Pasar al contenido principal

orlando olave

Lun 28 Mar 2022

“Jóvenes no sé nieguen la oportunidad de escuchar a Jesús en su corazón” Mons. Olave

Del 22 al 24 de marzo se celebró en Bogotá el trigésimo séptimo encuentro Nacional de Delegados Diocesanos de Pastoral Juvenil, donde participaron casi un centenar de jóvenes delegados de esta pastoral en representación de las diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país. Mons. Orlando Olave Villanova, obispo de Tumaco y miembro de la Comisión Episcopal del Estado Laical, quien acompañó el evento, celebró que, después de varios años se hayan podido reencontrar de manera presencial con los delegados y delegadas de las Iglesias particulares, esto dijo él “para retomar el itinerario que desde la pastoral juvenil de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) se viene animando en el país”. “Me dio mucha alegría poder encontrar cerca de 100 delegados de todo el país, sabemos que este recomienzo ha sido muy duro, pero bueno en el nombre del Señor lo hemos hecho. Hemos mirado la realidad, los contextos de esos rostros y hemos escuchado esas voces juveniles, obviamente eso nos hace contrastar con el Plan Nacional de Pastoral Juvenil que se viene trabajando desde la CEC y que creo, es el elemento, es el itinerario, es el faro que guía nuestro quehacer en la pastoral juvenil, en cada una de las circunscripciones eclesiásticas”. El prelado recordó que la prioridad de la Iglesia siempre han sido los jóvenes “ellos son el sentido de nuestro ejercicio de nuestro trabajo, nuestra cercanía en medio de sus dudas e incertidumbres” y agregó “a todas estas dudas que surgen, la respuesta es solo una “Jesús”, no sé nieguen esa oportunidad de escuchar a Jesús en su corazón, de escucharlo en la Iglesia y en los sacramentos”. El joven, Sergio Campo, delegado juvenil de la regional amazónica, no escatimó palabras para expresar su alegría por este reencuentro presencial, y dijo que fue un espacio que sirvió para fortalecer todos los procesos de la pastoral tanto a nivel diocesano, como regional. “Este encuentro nos deja una gran experiencia y una gran motivación para seguir trabajando de la mano de Dios, de la mano de Jesús, para seguir evangelizando a toda la juventud de Colombia”. Por su parte, la hermana Arelis Gaviria Montoya, directora del Departamento de Estado Laical y Juventud de la CEC, observó que fue un momento donde se pudo escuchar las voces de los jóvenes, sus anhelos y sueños, tanto en el contexto eclesial como social. “Ha sido un espacio que nos ha permitido en clave sinodal reunirnos por regiones, para organizar, evaluar, revisar nuestros proyectos de pastoral juvenil y así, poder acompañar de manera más significativa a todos nuestros jóvenes en los procesos formativos que requieren en las jurisdicciones, donde el anuncio del evangelio sea lo primero”, concluyó la religiosa.

Lun 23 Oct 2017

Crisis en Tumaco requiere implementación de un plan integral

Monseñor Orlando Olave Villanova, obispo de Tumaco, se refirió a la crisis que vive todo el departamento de Nariño y afirmó que es urgente que se implemente un plan integral con inversión, educación y alternativas laborales, para las comunidades de campesinos y afrodescendientes. El obispo de esta región del pacífico rechazó los últimos hechos de violencia que se han generado y agregó que estas situaciones se deben atender de manera urgente, pese a que no son de ahora. En una entrevista concedida a RCN Radio, el prelado aseguró que uno de los más grandes problemas que enfrenta el puerto de Tumaco, es la falta de atención por parte del Estado para atender las necesidades básicas de esa población. “Es una región sin carreteras, con niveles educativos muy bajos donde los campesinos no tienen muchas de sus necesidades primarias (…) hay un abandono y una injusticia con estas comunidades”, afirmó. Monseñor Olave Villanova dijo que algunas de las causas que genera el incrementado de la violencia en estos territorios ha sido la sustitución de los cultivos ilícitos y la presencia de grupos armados al margen de la ley que atemorizan a las comunidades. “El tema de la sustitución de los cultivos es lo que centra el problema (…) es un trasegar histórico de la región porque han venido subsistiendo en los últimos años a través de esos cultivos”, expresó. Agregó que “aquí hay que sentarse para mirar las necesidades de las personas y tener una presencia institucional donde los alcaldes tengan la mano del Gobierno”.