Pasar al contenido principal

Arquidiócesis de Popayán

Lun 29 Mayo 2023

Un año brindando esperanza a personas migrantes y desplazadas en el Cauca

Hasta la fecha, cerca de 900 personas han sido beneficiadas de esta obra caritativa que fue inaugurada por la Iglesia el 26 de mayo del 2022 en Piendamó, corregimiento de Tunía, departamento del Cauca, bajo el propósito central de contar con un espacio para brindar acogida y ayuda humanitaria a la población desplazada del territorio y a migrantes venezolanos en tránsito por la zona. Uno de los principios esenciales de la Casa de Atención a los Migrantes San José de la Arquidiócesis de Popayán es poder brindar atención integral. Por ello, los beneficiados reciben, además de albergue temporal, alimentación, atención médica primaria, acompañamiento espiritual y apoyo emocional. Esto, gracias a las alianzas de cooperación que han logrado establecer con organizaciones locales, agencias gubernamentales y actores de la sociedad civil. De acuerdo con el padre Brayan Manquillo Solarte, delegado arquidiocesano para la Pastoral Migrante, el personal de apoyo de la casa, así como los voluntarios que prestan su servicio allí, han trabajado incansablemente para garantizar que cada individuo sea recibido con dignidad y respeto. “Estamos enormemente agradecidos por la oportunidad de servir y brindar apoyo a aquellos que más lo necesitan. Para nosotros ha sido un sueño que poco a poco hemos ido construyendo con el esfuerzo de los párrocos, de las comunidades religiosas y laicos comprometidos”, agregó el presbítero. Según lo ha informado esta Iglesia particular, además de proporcionar refugio físico, la casa de paso ha desempeñado un papel crucial en la creación de un sentido de comunidad y pertenencia para aquellos que se encuentran lejos de sus hogares. A través de talleres, actividades recreativas y grupos de apoyo, se ha fomentado el intercambio cultural y la resiliencia entre los residentes de la casa.

Sáb 25 Mar 2023

Semana por la vida 2023: Dejar a un lado la indiferencia y asumir un compromiso con su cuidado

En el marco de la 'Semana por la vida 2023' que promueve entre el 19 y el 26 de marzo la Iglesia Católica a través de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC, envió un mensaje de reflexión a todos los caucanos, invitándolos a interiorizar en la responsabilidad que cada ser humano tiene con la integridad y vida de las personas. De acuerdo con el prelado, esta importante región del suroccidente del país se ha visto seriamente afectada por una especie de cultura y drama de la muerte. “El año pasado contamos más de 776 muertos y los índices crecen este año en el Cauca. Estamos lastimando la naturaleza y los seres humanos en los entornos familiares generando amenazas a la integridad humana, estamos causando demasiadas muertes sistemáticas en el entorno de un departamento que es bello por lo demás”, precisó monseñor Sánchez. Siendo enfático en que todos en Colombia estamos llamados a ser obreros y trabajadores por la vida, el arzobispo dijo que la celebración de esta semana nos da una oportunidad para dejar a un lado la indiferencia y asumir este compromiso, defendiéndola donde esté en riesgo y promoviéndola donde necesita ser revitalizada. Agregó también que “la vida encierra en sí misma un misterio enorme y quien no se detiene a pensar el valor y el sentido de ese misterio puede banalizar su concepto”. Este es el mensaje del Arzobispo de Popayán: Para conocer detalles de la Semana por la vida 2023, ingrese AQUÍ.

Jue 12 Ene 2023

Arquidiócesis de Popayán llama a la solidaridad con damnificados de Rosas en Cauca

La Arquidiócesis de Popayán, ha pedido la solidaridad con las más de 200 familias que lo han perdido todo por causa de los deslizamientos que se presentaron en una amplia zona del sector Rosas, en Cauca. En un mensaje firmado por el padre Libardo Emiro Bermeo Velasco, vicario general de la Arquidiócesis de Popayán, se pide a la comunidad llevar a las parroquias de esta Jurisdicción ayudas como alimentos no perecederos, frazadas, colchonetas, ropa y calzado en buen estado, que permitan aliviar en algo las necesidades más apremiantes de las familias damnificadas. “Sus aportes los pueden hacer llegar a sus parroquias desde donde se los va a hacer llegar a la parroquia de Rosas que, de acuerdo al censo de las familias necesitadas les hará entrega de esas ayudas”. Igualmente, recordando la frase de san Pablo quien llamaba a "la gran procesión de la caridad", se invita a los párrocos motivar a sus comunidades para que esta ayuda sea generosa. “Que una vez más ‘demos desde nuestra pobreza’ y mostremos que le creemos a Jesucristo cuando, según San Pablo, afirmó que ‘Hay más alegría en dar que en recibir’”, concluye la misiva.

Lun 24 Oct 2022

Más de 800 misioneros acompañaron la misión arquidiocesana en Popayán

Al concluir este domingo 23 de octubre la gran misión arquidiocesana en Popayán, su arzobispo Omar Alberto Sánchez Cubillos, dio un parte de alegría y satisfacción por la labor misionera que se desarrolló durante una semana de recorrido en campos y veredas del Cauca. Allí se constató una vez más la fe de sus gentes y la necesidad de acompañamiento a estos territorios tan golpeados por la violencia y el abandono. “Con gran satisfacción, constatando el amor, el servicio y la generosidad de los más de 800 misioneros que se desplegaron en estos nueve territorios del sur, del norte y el centro, estamos dando un parte de alegría de haber renovado la vocación esencial de la Iglesia y su naturaleza de acción misionera (…) Nos vamos muy comprometidos y con un balance exitoso por los testimonios que como Iglesia hemos podido constatar en esta semana maravillosa”. Esta salida misionera que se realizó del 16 al 23 de octubre, bajo el lema: “Con Jesús María el Cauca tiene vida”, estuvo acompañada de más de 800 laicos, sacerdotes, religiosos, religiosas y el obispo, integrantes de las 92 parroquias de este territorio caucano, quienes se dieron a la tarea de visitar nueve parroquias que corresponden a los arciprestazgos de esta Jurisdicción. “Ellos con su alma misionera y a pesar de las inclemencias del tiempo, con sacrificio, con osadía, con audacia, salieron con toda la fuerza del Espíritu Santo a visitar y acompañar a las comunidades presentes en los campos y veredas, quienes los acogieron con mucho cariño, abriendo las puertas de su corazón y de sus hogares para recibir el mensaje que les llevábamos”. El prelado observó que a pesar de la crisis social que en estos territorios pueda existir, por causa de los grupos armados, los cultivos ilícitos, la pobreza, las desigualdades, entre otros aspectos, esto no escatima que, en el Cauca haya un gran potencial “gentes hermosas, capaces, trabajadoras, alegres, con vocación de comunión, así que desde aquí, desde el Cauca, con sus dolores y esperanzas nos sentimos orgullosos de esta gran misión. Celebro y doy gracias a Dios por este gran y generoso objetivo misionero cumplido, por la capacidad de este pueblo de recibir una voz nueva y renovada de Jesús como salvador”. El envío misionero se hizo a las 9 parroquias o centros de Misión: Por el Norte a las parroquias de Miranda. Timba y Piendamó; zona sur los misioneros partieron hacia las parroquias de San Lorenzo en la Vega, San Lorenzo, y Balboa; y por la Vicaria del Centro, los misioneros visitaron las parroquias: El Rosario – Cajibío, Paispamba, y la Parroquia de Santísima Trinidad en Popayán.

Vie 16 Sep 2022

Así concluyó en Popayán III Encuentro de Pastoral Indígena

Con la participación de las comunidades Indígenas de los pueblos: Nasas, Mishak, Kisgó, Ambalo, Coconuco, Totoroes, Yanacukunas, Pastos, Polindara, se realizó los días 11 y 12 de septiembre, en el territorio intercultural y ancestral de Silvia Cauca, el 3er Encuentro de Pastoral Indígena. La jornada se dio inicio con una procesión desde el templo parroquial, donde los asistentes partieron cargando el fuego para calentar la tulpa hacia el lugar donde sería el evento, allí ya estaba ambientado el lugar con los múltiples y vistosos colores de las distintas banderas de los pueblos indígenas. La música al son de tambores y flautas, fue animando la llegada del grupo de caminantes, quienes entraban en sintonía de oración y encuentro al sitio. Hicieron parte de este reunión, cerca de 230 participantes de las distintas parroquias que albergan población indígena, entre catequistas, delegados de la Palabra, mayores y mayoras, autoridades ancestrales, sacerdotes, seminaristas, religiosas, diáconos permanentes y transitorios, agentes de pastoral, artistas, una delegación de la pastoral indígena del pueblo Inga del municipio de Aponte – Nariño de la Diócesis de Pasto, una delegación de la pastoral indígena del Pueblo Nasa de la parroquia Inmaculada Concepción de Vitoncó - Pez – Cauca, del Vicariato Apostólico de Tierradentro. El primer momento estuvo entronizado y animado por la Mayora y maestra Bárbara Morales del Pueblo Misak de Guambía – Silvia, cuyo tema fue: “La familia indígena y cristiana teje vida”. Al término de su intervención se dio lectura a la pregunta que convocaba este encuentro: ¿Cuáles son las alegrías y que preocupaciones afectan la armonía familiar, en nuestras comunidades indígenas, hoy?. Un segundo momento del encuentro, lo entronizó el mayor Andrés Paja del pueblo Kishú, quien abordó el tema: “Las fortalezas, preocupaciones y que hacer para responder al tema de familias indígenas hoy”. Luego de ello, se entró a trabajar en comisiones que estuvieron acompañadas por la presencia de los sacerdotes diáconos, religiosas, seminaristas y el arzobispo, quienes se fueron alimentando con cada uno de los aportes que dieron los participantes. Al término del trabajo por comisiones se dio inicio a la celebración de la Eucaristía presidida monseñor Omar Sánchez y concelebrada por un buen número de sacerdotes. La música autóctona fue la encargada de darle el tinte festivo. La homilía estuvo alimentada por los aportes de las comisiones que presentaron los relatores y secretarios de cada uno de los tres grupos y por las palabras del arzobispo. Sede del nuevo Congreso de Pastoral Indígena El evento concluyó con el anunció del sitio para el 4to Encuentro de Pastoral Indígena del año 2023, el cual será en la Parroquia de San Juan Bautista de Toribío al norte del Cauca. La coordinación de este evento eclesial, estuvo a cargo del Lic. Luis Ariel Fiscué, de la Pastoral Indígena, del padre Juan Diego Colorado, Vicario de Pastoral de la Arquidiócesis y contó además con el apoyo de los sacerdotes que hacen presencia en las diferentes comunidades representadas, quienes estuvieron solícitos al desarrollo de la actividad y tomaron atenta nota de los compromisos que de allí salieron.

Lun 16 Mayo 2022

Congreso Regional Misionero del Sur-occidente y Tolima grande

Con el lema: “Con María misionera, más allá de las fronteras”, la Arquidiócesis de Popayán, con el apoyo del Centro Misionero de la Conferencia Episcopal de Colombia y las Obras Misionales Pontificias, realizarán del 18 al 20 de mayo, el Congreso Regional Misionero (Sur-occidente y Tolima grande). Según lo han expuesto sus organizadores, este espacio de reflexión busca entre otros objetivos: “Mantener viva la solicitud por la misión ad gentes en la evangelización hoy en Colombia; fortalecer el compromiso misionero ad gentes de todo bautizado; revitalizar la vida de las Iglesias particulares en clave de misión ad gentes; consolidar la cooperación misionera afectiva y efectiva entre las Iglesias particulares del país; y avanzar en el compromiso de nuestra Iglesia colombiana con la misión ad gentes universal”. Este evento que girará en torno al tema: “La acción misionera ad gentes, paradigma de la evangelización”, tendrá como ponencia central: “Misión Ad Gentes, paradigma de la Iglesia particular”, a cargo de Mons. Mario de Jesús Álvarez Gómez, Obispo de Istmina-Tadó y Presidente de la Comisión Episcopal de Misiones. Además, en este Congreso se hará memoria celebrativa de los aniversarios misioneros del año 2022 para visibilizar el testimonio misionero de la Iglesia. Son ellos: * 400 años de la creación de la Congregación De Propaganda Fide, (6 de enero de 1622), hoy llamada Congregación para la Evangelización de los Pueblos. * 200 años de fundación de la Obra de la Propagación de la Fe. * 100 años del carácter Pontificio de las 3 primeras Obras: Propagación de la Fe (POPF); Infancia Misionera o Santa Infancia (Posteriormente se le añadirá la Adolescencia, IAM); y de San Pedro Apóstol (POSPA). * 150 años del nacimiento del Beato Pablo Manna, fundador de la Pontificia Unión Misional. En el evento participarán delegaciones de las Jurisdicciones Eclesiásticas de Popayán, Cali, Pasto, Ipiales, Tumaco, Guapi, Tierradentro, Buenaventura, Palmira, Buga, Cartago, Ibagué, Garzón, Neiva, El Espinal, Líbano-Honda, Florencia, Mocoa-Sibundoy, San Vicente del Caguán y Puerto Leguízamo-Solano. Además, contará con la presencia de ocho de los señores Obispos de estas jurisdicciones. Este será el segundo de cuatro pre-congresos que la Comisión Episcopal de Misiones, las Obras Misionales Pontificias (OMP) y el Consejo Nacional Misionero, CONAMI, proponen como preparación para el XIII Congreso Nacional Misionero, que se realizará en agosto del 2024. Transmisión A través de las redes sociales de esta Jurisdicción Eclesiástica se transmitirán algunos de los momentos más significativos de esta actividad eclesial. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AGENDA[/icon]

Vie 4 Mar 2022

Iglesia en Popayán marchará en Jornada por la Vida y la Esperanza

Frente a los últimos hechos de violencia ocurridos en el norte de Cauca, el arzobispo de Popayán, Omar Alberto Sánchez Cubillos, ha convocado para este sábado 05 de marzo a una Jornada de Oración y Solidaridad, pidiendo por la paz del mundo entero y de manera especial por el Departamento del Cauca. Esta invitación que lleva por lema: “gran peregrinación Mariana por la Vida y la Esperanza”, se da luego de lo sucedido en las poblaciones de Padilla y Caloto, donde se vieron afectados directamente los templos y casas curales en estos municipios. Sus organizadores han extendido esta invitación a todos los fieles de las parroquias de la Arquidiócesis de Popayán y a toda la comunidad caucana en general, animándolos para que este día porten camisetas y banderas blancas, como signo de paz y esperanza. Programación La comunidad se congregarán este sábado 05 de marzo, a las 2:00 p.m. en la población de Padilla, donde marcharán al Santuario de la Niña María de Caloto, Cauca, allí, a las 4:00 p.m. se celebrará una eucaristía para pedir por la paz de estos territorios tan golpeados por la violencia.

Lun 1 Jun 2020

“Llevo al Cauca en mi corazón”: Mons. Rueda Aparicio

Antes de salir de la ciudad blanca como se le conoce tradicionalmente a Popayán, el arzobispo electo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, dejó un video mensaje en el que se despide de todos los caucanos y les manifiesta su agradecimiento por la cercanía durante el período que estuvo al frente de esta Jurisdicción. “Gracias por haberme recibido en sus comunidades, gracias por estos casi 2 años en los cuales he aprendido a luchar, he aprendido a amarlos a ustedes. Se me han metido en el alma. Como sacerdote nosotros nos enamoramos de las comunidades y nosotros los obispos nos enamoramos de nuestras comunidades diocesanas y ese enamoramiento nos lleva a mantenernos unidos en la oración, en el compromiso de orar todos los días”, afirmó. Igualmente, ratificó su gratitud a todas aquellas personas que durante su estancia en esta ciudad le acompañaron en este caminar pastoral, animándolos a continuar viva la fe, resaltando de manera especial la importancia de la Eucaristía como centro de la vida de todo cristiano. “Quiero expresarles mi inmensa gratitud, mi cariño a ustedes. Quiero invitarlos a mantenerse firmes en su vida cristiana católica en sus parroquias, el centro de una parroquia y el centro de la vida cristiana de todos nosotros es la Eucaristía, es Cristo el pan de vida”. El prelado solicitó mantener la alegría dentro de los hogares caucanos “que es uno de los frutos del Espíritu Santo. Vivan con su familia en la alegría, pase lo que pase, vengan todas las dificultades que quieran venir, el Señor va a estar con ustedes” Invocó a la Santísima Virgen quien dijo “ella se pone en camino con nuestras comunidades caucanas, ella se pone en camino con nuestra iglesia”. El nuevo primado de Colombia pidió a los habitantes de estas bellas tierras no olvidar trabajar en la construcción de la paz y de las buenas relaciones, “perdonándose, sanándose y respetando la vida de toda persona” “¡Este Cauca es hermoso! No lo dejemos llenar de guerra ni de violencia. Que sea una tierra para la paz, la reconciliación y esto comienza en el corazón suyo, en mi corazón, en su familia, en nuestras familias y se va extendiendo. Vamos a convertir las armas en herramientas de trabajo, vamos a convertir nuestras palabras en palabras que estimulan, que animen, que den vida y esperanza”, aseveró. Finalmente, pidió la oración de todos para que le acompañen en este nuevo caminar pastoral que la Iglesia universal le ha encomendado en Bogotá, ratificando por supuesto que siempre orará mirando al sur occidente colombiano, es decir hacia el Cauca.