Pasar al contenido principal

predicación orante domingo 23 de junio de 2024

Dom 23 Jun 2024

¿Por qué tenéis miedo?

DÉCIMO SEGUNDO DOMINGODEL TIEMPO ORDINARIOJunio 23 de 2024Primera lectura: Jb 38,1.8-11Salmo: 107(106),23-24.24-25.28-29.30-31 (cf. Mc 4,40)Segunda lectura: 2Co 5,14-17Evangelio: Mc 4, 35-41IV.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónDe la Palabra de Dios que se nos ofrece para nuestra oración, reflexión y vivencia, en este décimo segundo domingo del tiempo Ordinario, podemos resaltar tres ideas:●La tempestad calmada nos recuerda que cuando tenemos dificultades, en algunos casos, nos falta fe para enfrentarlas con la valentía de los que confían en Él.●El proyecto del creyente se enriquece en la medida en que la persona de Jesús hace parte de él. ●La fe, la serenidad y la confianza en el poder de Dios nos asegura que seremos capaces de superar todas las dificultades que se presenten en la vida.●Jesús domina las fuerzas de la naturaleza, cura las enfermedades, libera, incluso resucita a los muertos; es Dios con nosotros que ha venido a salvarnos.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Job 38, 1.8-11. En el libro de Job nos encontramos hermosas páginas que nos ayudan a reflexionar sobre el inexplicable misterio de la prueba y el dolor humano. Varios diálogos van conduciendo la trama del texto, en la perícopa de la liturgia de hoy la Palabra la dirige el Señor, a través de preguntas retóricas; es decir que más que pretender una respuesta generan una reflexión, suscita en Job la conciencia de la presencia de Dios como artífice de la inconmensurable creación y como Padre atento de poner límites para protegernos. Sal 106, 23—26; 28—31. Den gracias al Señor porque es eterna su misericordia.Este es un salmo dedicado al Dios que salvó al pueblo de Israel de la destrucción. El salmista se centra en evocar una justificación simple de cómo Dios trazó un plan perfecto para que su pueblo fuese santo de principio a fin. Se trata de un plan trazado con siglos de transcurso, y que tiene muchos detalles que fueron expuestos por el autor de principio a fin. Además, uno de los trasfondos más interesantes del texto es que se narra no con una vida, sino con el testimonio de muchos israelitas que lo vivieron, y nos dejaron la evidencia de cómo la fidelidad de Dios abarca tanto que no se puede explicar.2Co 5, 14-17 Ha comenzado lo nuevo. La experiencia de Cristo en la vida del hombre, la participación en su muerte y resurrección generan un cambio total a la orientación de nuestro estilo de vida. Cualquier historia puede ser redimida por la intervención del Señor, Él hace nuevas todas las cosas.Mc 4, 35-41. “¿Quién es este? ¡hasta el viento y el mar lo obedecen! Vamos a la otra orilla” (v. 35). Muy posiblemente es la parte gentil. “Y dejando al gentío” (v. 36). Es fácil dejarse seducir por la popularidad, y difícil alejarse de una muchedumbre favorable. Jesús, sin embargo, se alejaba del gentío para orar o llevar a cabo su ministerio en otro lugar.Se levantó una fuerte tempestad. (v. 37). De por sí estos fenómenos naturales generan fobias e incertidumbre, en el contexto mucho más fuerte la experiencia por la creencia de monstruos marinos vinculados a realidades maléficas. Él dormía sobre un cabezal (38). El dormir de Jesús, genera una profunda inquietud en los discípulos, pues en una situación que debería actuar de manera contundente muestra pasividad. “Increpó” (griego: ἐπετίμησεν [epetimesen]) (39). Es el mismo verbo utilizado por Jesús para reprimir a los demonios, manifiesta una fuerza especial del Señor contra las fuerzas del mal. ¿Por qué tienen miedo? Y se llenaron de miedo…. (40). Dos veces aparece el vocablo, una respecto a la tempestad y otra respecto a Jesús, había una falta de confianza en los discípulos que les creaba confusiones. 2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?La liturgia de la Palabra de este domingo aporta una valiosa reflexión sobre nuestra condición vulnerable, somos seguidores del Señor hemos abrazado su propuesta de fe, sin embargo, esto no nos hace indelebles, nuestra naturaleza es frágil, y se fortalece precisamente en la prueba.La prueba lleva a Job a consolidar plenamente su fe, las dificultades asumidas, y la cantidad de palabras escuchadas en los diversos diálogos del texto, le aportan a Job un horizonte nuevo en la comprensión de sí mismo y del entorno. Hacer memoria histórica de las intervenciones divinas como lo hace el salmista, abrirá siempre un horizonte de esperanza, pues el pasado que en ocasiones quisiéramos olvidar ha sido también un escenario privilegiado del actuar divino. Los rescates continuos del Señor suscita la gratitud y admiración: damos gracias a él porque es bueno y eterna es su misericordia. Hoy al escuchar el Evangelio san Marcos donde relata la tempestad calmada ante el asombro de los apóstoles, podemos decir que: “estamos