Pasar al contenido principal

congreso nacional de reconciliación

Vie 25 Nov 2022

Con envío misionero concluye IX Congreso Nacional de Reconciliación

Al concluir la novena versión del Congreso Nacional de Reconciliación, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, les dijo a los más de 450 participantes, que este cierre era un signo de envío misionero, donde cada uno se iba con el compromiso de llevar a las distintas regiones que representan un mensaje de reconciliación, de paz y esperanza. Siguiendo las lecturas del domingo de Adviento, que ya se aproxima, el prelado observó que este es un tiempo que nos lleva a la esperanza y esta, debe estar en un constante fortalecimiento. “Esa misión de reconciliación que queremos asumir y renovar todos nosotros, debe ir acompañada por una alta dosis de esperanza y esta nos falta a nosotros, como servidores de nuestras comunidades, pero que también le falta a nuestras comunidades”. Durante su homilía, advirtió que fácilmente se puede perder la esperanza porque no se ven los frutos rápido, “se puede perder la esperanza porque a veces vemos más lo negativo que lo positivo, lo que está creciendo, lo que está empezando, lo que empieza a germinar y algunos podemos mirar hacia atrás y decir este es el noveno congreso, llevamos muchos años reflexionando, orando, trabajando, comprometiéndonos en el tema de la paz y de la reconciliación y como dice el salmista, cuando decimos paz, los demás gritan guerra. Pareciera que terminamos una fase de la guerra y empezáramos otra y no solo a nivel regional y nacional, sino internacional”. El directivo en tres puntos describió lo que significa el compromiso de un envío misionero. Primero. Una celebración de envío, es una celebración misionera que nos debe fortalecer, que debe enviarnos a nuestros territorios pensando en que hay un Adviento, en que hay una esperanza social de transformación. Segundo. A la luz de la segunda lectura, nosotros pensemos que hay un Adviento y hay una esperanza personal, cada uno de nosotros también va a ser revestido de Cristo y se va a poner a caminar con dignidad en el amanecer de nuestra vida personal. Tercero. Como iglesia debemos estar muy atentos, no sabemos cuándo será, no podemos atrevernos, ni aventurarnos a decir ni con catástrofe, ni con demasiado optimismo, llegará el Señor tal día, pero que eso haga parte de nuestro caminar diario. Que nada quebrante esa esperanza que debemos comunicar y cultivar en nuestras comunidades. «La higiene de la esperanza» Por su parte, el padre Rafael Castillo, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, al cierre del Congreso se refirió al tema de la «higiene de la esperanza», señalando que la esperanza no es una simple decisión de la voluntad personal, ni es tampoco un puro don de Dios ajeno enteramente a la responsabilidad personal, dijo que, es más bien una combinación de ambos aspectos. “Muchas veces lo que más influye en el tono de nuestra esperanza es el manejo adecuado o desacertado que demos a los factores que diariamente acosan nuestra esperanza. No basta decidir tener esperanza (voluntarismo) ni basta poner la confianza en Dios (espiritualismo). Es necesaria también la «higiene de la esperanza»”. Enumeró varios factores que amenazan hoy a los pobres: la recesión económica, la violencia, el desempleo, el creciente número de jóvenes que dejan las universidades, estos y otros aspectos agregó, son los que hacen que las personas pierdan las ‘utopías de referencia’ y disminuyan el sentido de sus vidas, haciendo con ello que muchos entren en crisis personales, como depresiones psicológicas y síntomas psicosomáticos. Frente a esta realidad, el directivo observó que es cuando más se requiere llevar una adecuada «higiene de la esperanza», por lo que formulo cuatro caminos para prevenirla. En primer lugar, no se debe echar más leña al fuego cultivando pensamientos negativos y cayendo en la polarización que ya es fragmentación. “Hoy se nos urge mirar y hacer un balance de lo positivo y bueno que ha sucedido y de las conquistas que se han logrado (…) El recorrido hecho hasta ahora es un llamado a subir al siguiente escalón. No son pocos los escalones que faltan”. En segundo lugar, es importante aprovechar cuanto la historia enseña. “Lo que nos está pasando es duro y no es poco. Es una de las tantas “horas bajas” en 200 años de Republica. No creo que sea la más baja pero sí, muy probablemente, la más esperanzadora. En Colombia cuando las cosas no han estado bien siempre hemos contado con hombres y mujeres en condición de componerlas. Hay huellas en el barro de nuestra historia como Nación”. En tercer lugar, "es importante fortalecerse con el recuerdo del testimonio de todos aquellos, gente del común como nosotros, que en situaciones semejantes a las que hoy vivimos, supieron aguardar con paciencia el paso de las inundaciones del invierno, sin renunciar a sus convicciones ni hurtarse al oprobio que por ellas tuvieron que soportar”. En cuarto lugar, "debemos tener y recordar el propio proyecto de Nación que los jóvenes nos están mostrando con los diferentes sectores sociales. “Si los motivos siguen ahí, intactos, o incluso incrementados, no hay razón válida para desistir. Al contrario: hoy tenemos nuevos motivos. No perdamos el ánimo, que ya empiezan a despuntar los signos de un nuevo amanecer”. Símbolo del envío misionero Al cierre de este Congreso que se celebró en la ciudad de Bogotá, del 22 al 24 de noviembre, sus organizadores: la Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) y la Comisión de Conciliación Nacional, hicieron entrega a cada participantes de una manilla: “Los Artesanos de la Paz”, esta como signo del envío misionero. Con este signo se quiso exaltar la memoria de monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, arzobispo emérito de Tunja y quien dedicó su servicio y entrega pastoral en favor de la paz y la reconciliación.

