Pasar al contenido principal

acción social de la iglesia católica

Mar 11 Mar 2025

De mínimos humanitarios a máximos en humanidad: Evangelio en operatividad

Por Pbro. Mauricio Rey Sepúlveda - En el devenir histórico del mundo, la humanidad ha transitado entre la supervivencia y la aspiración a una existencia plena. En este recorrido vital, la ética y el derecho han desempeñado un papel central en la configuración de las condiciones mínimas de dignidad que deben ser garantizadas a todas las personas humanas, especialmente en contextos de crisis y vulnerabilidad. Sin embargo, el horizonte del desarrollo humano no puede reducirse a la mera subsistencia; existe un llamado ético y teológico que nos interpela a trascender la respuesta inmediata y caritativa para construir una sociedad basada en el ejercicio de la justicia estructural y la solidaridad radical.Este llamado no es ajeno a la doctrina cristiana, la cual ha puesto en el centro de su contenido la primacía de la persona y su dignidad inherente e inviolable. En palabras del profeta Isaías:“Aprended a hacer el bien; buscad la justicia, socorred al oprimido; defended al huérfano, abogad por la viuda” (Isaías 1,17).Desde esta perspectiva, podemos identificar dos niveles de responsabilidad ética y social: los Mínimos Humanitarios, que constituyen el umbral innegociable de dignidad de toda persona humana en situaciones de emergencia, y los Máximos en Humanidad, que representan la plenitud del compromiso cristiano con la transformación del mundo. En este contexto buscamos analizar ambos niveles, integrando la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y el pensamiento social cristiano, con el fin de proponer una evangelización que no solo predique la fe, sino que la haga, con el ejercicio existencial, praxis de vida en la esfera social y política.1. Mínimos Humanitarios: La Ética de la Emergencia y la Supervivencia1.1 Fundamentos Ético-Jurídicos de los Mínimos HumanitariosEl concepto de mínimos humanitarios surge del derecho internacional humanitario y de la doctrina de los derechos humanos. Se trata de un conjunto de principios que garantizan la protección de la vida y la dignidad de las personas en situaciones de guerra, desastres naturales, crisis humanitarias y pobreza extrema.Estos principios se articulan en torno a cuatro ejes fundamentales:• Protección de la vida y la integridad personal ante cualquier tipo de amenaza o violencia.• Acceso a los bienes esenciales para la supervivencia, como agua potable, alimentos, salud y refugio.• No discriminación en la asistencia humanitaria, garantizando la atención sin distinción de raza, religión, género o condición social.• Neutralidad e imparcialidad en la ayuda, evitando su uso con fines políticos o estratégicos.Desde la perspectiva cristiana, estos mínimos no son solo exigencias jurídicas o humanitarias, sino una manifestación concreta de la misericordia de Dios en la historia, a favor de toda y cada persona humana. La enseñanza de Jesús es clara en este sentido“Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis” (Mateo 25, 35).Garantizar estos mínimos es un imperativo moral ineludible. No obstante, la verdadera transformación social no puede reducirse a la contención de la emergencia pasajera o temporal. Es aquí donde la reflexión sobre los máximos en humanidad cobra relevancia en nuestro quehacer social.2. Máximos en Humanidad: Hacia una Civilización del Amor y la Justicia Social2.1 Más Allá de la Asistencia: La Promoción de una Sociedad Justa y SolidariaSi los mínimos humanitarios nos permiten garantizar la supervivencia, los máximos en humanidad nos invitan a repensar el sentido de la existencia humana en clave de justicia, fraternidad, solidaridad y desarrollo integral de la persona humana. Se trata de una propuesta que no solo responde a la urgencia inmediata, sino que busca transformar las estructuras sociales que generan exclusión y desigualdad.En este sentido, los máximos en humanidad incluyen:• Una economía basada en la solidaridad y la equidad social: No basta con paliar la pobreza, es necesario erradicar sus causas estructurales.• El acceso universal a la educación y la cultura: La ignorancia y la falta de oportunidades perpetúan la marginalidad.• El trabajo digno y con sentido: El empleo debe ser fuente de realización personal y contribución al bien común.• El fortalecimiento del tejido social y comunitario: La construcción de paz requiere comunidades organizadas y participativas.• La custodia de la Casa Común: El desarrollo humano no puede desligarse del respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad ambiental.Estos elementos encuentran su fundamento en la Doctrina Social de la Iglesia, especialmente en la encíclica Fratelli Tutti, donde el Papa Francisco señala:“La caridad política es también la expresión de un amor social, capaz de construir fraternidad y justicia” (Fratelli Tutti, 180).Los máximos en humanidad no son una utopía inalcanzable, sino la encarnación y manifestación concreta del Reino de Dios en la historia humana.2.2 Evangelizar la Sociedad: Una Tarea Urgente e InaplazableEl mandato evangélico no se limita a la conversión individual; implica también la transformación de las estructuras sociales injustas. En este sentido, la evangelización de lo social debe ser asumida como una tarea ineludible de la Iglesia en medio de las realidades humanas.Para ello, se requiere:1. Una educación en la doctrina social cristiana, que forme ciudadanos comprometidos con la justicia y el bien común.2. El fomento de políticas públicas basadas en los principios de solidaridad y subsidiariedad bien comprendida y asumida.3. La creación de modelos económicos alternativos, que privilegien la cooperación sobre la competencia desmedida (economía social y sólida).4. Una Iglesia en salida, cercana a los excluidos y comprometida con su causa.La evangelización no puede quedar reducida exclusivamente a los templos; debe hacerse presente en los espacios de decisión política, en la economía, en la educación y en la cultura. Como señala la carta de Santiago: “La fe sin obras está muerta” (Santiago 2, 26).La Iglesia no puede ser neutral ante la injusticia, pues su misión es anunciar un Reino donde los pobres sean bienaventurados y los últimos sean los primeros.Amar es Comprometerse con la Justicia y la SolidaridadLos mínimos humanitarios son un deber moral irrenunciable, pero no pueden ser el punto final de nuestra responsabilidad cristiana.La verdadera evangelización no se conforma con garantizar la mera subsistencia, sino que busca transformar el mundo según los valores del Reino de Dios.El desafío que se nos presenta es claro: ¿nos quedaremos en la asistencia puntual o trabajaremos por una justicia estructural? ¿Nos conformaremos con lo mínimo o buscaremos lo máximo en humanidad?La fe auténtica no se mide tan solo por la oración, sino por su impacto en la historia. La Iglesia está llamada a ser luz y fermento en el mundo, construyendo una sociedad donde el amor, la justicia y la solidaridad no sean la excepción, sino la norma de vida.“Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados” (Mateo 5, 6).Es tiempo de encarnar el Evangelio en la acción social. Porque donde hay hambre, debe haber pan y formación para cocer el mismo; donde hay injusticia, debe haber denuncia ante la vulneración y defensa de los derechos humanos; y donde hay sufrimiento, debe haber desbordamiento de la esperanza. Esta es la vocación cristiana: transformar la historia desde el amor que Dios ha puesto en cada corazón humano.Pbro. Mauricio Rey SepúlvedaDirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombiana

Mar 9 Mayo 2023

Cáritas Colombiana consolida alianzas en Europa para fortalecer su misión con los más vulnerables

Este 6 de mayo culminó la primera fase de la gira del padre Rafael Castillo Torres, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana (SNPS/CC),por Europa. Se trata de uno de los encuentros más estratégicos y de impacto internacional del GTC (Grupo de Trabajo por Colombia), espacio de articulación e integración creado para la consolidación del trabajo de la pastoral en favor de la población en condición de vulnerabilidad, que está integrado por 10 organizaciones de la Iglesia Católica de Europa y Norteamérica, así como por Cáritas Colombiana. De manera particular, la visita buscó generar y consolidar esfuerzos para la construcción de la paz, la reconciliación, el cuidado de la casa común y el desarrollo de una vida digna, en el marco de las diversas realidades del territorio nacional y en clave de incidencia desde la labor pastoral que adelanta la Iglesia. Por ello, durante esta primera semana, elpadre Castillo se reunió con representantes de las Cáritas europeas y norteamericanas en una agenda que incluyó París, Austria, Salzburgo, Múnich y Ámsterdam. En el marco de las jornadas, el director de Cáritas Colombiana tuvo la oportunidad de dialogar también con el Embajador de Colombia ante la Unión Europea, Jorge Rojas Rodríguez; con el señor Imor Gilmore, Delegado de la Unión Europea para los tratados de paz en el mundo; la Eurodiputada de España Mónica Silvana González; Jean Yves de Cáritas Europa; la Sra. Anne Françoise Moffroid de ECHO de la Unión Europea y responsable de los asuntos humanitarios; Michele Ramis del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y responsable para América Latina y el Caribe, y con el padre Manuel Barrios Prieto, Secretario General de la Comisión de Obispos de la Conferencia de la Unión Europea. De acuerdo con el sacerdote, la agenda estratégica de estos encuentros permitió considerar tres aspectos claves:1. Ser conscientes que este es un momento privilegiado para fortalecer las relaciones y continuar ordenando los esfuerzos de la Iglesia colombiana por la reconciliación y la paz. 2. Conocer más de cerca las percepciones que se tienen sobre el momento que vive nuestra nación, así como entender las preguntas que animan sus agendas de cooperación hacia Colombia. 3. Reconocer la necesidad de seguir incidiendo y colocando en la agenda de la cooperación la esperanza de tantas comunidades confinadas, sometidas, controladas, desplazadas y reclutadas en esta "ya perdurable crisis humanitaria que nos ha de exigir, no solo la grandeza humana que sea necesaria sino también el acierto pastoral de la Iglesia y el acierto político de nuestros gobernantes". Para Cáritas Colombiana es fundamental avanzar en el fortalecimiento de los procesos de incidencia social y pastoral en los territorios de Colombia que sufren la crisis humanitaria, la presencia de grupos armados y las dinámicas de violencia, los cuales han tenido un impacto directo en la fragmentación de las comunidades, a causa del conflicto armado, la desigualdad y la pobreza. Por ello, durante los encuentros de esta fase de la gira se hizo visible el esfuerzo de las jurisdicciones eclesiásticas a nivel nacional por ser actores fundamentales en el soporte, de acciones concretas frente autoprotección, asistencia jurídica, psicosocial, activación de rutas de protección y el posicionamiento de temas claves de incidencia. El trabajo estratégico adelantado durante estos días hace un llamado a la comunidad internacional para ser un enclave desde Europa y Norteamérica que apoye la implementación de los Acuerdos de Paz pactados en La Habana en el 2016 y ser actores trascendentales en la nueva política del gobierno actual en la búsqueda de la Paz Total, sin perder de vista que esta es una prioridad que hace parte de la misión propia de la Iglesia. Otro tema clave abordado tiene que ver con las elecciones locales y regionales que se adelantarán en el mes de octubre del presente año, pues implica un trabajo amplio por parte de Cáritas Colombiana, especialmente en lo referido a la prevención de riesgos electorales. En un panorama de alcance en la agenda internacional que avanzó en la identificación de los ámbitos en los que se puedan generar acciones conjuntas, el GTC ha hecho un llamado para aunar esfuerzos de incidencia por el trabajo en las zonas más afectadas por el conflicto y la desigualdad social. Durante esta nueva semana el director del Secretariado Nacional Pastoral Social, participará en la Asamblea de Cáritas Internationalis que se adelantará en Roma entre el 11 y el 16 de mayo.

