Pasar al contenido principal

arquidiocesis cali

Mié 22 Mayo 2024

Arquidiócesis de Cali pide respetar la vida de las comunidades y adelantar acciones concretas para garantizar su convivencia pacífica y desarrollo

Ante las acciones violentas presentadas en los últimos días en varios municipios del departamento del Valle del Cauca, a través de un comunicado, el arzobispo de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, junto a los presbíteros y diáconos que prestan sus servicios pastorales en Cali, Jamundí, Dagua, La Cumbre y Yumbo, pide a los grupos armados respetar la vida y la dignidad humana de las comunidades. Además, al gobierno nacional, regional y local, buscar soluciones urgentes, concretas y estructurales que propicien la convivencia pacífica y permitan su normal desarrollo.El llamado se hace, de manera especial, en el contexto de las amenazas de grupos armados y los atentados contra las autoridades del Estado, que han generado graves afectaciones a la población civil.“Nos preocupa el sentimiento de frustración, de temor, de desconfianza y desesperanza en buena parte de la población y pedimos al Gobierno Nacional, Regional y Locales acciones concretas orientadas a la resolución de los graves problemas que tenemos, que son también causas de la inestabilidad general e institucional que se percibe”, se expresa en el mensaje.En el comunicado, anuncian también que el domingo 2 de junio, durante la Solemnidad de Corpus Christi, se llevará a cabo una consagración especial de la Arquidiócesis de Cali a Jesús Eucaristía, y como signo de su bendición, recorrerán las calles de los barrios de todas las parroquias en procesión con el Santísimo Sacramento, “implorando de Él el don de la paz y de la reconciliación”.

Mié 21 Mar 2018

Iglesia en Cali preocupada por incremento de muertes violentas

Tras las alarmantes cifras por el incremento de personas asesinadas en La Sultana del Valle, la Vicaría para la Reconciliación y la Paz de la Arquidiócesis de Cali, pidió a las autoridades acciones concretas que lleven a la solución de esta problemática. “La Vicaría para la Reconciliación y la Paz de la Arquidiócesis de Cali manifiesta su preocupación por las cifras crecientes de asesinatos en la ciudad y solicita a las autoridades acciones más contundentes y concretas con el objetivo de solucionar los problemas de inseguridad y violencia en este territorio” En un comunicado dado a conocer este martes, la Iglesia hizo un llamado a los caleños para que se revise al interior de las familias y de cada persona el valor de la vida. Recuerdan, además, que algunos de los detonantes que ha generado todo este tipo de violencia ha sido el consumo de alcohol, el uso de alucinógenos y la falta de tolerancia. Según la secretaría de seguridad de Cali, tan solo este fin de semana fueron 20 personas las que perdieron la vida por actos violentos. “Situaciones como estas deben llamarnos la atención y especialmente a la reflexión, en primer lugar, sobre el valor de la vida humana, es decir, qué tanto se valora la propia vida y se respeta la del otro, y, en segundo lugar, de qué manera se están resolviendo los conflictos interpersonales”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon] Sugieren para abordar esta problemática se tengan en cuenta los siguientes ámbitos: la persona, la familia, lo social y lo político, solo así se podrá entrar a enfrentar esta grave situación que aqueja a la región del suroccidente del país. Finalmente, hicieron un llamado a la ciudadanía para que se respete la vida, “a hacer de la no violencia un estilo de vida, a realizar un verdadero acompañamiento a quienes sufren por causa de ella y a no claudicar en la defensa de la vida”

Lun 4 Sep 2017

“Francisco, amigo: Cali está contigo”

Con oraciones, cantos, reflexiones, pancartas, banderas y el lema “Francisco, amigo: Cali está contigo” la comunidad caleña dio el primer paso en anticipar la bienvenida al Papa Francisco el pasado 2 de septiembre, en el evento llevado a cabo en la Plaza de Cayzedo, organizado por la Arquidiócesis de Cali. El encuentro simbólico congregó a miles de feligreses de las diferentes comunidades parroquiales de la ciudad, acompañados de personal de la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Santiago de Cali, quienes se unieron al Arzobispo de Cali, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, sus obispos auxiliares, el obispo de la diócesis de Melo de Uruguay, Mons. Heriberto Bodeant, y el clero de la ciudad en demostrar el compromiso del Valle del Cauca para decir desde este rincón de Colombia “Bienvenido Papa Francisco”. El evento contó con diferentes actividades religiosas y la presentación artística del grupo de Músicos Católicos Unidos, ganadores del concurso ‘Cántale al Papa’, quienes animaron el encuentro e interpretaron su canción ganadora titulada “Demos el primer paso”. El encuentro concluyó con la solemne Eucaristía, donde con el mensaje “como Arquidiócesis de Cali le damos la bienvenida al Santo Padre y hacemos nuestra su visita a nuestro país”, Mons., Darío de Jesús Monsalve invitó a todos los asistentes a recibir con fe al Sumo Pontífice el próximo 6 de septiembre, fecha en la que dará inicio a su agenda en nuestro país. Descargar carta al Papa Francisco

Jue 1 Jun 2017

¿Aparecida desaparecida?