Jue 24 Nov 2022

La economía a la luz de las propuestas de la Iglesia católica y su diálogo con otros sectores

En el marco del desarrollo de los espacios de diálogo, encuentro y reflexión propuestos en el Noveno Congreso Nacional de Reconciliación, durante la jornada de la tarde del 23 de noviembre, se realizó el conversatorio “La economía a la luz de las propuestas de la Iglesia Católica y su diálogo con otros sectores”. En este espacio, moderado por Gonzalo Murillo (Ecopetrol), participaron Catalina Martínez (representante de la ANDI), Tatiana Rivera (representante de la Diócesis de Pasto), Arturo Luna (representante de La Economía de Francisco) y Jairo Arias (productor del Caquetá). A través de un vídeo, también formó parte intervino la doctora Cristina Calvo, integrante del Comité que anima la propuesta de economía de Francisco. A partir del tejido de un diálogo entre las distintas perspectivas de las personas participantes, se buscó abordar las relaciones existentes entre la economía y la realidad social a través de la respuesta a preguntas como: ¿Qué tipo de desarrollo puede ser favorable para el bien común y la construcción de paz? ¿Cuál es la responsabilidad del sector empresarial del país en los procesos de reconciliación? ¿Qué tipo de economía podría favorecer mayor inclusión y qué rol podrían jugar empresas colombianas en estas transformaciones? ¿Cuál es la mirada de la Iglesia católica frente a esto?. La disertación se abrió recordando la reflexión del Papa Francisco, a través de la cual buscaba interpelar especialmente a los jóvenes, respecto a la necesidad de transformar las relaciones económicas de nuestras sociedades actuales para concebir y hacer posibles formas alternativas que consideren el desarrollo humano integral y el cuidado de la casa común como pilares fundamentales: “Una nueva economía, inspirada en Francisco de Asís, hoy puede y debe ser una economía amiga de la tierra y una economía de paz”. A partir de este horizonte iluminado por las palabras del Papa Francisco, en la tarea de construir modelos económicos alternativos, se resaltó la necesidad de aspectos como mirar la economía de sectores empobrecidos para comprender profundamente raíces de transformaciones necesitadas, recuperar el valor del trabajo, y la encarnación, es decir, la posibilidad de convertir en reales, aplicables y efectivas las ideas de transformación que nuestras sociedades demandan. De forma general, teniendo en cuenta la realidad de Colombia, uno de los países más desiguales del mundo, entre otros aspectos, se resaltó que la labor de las empresas en Colombia no puede ser ajena a los procesos de construcción de paz y reconciliación que atraviesan al país; se señaló la urgencia de tomar medidas para evitar el colapso de nuestra casa común; se reiteró la necesidad de construir una democracia participativa y horizontal; y se evidenció que el rol de las mujeres también debe ser replanteado desde las apuestas de economías alternativas y los modos de relacionamiento que estas plantean, para ampliar sus espacios de participación y desarrollo de actividades económicas. A través del diálogo, se evidenció que las propuestas económicas que se enmarcan en las posibilidades que abre la doctrina social de la Iglesia católica y las reflexiones del Papa Francisco permiten recoger estas demandas, al postular economías alternativas que contribuyan a la paz y al cuidado de la casa común, así como al desarrollo integral del ser humano. Sin duda, siguen siendo muchos los retos y las necesidades de transformación que la realidad social, política, económica y cultural de nuestro país exige de la economía para hacer posible la apertura de caminos de paz y reconciliación.

