Pasar al contenido principal

santa laura montoya

Lun 17 Jun 2024

La Iglesia colombiana está lista para celebrar su centenario misionero, en el marco del XIII Congreso Nacional

Entre el 5 y el 7 de julio de 2024, la Iglesia colombiana conmemorará cien años de haber realizado el Primer Congreso Nacional Misionero. Convocados por Obras Misionales Pontificias (OMP) y por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), mil doscientas personas, entre sacerdotes, consagrados, seminaristas y laicos, de las diferentes regiones, se reunirán en Bogotá, en la Pontificia Universidad Javeriana, para renovar su compromiso misionero y ser protagonistas en la concepción de nuevos y creativos modos de continuar anunciando el Evangelio, en el marco del XIII congreso, constituido como el congreso centenario. Los obispos del país acompañarán esta importante celebración.El Primer Congreso Nacional Misionero realizado del 15 al 24 de agosto de 1924 en Colombia fue pionero a nivel mundial, calificado como un despertar y Kairós del Espíritu en la Iglesia; la entonces Madre Laura Montoya Upegui, animó directamente su organización, como preparación para la exposición misionera que se realizó en Roma, con ocasión del Año Santo 1925. Años más tarde, lo empezaron a replicar en otros países, como México. De allí, el lema elegido para este centenario: “En la Iglesia Misionera, ¡Colombia de primera!”.El evento proyectó para Colombia un fructífero camino en la transmisión del Evangelio, del que han surgido grandes figuras de santos y mártires misioneros, entre ellos, la misma Santa Madre Laura, el Venerable Miguel Ángel Builes, el Beato Padre Marianito, los beatos mártires hospitalarios, el Beato Pedro María Ramírez, el Beato Jesús Emilio Jaramillo Monsalve y la Beata María Berenice Duque Hencker. Además, importantes proyectos, comunidades e institutos, con un decidido compromiso por la misión, entre los que se destacan el Instituto de Misiones Extranjeras de Yarumal, las Misioneras Teresitas y las Hijas de la Misericordia.De manera especial, el congreso centenario iniciará oficialmente el día viernes 5 de julio con la entronización de las reliquias de Santa Laura Montoya. Durante su desarrollo, se llevarán a cabo diversas ponencias, sesiones de trabajo grupal, espacios con testimonios misioneros y jornadas de adoración eucarística. Todas ellas proyectadas para aportar al deseo de bautizados, formados y amantes de la misión, para que vayan las regiones de Colombia a anunciar al Señor, o también, a otros países donde aún no llega el mensaje o donde hacen falta más multiplicadores.El Cardenal Luis Antonio Tagle, pro-prefecto de la sección para la primera evangelización y las nuevas iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización del Vaticano, será el invitado internacional especial. A su cargo estará la primera ponencia del evento, titulada “La missio ad gentes en la Iglesia local”; además, el domingo 7 de julio, presidirá la Solemne Eucaristía de clausura y envío misionero.“El congreso cenentario va a ser para todos nosotros un punto de reinicio en la labor evangelizadora en Colombia y, sin lugar a dudas, una oportunidad maravillosa para que nuestra Iglesia Católica continúe florenciendo y haciendo que todo el pueblo colombiano, halle, entre otros, los caminos de tan anhelada paz”, expresó moseñor Mario de Jesús Álvarez, obispo de Istmina-Tadó, administrador apostólico de Quibdó y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones.El prelado se refirió también a la necesidad de que este momento ayude a vivir en Colombia “un Evangelio dinámico”; indicó tres adverbios inspirados en Hechos de los Apóstoles 1,8 que enmarcan esta tarea: aquí, allí y allá. “Aquí, en mi parroquia y en mi diócesis; allí en el resto de las jurisdicciones de Colombia; y allá, en cualquier lugar del mundo”, explicó monseñor Mario.Es importante recordar que, en Colombia, cada 4 años se celebra un Congreso Nacional Misionero. Aunque en el caso de esta edición centenaria los cupos para participar de manera presencial ya están agotados, también se podrán unir a él quienes deseen desde cualquier parte del mundo, de manera virtual mediante un aporte de 40.000 COP o 12 USD. La inscripción se puede realizar aquí.Conozca la agenda preliminar del evento aquí.

Mar 17 Abr 2018

La acción misionera con indígenas y afros debe tener a Jesús vivo en el corazón

Del 9 al 12 de abril en Medellín se realizó el I Encuentro Nacional de Delegados y Agentes de Pastoral Afro e Indígenas. Durante este encuentro se reflexionaron importantes elementos relacionados con la identidad cristiana y la presencia de Cristo en la acción misionera de los delegados y agentes de pastoral, el cuidado de la casa común y la espiritualidad trinitaria desde el enfoque de la Madre Laura. El padre Constantino Gutiérrez Gómez, Director del Área de Etnias del episcopado colombiano, explicó que el núcleo central reposó en reflexionar acerca de la necesidad que tienen los misioneros de llenarse de la experiencia de Jesucristo. “Muchas veces suponemos que conocemos la persona de Jesús, pero no es así. En la tarea evangelizadora lo primero que debe preocuparnos como evangelizadores es conocerlo para luego comunicar esta experiencia como presencia viva y no conceptos ni teorías”, afirmó. El segundo momento estuvo iluminado por la Encíclica Apostólica Laudato si', donde se hizo énfasis en el cuidado del medio ambiente y la defensa principalmente de la Amazonía; además de enriquecer con los aportes que viene haciendo la Red Eclesial PanAmazónica (REPAM). En este aspecto los organizadores y los participantes compartieron diversas realidades que están afectando el medio ambiente, como son: la tala indiscriminada en la selva, la minería ilegal, la explotación petrolera, la contaminación de los ríos debido a los cultivos ilícitos y la ganadería extensiva. Estas reflexiones se enriquecieron gracias a los testimonios de participantes que provienen de la Amazonía, la Orinoquía, el norte del país, el pacífico, el sur colombiano y de la cordillera. El Padre Constantino Gutiérrez destacó que los representantes de estas regiones se convierten en verdaderos guardianes de la creación. El encuentro se apoyó con las reflexiones que dejó Santa Laura Montoya y su visión trinitaria en el contexto indígena. Es así que nos presenta tres ambientes donde la presencia de Dios se hace evidente como en un sagrario. “El sagrario principal – explica el padre - son los indígenas, el otro sagrario es la selva misma y finalmente los pobres, excluidos y marginados”. “No solo dejó una riquísima literatura, sino su testimonio de vida. Ella nos habla de Dios creador que ha brindado regalos para que los cuidemos y los hagamos crecer. Los indígenas son quienes mejor cuidan la creación”, explica el sacerdote. En el encuentro participaron 32 representantes de delegaciones de jurisdicciones eclesiásticas, comunidades religiosas, centros de formación misionero y líderes indígenas y afros.