Escrito por: P. Raúl Ortiz Toro - Nos estamos quedando cortos en la celebración de los diez primeros años de la V Conferencia Episcopal Latinoamericana llevada a cabo en Aparecida, Brasil, en mayo de 2007. Por celebración no entiendo una reunión o congregación multitudinaria de ningún tipo, aunque pueda ser necesaria para visibilizar el acontecimiento como lo fue, por ejemplo, el Encuentro Nacional de Iniciación Cristiana que organizó el Centro Pastoral para la Evangelización y la Fe de la CEC en días pasados. Me refiero, más bien, a que nos hemos quedado cortos en la vivencia del espíritu de conversión pastoral que debe acompañar nuestra acción apostólica y que aún nos cuesta trabajo asumir del todo. En primer lugar, Aparecida es un documento sobre un modo concreto de actividad pastoral que toca el nervio de la evangelización en América Latina: la renovación estructural y pedagógica de la misión. “Discípulos misioneros” es un lugar teológico con cara de evidencia y desafío y es un buen resumen del reto asumido. Por ello, puede ser que me equivoque, pero me aventuro a pensar que el numeral central de Aparecida es el 226 en el que los obispos nos piden implementar y/o reforzar cuatro ejes en la Iglesia: Experiencia religiosa, Vivencia comunitaria, Formación bíblico-doctrinal y Compromiso misionero de toda la comunidad. Me gustaría saber que las Iglesias Particulares (arquidiócesis, diócesis, vicariatos y prefecturas) de América Latina, al finalizar este año, implementaron un sistema concienzudo y verídico de evaluación en torno a estos cuatro ejes. Porque una década es un periodo sensato para haber implementado y empezar a ver realizado un programa como el propuesto por Aparecida. No nos pase lo del párroco que no comienza actividad pastoral decidida durante el primer año porque “está conociendo la realidad”. El tiempo pasa y cuando ya siente conocerla está ad portas del traslado. Nos hace falta una evaluación concienzuda que parta desde la parroquia como “comunidad de comunidades” en torno a estos cuatro ejes: que nos digamos la verdad si hemos hecho lo suficiente: ¿Qué hemos hecho y estamos haciendo para ofrecer a los fieles un verdadero encuentro con Jesucristo? (y su consiguiente pregunta: ¿Los sacerdotes ya tuvimos un encuentro decidido y personal con Jesucristo?). Segundo, ¿los procesos de Nueva Evangelización han sido efectivos? ¿Cómo se nota esa efectividad en la vida parroquial? ¿Cuántas pequeñas comunidades han nacido, crecido y muerto? (El gran reto es evitar la pastoral cosmética donde solo aparecen parroquias perfectas con innumerables cifras: ¡Veinte comunidades! ¿De cuántos integrantes cada una? ¡Dos!). La sensatez nos debe llevar a reconocer que estamos viviendo una desaceleración de los ritmos, el entusiasmo y la participación en los procesos de Nueva Evangelización (¿Podría llamarse una crisis de los sistemas?): ¿Qué ha pasado? ¿Hemos evaluado ese fenómeno? Tercero, ¿Me intereso, como laico, en la formación bíblico-doctrinal? ¿Me comprometo, como sacerdote, en la formación de mis fieles? Y cabrían muchas más preguntas desde la preparación de la homilía hasta el papel de la Palabra de Dios en los procesos de conversión y la solidez doctrinal del laico y del sacerdote. Y, finalmente, cuarto eje: ¿Mi tarea misionera es proselitismo? ¿Es testimonio? ¿Es convicción de la comunicación de un estilo de vida renovado? Auguro que Aparecida no esté desaparecida en los planes de pastoral efectivos de cada parroquia y diócesis. Subrayo “efectivos”, porque en los planes “teóricos” tenemos hermosos tratados de cómo hacer las cosas, pero en la realidad práctica, vuelvo y repito, nos hemos quedado cortos. P. Raúl Ortiz Toro Docente del Seminario Mayor San José de Popayán [email protected]

Jue 30 Mar 2017

Cali vivirá ‘Noche de Reconciliación, Confesatón 2017’

Caleños podrán vivir una gran experiencia del perdón, gracias a la ‘Noche de la Reconciliación, Confesatón 2017’, que organiza la arquidiócesis de esta ciudad el próximo 31 de marzo en el Centro Comercial Unicentro de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Según sus organizadores este evento enmarcado dentro de la Misión Permanente que adelanta la Jurisdicción, será de gran importancia para la comunidad católica de Cali pues busca “que los caleños tengan la oportunidad de prepararse espiritualmente en esta época de cuaresma para recibir la Semana Santa”. Es la segunda vez que se hace la Confesatón en Cali. En el año 2014 se realizó en el Centro Comercial Premier El Limonar, durante la Expocatólica, la feria católica más grande del país, organizada por la Conferencia Episcopal Colombiana y la Arquidiócesis de Cali. La difusión del evento se ha realizado con piezas que invitan a la comunidad a retomar los pasos para una buena confesión y a preguntarse cómo está su relación con Dios y con el prójimo, todo enmarcado dentro de la Misión Permanente que adelanta esta Iglesia particular, con el lema y logo de “Somos fuerza de su Amor”.

Lun 21 Nov 2016

Iglesia en Cali realizó jornada de actualización en Derecho Canónico

Con la participación de más de 121 representantes a nivel nacional e internacional, se llevó a cabo en la ciudad de Cali la jornada de actualización en Derecho Canónico, espacio guiado con la carta Apostólica "Motu Proprio" Mitis Iudex Dominus Iesus, sobre la reforma del proceso canónico para las causas de declaración de nulidad matrimonial. Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, obispo auxiliar de Cali, compartió las experiencias significativas de los pasos que se han dado en Colombia para la implementación de esta nueva normativa, basadas en las orientaciones ofrecidas por la Conferencia Episcopal y algunas jurisdicciones eclesiásticas. Otros temas tratados durante la Jornada: El iter histórico y procesal del Mitis, la aplicación de las innovaciones, el proceso más breve, el ejercicio de la potestad judicial por parte de los Obispos y las nuevas estructuras judiciales como los tribunales y los jueces únicos. Finalmente, se trabajó lo relacionado con los procesos de delitos de abuso de menores en la etapa de investigación previa y la fase instructora, a cargo de monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá. A este espacio de formación y actualización participaron obispos, presbíteros, laicos permanentes y laicos, vinculados a los tribunales eclesiásticos como vicarios judiciales, jueces, abogados y notarios, de 41 jurisdicciones colombianas y 25 provenientes de diócesis de Argentina, México, Orlando, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

Dom 4 Sep 2016

Iglesia en Cali hablará de Paz

En el marco de la Semana por la Paz la arquidiócesis de Cali, presidida por su arzobispo, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, realizará el próximo 06 de septiembre el conversatorio: “De los diálogos y los acuerdos a la reconciliación”. Este espacio según sus organizadores tendrá como objetivo “proveer a la comunidad las herramientas suficientes para la toma de decisiones de una manera consciente frente al proceso del plebiscito”. “Así mismo permitirá comprender los desafíos que debe asumir la ciudadanía colombiana en este nuevo proceso de transición a la paz, desde la construcción de la reconciliación colectiva, la credibilidad en otro y el respeto en la diferencia”. El conversatorio presentará a la comunidad la experiencia de la Iglesia en la construcción de la Paz y la importancia de la Reconciliación como una herramienta fundamental para la paz. Estarán como conferencistas Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; Henry Acosta, economista natural de Génova Quindío, radicado en la ciudad de Cali; Padre José González, sacerdote de la arquidiócesis de Cali, Vicario para la Reconciliación y la Paz. El evento se llevará a cabo a las 10:00 a.m. en el Teatro Estudio Canal Regional Telepacífico. Del 4 al 11 de septiembre Cali vivirá la semana por la paz y tendrá actividades académicas en colegios, universidades y otros espacios para promover actos que invitan a la convivencia. La apertura a la Semana por la paz será un acto ecuménico que se realizará el próximo domingo 4 de septiembre a partir de las 3 de las 2 p.m., en el Bulevar del Río

Mar 16 Ago 2016

CEC lamenta fallecimiento de monseñor García Isaza

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lamenta el fallecimiento de monseñor Jorge García Isaza, Vicario Apostólico Emérito de Tierradentro. Su deceso se dio en la mañana de hoy, en la Clínica de Nuestra Señora de Los Remedios en la ciudad de Cali. Los obispos de Colombia envían su saludo de condolencia a la familia García Isaza, a la comunidad religiosa de los Padres Vicentinos, al clero del Vicariato de Tierradentro y al clero arquidiocesano de Cali, donde compartió los últimos años su gran testimonio de vida y ministerio episcopal. La velación se realizará hoy, a partir de las 5:00 p.m. en el Santuario de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa (Av. Roosevelt No. 29 – 71), en Cali y sus exequias serán mañana 17 de agosto, a las 11:00 a.m. en este mismo lugar. Monseñor Jorge García Isaza nació en Manizales el 2 de Julio de 1928. Fue ordenado sacerdote en Febrero 14 de 1954. El 26 de Febrero de 2000, la Prefectura Apostólica de Tierradentro fue elevada a Vicariato Apostólico y Monseñor Jorge García Isaza, nombrado su primer Obispo, recibió su ordenación episcopal el 26 de marzo de 2000, se desempeñó como su Obispo hasta el 25 de Abril de 2003, fecha en la que presentó su renuncia al gobierno pastoral.