Vie 18 Nov 2022

“El Congreso de Reconciliación nos invita a desarmar los corazones y abrirnos a vivir en un ambiente de diálogo y amistad social”

Con estas palabras, monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, hizo la presentación oficial de lo que será el IX Congreso Nacional de Reconciliación a celebrarse en Bogotá del 22 al 24 de noviembre. Señaló que este es un espacio que se ha venido promoviendo en sus varias versiones, donde involucra a todas las Jurisdicciones Eclesiásticas, organizaciones y líderes que trabajan por la paz. Dijo además que, este encuentro debe llevar a la fraternidad del pueblo colombiano, a la reconciliación de todos, en un país tan golpeado por las diversas violencias. “En la coyuntura actual es necesario darle significado a los retos que plantea la reconciliación de un país, a partir de la paz que se tiene que dar desde el nivel familiar, en ambientes educativos, en ambientes de trabajo, de vecinos, pero también en la construcción de paz en el país, en la construcción de paz en la cual estamos implicados todos con las diferentes responsabilidades, desde el Estado, la sociedad civil y también las personas y los grupos que han decidido afectar al país a través de la vía armada”. Por su parte, monseñor Héctor Fabio Henao, delegado para las relaciones Iglesia-Estado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), celebró que este Congreso se realice en un momento clave para la paz del país, refiriéndose a los diálogos de paz que en los próximos días se reanudarán entre el Gobierno y la guerrilla del ELN. “Me alegra mucho y le doy gracias a Dios porque este Congreso se realiza en un momento muy clave, en el cual se trata de fortalecer la esperanza, de crear un ambiente que nos ayude en medio de todas las expectativas que hay en el país, frente al enorme desafío de crear una nueva forma de convivencia, una nueva forma de encuentro, de relacionamiento en la población colombiana”, aseveró. Agregó además, que el Congreso muestra un horizonte importante de que la Reconciliación y la paz sí son posibles e invitó a no desfallecer en la larga y compleja tarea de la reconciliación. “Porque el horizonte que se está emprendiendo hoy en el país es de largo aliento, es una tarea de largo alcance, ya hemos dado pasos importantes, pero hay desafíos presentes que nos exigen seguir trabajando incansablemente por la reconciliación de nuestro país”. “El congreso pues, será un escenario muy importante de encuentro, de escucha, porque la escucha es clave en el proceso que estamos viviendo, en el proceso de reconciliación, la escucha tiene un papel muy importante y será también un espacio de diálogo en medio del respeto”, observó. Igualmente, el Rafael Castillo Torres, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), durante su intervención dijo que la Iglesia Católica en su labor pastoral, guiada por el Evangelio y la doctrina, siempre ha tenido “el propósito de contribuir al desarrollo de acciones y seguimiento de acuerdos que aporten a la construcción de la paz y la reconciliación, buscando ser una voz de esperanza para las comunidades vulnerables, ante la compleja realidad del país”. Por lo anterior, indicó que el Congreso se realizará con el fin de discernir de manera profunda sobre estas realidades e identificar elementos comunes que contribuyan a construir una propuesta compartida de país. “Este es el camino de esperanza, que como Iglesia queremos abrir y queremos