos y la otra con seminaristas en el Seminario Regional de la Costa Atlántica Juan XXIII. El tercer espacio fue facilitado el 21 de octubre por el Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado en Antioquia, concretamente en el municipio de Marinilla.Durante estos espacios pedagógicos se tuvo como propósito fundamental socializar las líneas guía y las líneas operativas para la cultura del cuidado aprobadas por el episcopado colombiano, documentos que sirven como guía para la implementación de prácticas seguras y cuidadoras en ambientes eclesiales, de manera especial, con niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables.Los espacios de formación desarrollados en la capital del Atlántico fueron convocados por la Arquidiócesis de Barranquilla en el marco del Encuentro Nacional de Delegados para la Pastoral de Infancia y la Niñez realizado allí por la Conferencia Episcopal de Colombia, en el que también se abordó este tema. Diana María Guzmán Romero, coordinadora de la Oficina para la Cultura del Cuidado fue la encargada de facilitarlos.En la mañana del 19 de octubre participaron más 70 personas, entre sacerdotes, agentes de pastoral, representantes de diversas pastorales y organizaciones que trabajan con niños y adolescentes en la Iglesia. Esta sesión proporcionó una comprensión detallada de cómo implementar un Sistema de la cultura del cuidado en los entornos eclesiásticos. Posteriormente, en la tarde del mismo día y durante la mañana del 20 de octubre, se llevó a cabo una reunión con 16 seminaristas y un formador.“Este evento es fundamental, la Cultura del Cuidado es prioridad en nuestra Iglesia, los niños, niñas, adolescentes y las personas más vulnerables son nuestra prioridad. Hay que llevar estas líneas guías a la práctica, de esa forma podemos transformar y ayudar a formar los agentes de pastoral y a las personas que tienen que ver con cuidado de los niños, jóvenes y adolescentes”, afirmó el padre Álvaro Berdejo, párroco de San Felipe y Juez del tribunal eclesiástico de Barranquilla.Por su parte monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla, subrayó la importancia de estos espacios de formación. Anunció planes para implementar estas líneas guía a través de un decreto que se aplicará en toda la arquidiócesis a partir de 2024. Este paso marca un compromiso firme hacia la creación de ambientes eclesiales protectores y seguros, adaptados a las necesidades específicas de la Iglesia Católica del Atlántico. En un evento paralelo, el Seminario Nuestra Señora de Marinilla acogió a cerca de 240 personas que se sumaron a la causa de la cultura del cuidado. Con el apoyo de la doctora Milena Barguil, miembro del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la CEC. Entre los participantes se encontraban 170 seminaristas distribuidos de la siguiente manera: del municipio de La Ceja, 110 hacen parte del Seminario Nacional Sacerdotal, 25 de la Asociación Sacerdotal Siervos del Espíritu Santo y 7 de la Asociación Sacerdotal San Pablo Apóstol. De Marinilla estuvieron 30 seminaristas del Seminario Nuestra Señora de Marinilla. Además, 25 presbíteros y formadores de dichas instituciones. También participaron cerca de 50 personas de varias comunidades religiosas, entre ellas, las Carmelitas Descalzas, las Hijas del Fiat, la Visitación, las Siervas del Plan de Dios y los hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios.“Estoy muy contento de poder disfrutar de esta formación donde podemos seguir asumiendo conciencia de lo que es la Cultura del Cuidado. Primero cuidándonos a nosotros mismos, cuidar nuestra dimensión espiritual, dimensión emocional y así entonces poder cuidar a los demás, aportar elementos a nuestros seminaristas para que ellos sean, hombres sanos, formados integralmente y puedan ser apóstoles del cuidado”, manifestó el padre José Jairo Holguín, formador en el Seminario Nuestra Señora de Marinilla de la Diócesis de Sonsón-Rionegro.Por otra parte la hermana Elvis Leonor, priora del Monasterio de Jesús, María y José de Carmelitas Descalzas de La Ceja afirmó: “Esta formación nos ayuda a entender más del tema de la cultura del cuidado que se está promoviendo en la Iglesia Católica, sobre todo para tener conciencia como comunidad y orar por estas situaciones, por estas prevenciones y sobre todo para tener herramientas para que nuestra comunidad sea de un ambiente seguro, donde el Señor siendo el centro sea servido en todos los ambientes”.