en un mismo barco” donde experimentamos al igual que los discípulos las mismas sensaciones de miedo, incertidumbre y amenaza al igual que muchos de nuestros hermanos que padecen por circunstancias diversas.Con este telón de fondo, les invito a contemplar las lecturas que nos propone la liturgia de hoy para iluminar nuestra vida y llenarnos de esperanza ante las realidades que nos aquejan y quebrantan.El Evangelio de san Marcos (Mc 4, 35-41), con el relato de la tempestad calmada nos invita a aumentar nuestra confianza en Dios; a su Hijo Jesús que Él nos envía hasta la naturaleza obedece. “Increpó al viento y le dijo al mar: silencio, cállate. El viento se aplacó y sobrevino una gran calma”. La barca representa la vida de cada uno, de la Iglesia, la familia o del mismo planeta, y la tempestad representa las dificultades que nos aquejan, el miedo y la inseguridad, las dudas a causa de nuestras debilidades. Jesús nos dice también a nosotros: “¿Por qué tienen miedo?, ¿cómo no tienen fe?” Puede surgir la tentación de poner por encima de los discípulos y juzgar su falta de confianza, pero san Marcos nos deja ver la escena en toda su realidad para que nos configuremos con ellos. También nosotros hoy navegamos en la barca de la Iglesia y Cristo va con nosotros, sin embargo, experimentamos miedos, angustias y nos quedamos en búsqueda personal. Ante la tormenta que se levanta en nuestra realidad, ideologías, desigualdad, cambio climático, indiferencia, muertes, violencia, corrupción, etc. Se ve amenazada la vida y nos sumergimos en continuos temores que nos paralizan o nos desesperan, no obstante, quedarnos en los diagnósticos sería permanecer a mitad de camino pues se perciben las problemáticas, pero no se trazan los soluciones, las posibles maneras de darle un giro a nuestra vida y a la realidad circundante. Hoy me parece indispensable asumir en nuestra carne la vida de los discípulos, reconocer con humildad nuestras pruebas y asumirlas como escenario de salvación. Es necesario en ocasiones a manera de plegaria gritar: ¡no te importa que perezcamos! Siempre nuestro clamor será escuchado, el Señor a veces parece dormir o duerme, pero abre siempre los ojos en perspectiva de redención, tenemos el testimonio del pueblo de Israel en Egipto, gritaron, clamor al Señor y Él escuchó su voz e intervino en favor de su pueblo, así lo hizo y así lo sigue haciendo con nosotros. Después de la tormenta viene la calma, los problemas por más hondos que parezcan son solo palabras penúltimas, la palabra última y definitiva la trae Cristo, quién con su poder liberador restituye la serenidad y nos da la gracia de enormes aprendizajes. El Señor sabe cómo tiene que estar en cada circunstancia de la vida de la Iglesia, esta barca sacudida por las olas impetuosas, lo importante es que siempre está, y eso basta para no desfallecer. _______________________Recomendaciones prácticas:●29 de junio: Jornada del Óbolo de San Pedro.II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Hoy en la celebración de la actualización del misterio de Dios en la sagrada Eucaristía, asumamos la conciencia de que la prueba y la dificultad son también escenarios de salvación, donde el Señor muestra su misericordia y nosotros podemos conocer más nuestra esencia. Monición a la liturgia de la Palabra El Dios que dialoga de manera cercana con Job, que revela su amor interviniendo en la historia, que nos hace creaturas nuevas en Cristo y que utiliza su pedagogía de amor para salvar, entrega hoy su Palabra para moldear nuestro auténtico corazón de discípulo. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Entregamos nuestras súplicas al Padre con la certeza de que acoge nuestras plegarias.R/. Escúchanos Padre bueno.1.Por nuestra amada Iglesia, la barca de Cristo que muchas veces es sacudida por diversas tempestades, para que la certeza de la presencia del Señor, otorgue el impulso y la valentía para no desfallecer. Oremos.2.Por quienes gobiernan las naciones, para que no sean arrastrados por esnobismos, sino que contemplando la historia puedan percibir la acción de Dios que nunca ha abandonado a su pueblo. Oremos.3.Por todos los que sufren, quienes están atravesando inexplicables momentos de prueba y de dolor, para que la presencia del Señor que calma la tempestad sea un testimonio de fortaleza y esperanza. Oremos.4. Por todos nosotros, para que perseveremos en la barca de la Iglesia, con fe, con amor, con entrega y en los momentos de las situaciones límite podamos clamar al Señor que no nos abandona. Oremos.Oración conclusivaSeñor todopoderoso tu conducesnuestra historia hacia el puerto de la salvación,sigue acompañando nuestra peregrinación.Por Jesucristo, nuestro Señor. R/. Amén.

Dom 23 Jun 2024

La Voz del Pastor | 23 de junio de 2024

Reflexión del señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia:Lectura del Santo Evangelio según San Marcos 4, 35-41