que no solamente la oración nos acompañe, sino también los buenos propósitos para alcanzar una sociedad justa reconciliada y en paz”, apuntó. El padre Eliecer Soto Ardila, secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional, explicó que el Congreso es un espacio que se abre para todos los sectores, buscando generar un diálogo respetuoso entre otras Iglesias, con los distintos actores sociales, políticos, económicos y culturales. “No podemos seguir generando encuentros para yo con yo, no podemos seguir generando Congresos de Reconciliación para vernos aquí nosotros como Iglesia, con los que piensan como nosotros. No, aquí vamos a escuchar a todos los que piensan distinto, incluso contrariamente a nosotros”. Esta dijo, es la gran apuesta que viene haciendo la Iglesia, facilitar un diálogo abierto y apoyar las iniciativas en bien de las comunidades que ofrece el Estado y los distintos actores que participan para que pronto se llegue al fin del conflicto. IX CONGRESO NACIONAL DE RECONCILIACIÓN En su novena versión, la Conferencia Episcopal de Colombia,a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) y de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN). realizará el Congreso de Reconciliación, evento que se llevará a cabo del 22 al 24 de noviembre, bajo el lema: “Abriendo Caminos de Diálogo y Esperanza”. El mismo busca generar un espacio de reflexión acerca de los aportes que realiza la Iglesia Católica, los retos y desafíos en términos de reconciliación y construcción de paz, a la luz del evangelio y la doctrina social de la Iglesia. Ejes temáticos: 1. De la confrontación y exclusión al diálogo inclusivo, (Las diferentes apuestas y propuestas de paz, con diversos actores, sectores, ámbitos, - estrategia eclesial para aclimatar el diálogo en Colombia). 2. De agendas territoriales a proyecto compartido de país (participación real de las agendas territoriales en el Plan de Desarrollo Nacional). 3. De la fragmentación y la polarización a la fraternidad (Reforma Rural Integral, Justicia Transicional y restaurativa, sanciones propias JEP y Recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad, para favorecer la reconciliación en los territorios). Participantes y metodología En el IX Congreso Nacional de Reconciliación se fomentará una amplia participación y presentación de voces y experiencias de la Iglesia y de las comunidades en los territorios en torno al diálogo social, la reconciliación y la paz. En este contexto, la metodología abordará diferentes espacios como: Iluminaciones doctrinales, presentación de experiencias significativas en los paneles, espacios amplios de preguntas, espacios interactivos de participación: formularios online, murales para escribir sus aportes, conversatorios con preguntas al público, mesas temáticas con la presentación de iniciativas y aprendizajes regionales, y feria de experiencias e iniciativas de diálogo social, construcción de paz y reconciliación. Con el material que se recoja durante el Congreso, se elaborará luego un documento para la formulación de estrategias que permitan el fortalecimiento del trabajo de la Iglesia católica en la construcción de la paz, y sus aportes a la reconciliación y el diálogo social en la sociedad colombiana. Lugar del evento El evento se desarrollará en la ciudad de Bogotá, Hotel Casa Dann Carlton Cl. 94 # 19-71 y podrá seguirse a través de las redes sociales de la Conferencia Episcopal de Colombia @Episcopadocol