Mié 21 Jun 2023

En Pasto culminó la primera etapa de la iniciativa 'Iglesias Particulares Seguras y Protectoras'

Del 14 al 15 de junio, la Diócesis de Pasto acogió las últimas jornadas de capacitación del proyecto pedagógico que desde octubre del 2022 viene adelantando la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en las provincias eclesiásticas del país bajo el propósito central de apoyar a las jurisdicciones en la implementación de políticas orientadas a la protección de menores y prevención de la violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables en ambientes eclesiales. En el caso de la Provincia Eclesiástica de Popayán, conformada por la Arquidiócesis de Popayán, las diócesis de Pasto, Ipiales y Tumaco, así como por los vicariatos apostólicos de Guapi y Tierradentro, más de 300 personas, entre obispos, ministros ordenados, consagrados y fieles laicos participaron en el espacio desarrollado a través de diferentes conferencias y talleres prácticos. El proceso, que ha tenido como documento orientador las ‘Líneas guía para la cultura del cuidado’ de la CE, ha contado con el apoyo directo de los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, organismo de la Iglesia Católica colombiana presidido por la doctora Ilva Myriam Hoyos Castañeda, quien afirmó que, aunque durante este recorrido se han “advertido heridas de personas que, de una u otra forma, se sienten afectadas, también se han encontrado miradas y rostros esperanzadores por el accionar y por el caminar de la Iglesia” en este rumbo de la prevención. Durante el acto de instalación de las jornadas en Pasto, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de esa jurisdicción, indicó que este proyecto “es resultado del discernimiento y el trabajo colegial del episcopado de Colombia” sobre el que han pensado que “esta realidad dolorosa de los abusos cometidos contra menores y personas vulnerables, nos debe llamar necesariamente a la conversión, a la purificación, pero, sobre todo, al compromiso con la prevención”. Según ha dicho monseñor José Saúl Grisales, obispo de la Diócesis de Ipiales, también presente en el evento, esta formación ha posibilitado “una toma de conciencia que llama a todos a sentirse involucrados porque la protección, el cuidado, la cercanía, el respeto, la justicia, la atención de las personas que han sufrido alguna vulneración en algún momento, es una manera de hacer posible que vivamos hoy el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo”. Por su parte, el Vicario Apostólico de Guapi, monseñor Carlos Alberto Correa, ha rescatado la posibilidad de ver de frente esta compleja realidad, pero aprendiendo que “tenemos una Iglesia que humaniza…Nos coloca una tarea, esta tarea de acercarnos a esta realidad con la claridad de la caridad”. Agregó también monseñor Correa que de este espacio de capacitación llevan importantes insumos “con esperanza y con alegría, con entusiasmo y con fortaleza, porque tenemos una provincia eclesiástica que acaba de crecer”. Seis provincias eclesiásticas fueron sede de realización de la primera parte de estas jornadas de capacitación en prevención de abusos adelantadas por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) gracias al trabajo articulado con las diferentes jurisdicciones y al apoyo solidario de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Según lo ha indicado la CEC, a partir del mes de septiembre del presente año, se espera poderle dar continuidad a estas jornadas de capacitación en las demás provincias del país. Durante los espacios de formación, los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado adelantaron también reuniones específicas de orientación con los obispos, los responsables de adelantar procesos canónicos y con los miembros de los equipos diocesanos de protección de menores y atención a víctimas. Aunque la meta inicial del proyecto era poder capacitar en primera fase a 2.500 personas, la masiva respuesta a la convocatoria realizada por las diferentes Iglesias particulares de estas primeras provincias permitió orientar a cerca de 3.700 personas. Al cierre de las jornadas, la doctora Ilva Myriam agradeció a quienes hicieron posible el proceso, de manera especial, a los participantes. “También nuestra gratitud va dirigida a todas y cada una de las personas que nos escucharon, que expectantes nos recibían y que de manera también esperanzadora nos abrían sus corazones. Con todos ellos, estamos generando cultura del cuidado y llevando la Buena Nueva de un Evangelio que nos invita a no ser los viajeros que nos olvidamos de nosotros, sino los buenos samaritanos que queremos cuidar para hacernos prójimo, cuidando a los demás”, puntualizó. Conozca más detalles a través del siguiente video: