Pasar al contenido principal

comisión de conciliación nacional

Lun 25 Sep 2023

Comisión de Conciliación Nacional lidera convocatoria de pactos por la paz con candidatos a elecciones de octubre

Bajo el lema “La buena política al servicio de la reconciliación y la paz”, inspirado en el mensaje del papa Francisco en el año 2019 y con miras a las elecciones locales y regionales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), en conjunto con las diferentes jurisdicciones eclesiásticas, está convocando una serie de encuentros entre líderes comunitarios y candidatos a las alcaldías, gobernaciones, asambleas, concejo y juntas administrativas locales de los diferentes territorios del país.El primero de estos espacios se llevó a cabo el pasado 17 de agosto en el municipio de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca), seguido de Cesar (Valledupar), Istmina (Chocó), Soacha (Cundinamarca) y Neiva (Huila).Durante estos encuentros, el documento “Nuevos Mínimos de Reconciliación y Paz”, compilado por la CCN, sirve como insumo para que los líderes sociales presenten a los candidatos diferentes propuestas de solución a las principales problemáticas sociales que afectan a sus comunidades. El objetivo es contribuir a la reconciliación y la paz logrando que estas propuestas sean incluidas en los planes de desarrollo.En el evento convocado en la Diócesis de Istmina-Tadó, el padre Jorge Zapata Ochoa, vicario de la pastoral y delegado de comunicaciones de esa jurisdicción afirmó que “la validación de los mínimos es un ejercicio importante y permite a la comunidad trasmitir sus verdaderas necesidades y la realidad que están viviendo”.Por su parte, el sacerdote Fernando Álvarez Muños de la Diócesis de Neiva, director de la Pastoral Social, se refirió a la relevancia de “una política donde resalte la responsabilidad, la transparencia y el compromiso con las comunidades de cumplir a lo que se están comprometiendo”.Los próximos eventos se llevarán a cabo en San Andrés y Providencia, Leticia (Amazonas), San José del Guaviare (Guaviare), Puerto Inírida (Guainía), Maicao (La Guajira), Mocoa (Putumayo), Mitú (Vaupés). La CCN se propone poder llegar con esta iniciativa a los 32 departamentos del país antes de los comicios.En los eventos realizados han participado alrededor de 50 candidatos entre alcaldías y gobernaciones que han firmado el pacto. Además, cerca de 500 personas de las comunidades, entre líderes sectoriales, agentes de pastoral, religiosos y comunidad en general.“Construir juntos, en compañía de los futuros alcaldes de Istmina, las propuestas que van a ser llevadas a cabo y se van a realizar durante los próximos cuatro años para el beneficio de la comunidad, estrategias que van a generar paz, sana convivencia y resolución de los conflictos que se presentan en nuestro territorio”, expresó Juan David Palacios, habitante de ese municipio, sobre el propósito de la actividad.Sobre el encuentro realizado en Valledupar, monseñor Oscar Vélez Isaza, obispo de esa Iglesia particular dijo que “es fundamental que se encuentren los candidatos que muchas veces no conocen nada del otro, sino únicamente a través de las redes y los periódicos. Aquí se han podido ver, encontrarse y comprometerse en hacer una campaña decente, respetuosa, democrática y sin corrupción, eso es lo que integra fundamentalmente el pacto ético”.En contextoLa Comisión de Conciliación Nacional, en representación de la Conferencia Episcopal, coordina la realización de estos encuentros entre comunidades y candidatos en el marco de su línea de trabajo sobre incidencia política que busca impulsar una política permanente de paz que congregue la voluntad de todos los sectores y regiones del país, así como animar la participación activa de la sociedad civil en la búsqueda y construcción de la misma.

Jue 23 Feb 2023

Iglesia presente en el III Congreso de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz

A través de un panel titulado ‘El papel de la ciencia y la educación para avanzar en la reconciliación y la paz’, este jueves 23 de febrero la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) participará en el III Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, que se llevará a cabo en la sede principal de la Uniagustiniana en Bogotá y que será transmitido a través de la página de Facebook de la Comisión de Conciliación Nacional (ccncolombia), a partir de las 2:00 p.m. A través de este espacio de diálogo, la CCN buscará generar un intercambio de ideas y experiencias relacionadas con la construcción de reconciliación y paz y los aportes que, desde la ciencia, la educación y la tecnología son pertinentes y oportunos en el marco significativo del Plan Nacional de Desarrollo. Para ello, se integrarán en la reflexión elementos transversales como la construcción de verdad, los mínimos de reconciliación y paz, la pedagogía de paz, la ciencia y la educación; todos con mirada nacional, regional y local. Panelistas invitados: Dr. Carlos Beristaín – Comisión de la Verdad Dra. Ana Cristina Navarro- Comisión de la Verdad Dra. Yesenia Olaya Requene- Viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento - Minciencias Pbro. Eliecer Soto Ardila – Comisión de Conciliación Nacional Dr. Fernando Cruz- Cátedra Alfredo Molano Dra. Ana Cristina Navarro- Comisión de la Verdad Dra. Alicia Cabezudo - Global Alliance for Ministries & Infrastructures for Peace Profesor Oscar Acevedo – Universidad Santo Tomás La CCN, en representación de la Iglesia Católica colombiana, se vincula por tercera vez a este espacio promovido desde la academia a través del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.

Mié 11 Ene 2023

Taller: Discernimiento pastoral sobre la paz en Chocó

La Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social y la Comisión de Conciliación, en articulación con las Diócesis de Quibdó e Istmina - Tadó, realizarán los días 12 y 13 de enero el taller: Discernimiento pastoral sobre la paz en Chocó. El 12 será el taller en Istmina y el 13 en la diócesis de Quibdó. Este espacio busca entre otros objetivos analizar el contexto de conflictividad en esta región del Chocó; discernir sobre el rol de la Iglesia local en la construcción de una paz integral; y brindar herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas a los equipos pastorales para el desarrollo de su tarea.

Lun 10 Oct 2022

Iglesia católica colombiana acompañó la Cumbre Humanitaria

Con un llamado urgente a los grupos armados para que haya un cese al fuego y de hostilidades multilateral, concluyó el pasado 07 de octubre la segunda Cumbre Humanitaria. La Iglesia Católica, siempre dispuesta a acompañar la búsqueda de caminos que lleven a la reconciliación y la paz en Colombia, se unió a este clamor y estuvo presente a través de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) y manifestaron continuar apoyando los procesos humanitarios y la búsqueda de una salida política y negociada al conflicto armado que vive el país. Alrededor de 200 líderes y lideresas de14 departamentos de todo el territorio nacional, que se han visto afectados gravemente por el conflicto armando, se hicieron presentes en este espacio de escucha y reflexión. El encuentro fue un espacio destinado a la construcción de la paz y contó con la presencia del expresidente Ernesto Samper, los senadores Iván Cepeda y Ariel Ávila, la Corporación Vivamos Humanos, la Bancada de Paz, la Alta consejería para la Paz de Bogotá, la Oficina del Alto Comisionado para La Paz, organismos internacionales y delegados del Gobierno Nacional. Entérese de los detalles en CCN Noticias:

Jue 6 Oct 2022

CCN Noticias | Seminario: Iglesias Cristianas ante el conflicto armado colombiano

La Comisión de Conciliación Nacional, en su informativo CCN Noticias, comparte detalles relevantes del 'Seminario Iglesias Cristianas ante conflicto armado colombiano: Acciones de #resistencia, paz y reconciliación', que se adelantó los días 23 y 24 de septiembre en la ciudad de Bogotá. Este fue un espacio de encuentro, reflexión y diálogo, convocado por la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) y el Grupo de investigación Sagrado & Profano de la Universidad Industrial de Santander.

Mié 5 Oct 2022

Iglesia católica hará parte de la segunda Cumbre Humanitaria

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Comisión de Conciliación Nacional (CCN), el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) y el Delegado para las Relaciones Iglesia–Estado, monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, harán parte de la segunda Cumbre Humanitaria que se llevará a cabo el próximo viernes 07 de octubre en el Salón Rojo del Hotel Tequendama en Bogotá. Se trata de un espacio de encuentro y concertación social en el que participarán cerca de 200 líderes provenientes de 14 de los territorios más afectados por la violencia, en él darán a conocer al Gobierno Nacional y a los actores armados las acciones urgentes que se deben poner en marcha para conseguir el cese al fuego humanitario multilateral y alcanzar la paz, reiterando la necesidad de implementar una agenda humanitaria, como la presentada en el mes de julio del presente año durante la primera cumbre realizada también en la capital colombiana. En este espacio humanitario las voces protagonistas serán las de los líderes y lideresas de los procesos humanitarios de Antioquia, Arauca, Buenaventura, Caribe, Catatumbo, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, Magdalena Medio, Meta, Nariño, Putumayo- región Andino Amazónica, Sucumbíos y Piamonte. Este escenario de construcción de paz será acompañado también por los espacios y mesas de trabajo que convergen en un grupo conocido como la Coordinadora Humanitaria, así como otros procesos territoriales locales. Al tiempo, estarán presentes el expresidente Ernesto Samper, los senadores Iván Cepeda y Ariel Ávila, la Corporación Vivamos Humanos, la Bancada de Paz, la Alta consejería para la Paz de Bogotá, la Oficina del Alto Comisionado para La Paz, organismos internacionales y delegados del Gobierno Nacional. El acompañamiento que realiza en esta Cumbre Humanitaria, la Comisión de Conciliación Nacional se da bajo el interés de poder desde la Iglesia Católica buscar salidas políticas y negociadas al conflicto armado, propio de su misión, priorizando el alivio humanitario de las comunidades presentes en estos territorios.

Mar 20 Sep 2022

SEMINARIO. Las iglesias cristianas ante el conflicto armado colombiano: Acciones de resistencia, paz y reconciliación

Esta jornada que se realizará en la sede de la Conferencia Episcopal (Cra. 58 No. 80-87), los días 22 y 23 de septiembre, de 8:00 a.m. a 6:30 p.m., hace parte de las acciones de la Semana por la Paz, adelantadas por la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), en representación de la Conferencia Episcopal de Colombia. Hacen parte de la organización el Grupo de Investigación Sagrado & Profano de la Universidad Industrial de Santander, con el apoyo de Minciencias y del Centro Nacional de Memoria Histórica. Ante la gravedad del conflicto armado y sus efectos de muerte, desarraigo, miedo, destrucción del tejido social y pobreza, desde la década de 1980 las iglesias cristianas han venido realizando una serie de acciones concretas y profundas con el fin de socorrer, acompañar, solidarizarse y atender a un creciente número de víctimas que deja el conflicto en regiones y ciudades. Será un espacio donde se abordarán reflexiones en torno a las acciones realizadas por distintas iglesias cristianas (católica, protestantes, evangélicas y pentecostales), en la búsqueda de la paz y reconciliación en Colombia. Se armonizarán los testimonios y experiencias de memoria histórica, con la reflexión teológica, que animan al creyente a mantener la esperanza y avanzar en medio de las dificultades. El seminario que se transmitirá por las redes sociales del Episcopado @Episcopadocol y la la Comisión se Conciliación Nacional @ccncolombia se desarrollará bajo las siguientes líneas: 1. Profetismo y denuncia; 2. Diálogos y mediación; 3. Acompañamiento, resiliencia y construcción de culturas de paz. En un primer momento, monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de Istmina-Tadó, intervendrá a propósito de las denuncias presentadas por parte de los obispos católicos sobre las crisis humanitarias y de derechos humanos que se han venido presentando en el país. Así mismo, el padre Eliecer Soto Ardila, secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional, ofrecerá la ponencia: ‘Iglesia, denuncia y protección a la sociedad civil: el caso de la Diócesis de Barrancabermeja y la toma paramilitar’; monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, obispo de Soacha, reflexión teológica del conflicto armado. Para asistir de manera presencial o conectarse al evento, deben regístrese en el siguiente link:

Lun 6 Jun 2022

¡Ya está al aire la más reciente emisión de CCN Noticias!

Con el propósito de informar sobre los principales acontecimientos de la acción de la Iglesia Católica, en materia de reconciliación y paz del país, la Comisión de Conciliación Nacional, ofrece una edición más de su informativo CCN Noticias. En esta entrega se presentan tres temas relevantes que marcan la agenda del momento: • El importante llamado que hace la Iglesia Católica desde la Conferencia Episcopal de Colombia, de cara a la segunda vuelta de elecciones presidenciales en el país. • Los avances de la iniciativa de 'Renovación de Mínimos para la Reconciliación y la Paz' que la CCN ha venido impulsando en el país, en articulación con las jurisdicciones eclesiásticas y gracias al aporte que líderes y actores claves en los territorios han hecho en los diferentes espacios de participación ciudadana para la concertación social que ya se han desarrollado en más de 25 regiones. • Detalles del libro "Conflicto armado y acciones de reconciliación y paz en Colombia', la más reciente publicación de la CCN, producto de una investigación desarrollada entre 2020 y 2021, que ya se encuentra disponible a través de la página web institucional.