Vie 13 Oct 2017

El encuentro, escucha y reconocimiento del daño abren la puerta del perdón

Tomando como modelo la historia del pueblo de Israel, que tras vivir el exilio se dispuso en un camino de restauración de su condición de pueblo de Dios, Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, Obispo Auxiliar de Medellín y Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), presentó una iluminación doctrinal sobre la justicia reparativa, el perdón y la purificación de la memoria histórica, en el marco del VIII Congreso Nacional de Reconciliación. El prelado destacó, a partir del modelo bíblico del post exilio y la restauración, los elementos claves que iluminan “la misión de la reconciliación y construcción de paz”, subrayando la importancia de buscar el encuentro, el diálogo con todos; la necesidad del reconocimiento en las causas de lo vivido; la reflexión serena y profunda de la historia, desde una óptica de esperanza; la búsqueda de motivaciones superiores desde lo espiritual, que superan las lógicas humanas; y la educación para la reconciliación. También explicó que la justicia restaurativa, más allá de buscar el castigo, pretende dar el paso hacía la reparación y recuperación de la dignidad de las personas, tanto víctimas como victimarios. “En la guerra todos sufren, por eso es necesario buscar caminos para todos, sin excluir”. El perdón, señaló, aunque no es fácil es necesario y está relacionado con la verdad. Sin embargo, “no se trata encontrar una verdad que aumente las distancias o los antagonismos, sino una vedad en perspectiva de reconciliación (…) Santo Tomás decía que los hombres no pueden vivir juntos si no tienen confianza recíproca, es decir, si no se manifiestan en la verdad”. Finalmente, frente a la purificación de la Memoria, el obispo, retomando el mensaje de San Juan Pablo II del 1 de enero de 1997, en el marco de la Jornada Mundial de la Paz”, insistió en que “no se puede permanecer prisioneros del pasado: es necesaria, para cada uno y para los pueblos, una especie de «purificación de la memoria », a fin de que los males del pasado no vuelvan a producirse más. No se trata de olvidar todo lo que ha sucedido, sino de releerlo con sentimientos nuevos, aprendiendo, precisamente de las experiencias sufridas, que sólo el amor construye, mientras el odio produce destrucción y ruina. La novedad liberadora del perdón debe sustituir a la insistencia inquietante de la venganza”. Durante el primer bloque del tercer y último día del Congreso, también participaron Monseñor Luis Augusto Castro, Arzobispo de Tunja, y Eamon Gilmore, enviado especial de la Unión Europea para el proceso de Paz en Colombia. Monseñor Castro señaló que “la reconciliación es un evento interior y después se traduce en un abrazo a los demás, incluso a quienes nos han ofendido”. Por su parte, Gilmore reiteró el apoyo al proceso de reconciliación y paz desde la experiencia que tiene la Unión Europea y a partir de los capítulos de Desarrollo Rural e Incorporación a la vida civil de los excombatientes.

Jue 12 Oct 2017

Implementación de los acuerdos de paz y participación ciudadana en el contexto actual

Desarrollo humano integral, desafíos en la implementación de los acuerdos y retos en la participación ciudadana en escenarios de negociación y post- acuerdos, eje central de la reflexión durante el segundo día del Congreso Nacional de Reconciliación, que finaliza mañana viernes 13 de octubre. Paneles, conversatorios y ponencias hicieron parte de la jornada en la que se compartieron las perspectivas como sociedad civil en la construcción de escenarios de reconciliación y paz, posibles a partir de cambios estructurales, atención y acción efectiva por parte del Estado en los territorios y participación ciudadana en lo público. Al respecto, Diego Bautista, director del equipo de paz territorial de la oficina del Alto Comisionado para la Paz, señaló que “el Estado tiene todavía muchas falencias para avanzar en el cumplimiento de sus compromisos no sólo con las Farc, sino con las comunidades a lo largo del territorio”. En este contexto agregó que es fundamental “poner sobre la mesa lo que significa el proceso y lo que significa involucrar actores más allá del gobierno y de las Farc ; de cómo las comunidades, las iglesias, el sector privado, la academia, los empresarios, las juntas de acción comunal empiezan a participar de manera más activa y constructiva”. Frente a escenarios de participación, Alejandra Barrios, Directora de la Misión de Observación Electoral- MOE, llamó la atención sobre los principales desafíos que representa el próximo contexto electoral enmarcado en un ambiente de “intolerancia, odio y exclusión”. Sobre la implementación de los acuerdos, Mario Andrés Pineda, del Proyecto Barómetro, afirmó: “Hemos identificado avances en los objetivos de corto plazo; en temas de cese al fuego y dejación de armas; en los prerrequisitos legales de la instalación de capacidades en la institución para la implementación del acuerdo; pero también hemos encontrado desafíos en los temas del plan marco de implementación que debió estar listo hace más de seis meses; en la reincorporación; en el tema de seguridad y garantías de protección para las comunidades, para los excombatientes y sus familiares. De otra parte, “el tema de paz territorial sigue siendo un desafío para el gobierno porque sigue llevando unos proyectos prediseñados a los territorios que no reconocen muchas veces los planes de vida que hay en estos”. Rechazar el monopolio del poder y la importancia de la corresponsabilidad en la participación y en la promoción de liderazgos sociales con un sentido crítico, es otro de los llamados hechos durante la jornada en la que participaron Monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, Obispo de Quibdó; Monseñor Luis José Rueda Aparicio, Obispo de Montelíbano y presidente Comisión Episcopal de Pastoral Social de la CEC; Mario Andrés Pineda, proyecto Barómetro; Diego Bautista, director del equipo de paz territorial de la oficina del Alto Comisionado para la Paz; Juan Carlos Galindo, Registrador Nacional del Estado Civil; Alejandra Barrios, directora de la MOE; Gabriel Murillo, consultor internacional participación y construcción de ciudadanía y Diana Sánchez, Corporación Minga.