Vie 31 Mar 2023

1 de abril | Lectura del santo Evangelio según san Juan 11, 45-57

Para reunir a los hijos de Dios dispersos EN aquel tiempo, muchos judíos que habían venido a casa de María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en él. Pero algunos acudieron a los fariseos y les contaron lo que había hecho Jesús. Los sumos sacerdotes y los fariseos convocaron el sanedrín y dijeron: «¿Qué hacemos? Este hombre hace muchos signos. Si lo dejamos seguir, todos creerán en él, y vendrán los romanos y nos destruirán el lugar santo y la nación». Uno de ellos, Caifás, que era sumo sacerdote aquel año, les dijo: «Ustedes no entienden ni palabra; no comprenden que les conviene que uno muera por el pueblo, y que no perezca la nación entera». Esto no lo dijo por propio impulso, sino que, por ser sumo sacerdote aquel año, habló proféticamente, anunciando que Jesús iba a morir por la nación; y no solo por la nación, sino también para reunir a los hijos de Dios dispersos. Y aquel día decidieron darle muerte. Por eso Jesús ya no andaba públicamente entre los judíos, sino que se retiró a la región vecina al desierto, a una ciudad llamada Efraín, y pasaba allí el tiempo con los discípulos. Se acercaba la Pascua de los judíos, y muchos de aquella región subían a Jerusalén, antes de la Pascua, para purificarse. Buscaban a Jesús y, estando en el templo, se preguntaban: «¿Qué les parece? ¿Vendrá a la fiesta?». Los sumos sacerdotes y fariseos habían mandado que el que se enterase de dónde estaba les avisara para prenderlo. Palabra del Señor.

Mié 9 Oct 2019

Conozca la acción social de la Iglesia Católica en la región nororiental

En un esfuerzo por articular la acción pastoral y evangelizadora de la Iglesia en el nororiente colombiano, el periódico diocesano La Verdad, de Cúcuta, presentó, en su edición número 849, un especial sobre el servicio y acompañamiento de la Iglesia Católica a las comunidades de la zona. Acompañamiento comunitario, formación en la fe, pastoral, cuidado de la Casa Común, defensa de la vida y promoción de la dignidad humana, son algunas de los aspectos destacados en la publicación que revela cómo, desde la Doctrina Social de la Iglesia, la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, las Diócesis de Cúcuta, Ocaña, Arauca y Tibú, mitigan la crisis que afecta al nororiente colombiano. Los pastores de estas Iglesias Particulares: Mons. Víctor Ochoa (Obispo de Cúcuta); Mons. Jaime Cristóbal Abril (Administrador diocesano de Pamplona); Mons. Gabriel Villa Vahos (Obispo de Ocaña); pbro. José María Bolívar (Administrador diocesano de Arauca) y Mons. Omar Sánchez (Obispo de Tibú), junto a sus respectivas Pastorales Sociales, colaboraron atentamente con el contenido de esta edición especial. Descargue edición 849 Fuente: Centro de Comunicaciones Diócesis de Cúcuta