Mié 11 Oct 2017

Sin justicia social la paz parece lejana: Procurador General

En desarrollo del panel ‘La no violencia un estilo de vida’, en el marco del VIII Congreso Nacional de Reconciliación, el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, hizo un llamado a la justicia y al diálogo social, donde se supere la estigmatización de quienes defienden los derechos humanos, tienen un pensamiento diferente y reclaman la verdad, la reparación, el acceso a la salud, a la educación, a la tierra para vivir y no morir. “Las cifras de inequidad son escandalosas, la insolidaridad y la marginalidad siguen siendo los signos que marcan el destino de millones de colombianos, y sin justicia social la paz aparece como un asunto lejano (…) Este congreso es una invitación de la Iglesia a iniciar la reconciliación con fe profunda pero también con realismo político”, puntualizó. De otra parte, Carrillo se refirió a la necesidad de renunciar a la polarización. “Los valores de la democracia y la reconciliación no pueden entrar en juego”, insistió tras señalar que “más de 8 millones de víctimas reclaman una nueva realidad que les permita sanar las heridas, lejos de la revictimización” y esto requiere entender que “la paz no se construye desde los escritorios sino desde los territorios donde hierve una inconformidad con el Estado y la protesta social se sigue levantando a diario”. Otros aportes entregados durante el panel en el que también participaron Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro, Obispo Auxiliar del Arquidiócesis de Cali y presidente del Centro de Evangelización de lo Social de la Conferencia Episcopal colombiana; Higinio Obispo, Secretario General de la Organización Nacional Indígena de Colombia, y Roberto Vidal, experto en derecho de las víctimas, abordaron la espiritualidad de la no violencia y la cultura del encuentro; el aporte de la educación para la paz en la reconstrucción del tejido social y las acciones colectivas que contribuyen al diálogo social. Roberto Vidal, magistrado del Tribunal de Justicia Especial, al referirse al papel de la educación en la reconciliación, destacó la importancia que esta sea transversal involucrando la cultura, la religión, el arte, los diferentes escenarios sociales, para lo que es fundamental ocupar los lugares de público, reconociendo que la construcción de la paz no es un problema individual sino colectivo.

Mié 11 Oct 2017

Card. Salazar Gómez invita a congresistas a orar para alcanzar la reconciliación

El arzobispo de Bogotá y presidente del CELAM, cardenal Rubén Salazar Gómez, durante la Eucaristía que cerró la primera jornada del VIII Congreso Nacional de Reconciliación, invitó a interiorizar a la oración como el instrumento principal que permita una verdadera y real reconciliación entre los colombianos. El purpurado aseguró que en la oración se encuentran las claves necesarias para iniciar un proceso de reconciliación. En ese marco, el Padre Nuestro nos muestra que Dios, al ser Padre de todos, nos hace a cada unos de nosotros hermanos, iguales, pero no idénticos. "Más allá de cualquier diferencia la realidad nos muestra que somos hermanos", afirmó. Este ámbito de fraternidad se ve complementada cuando aceptamos a Dios en nuestro corazón y cuando somos capaces de compartir con el otro, "cuando nos hacemos responsables y vivimos una igualdad real", afirmó Cardenal Salazar Gómez. Así también, la reconciliación nos llama a brindar el perdón y alejar cualquier tentación de herirnos y hacernos daños. El VIII Congreso Nacional de Reconciliación se realiza del 11 al 13 de cotubre en Bogotá y busca contribuir al posicionamiento de la relevancia espiritual, social y política del perdón y la reconciliación. Por ello, invitó para que en el camino de la reconciliación no dejemos que se fatige la oración. "Debemos orar para reconciliarnos, para construir paz y para que no haya un sólo colombiano que no quiera la reconciliación", manifestó.

Mié 13 Sep 2017

Participa del VIII Congreso Nacional de Reconciliación

El 11, 12 y 13 de octubre el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) realizará el VIII Congreso Nacional de Reconciliación que tendrá como lema: “Colombia es capaz de reconciliación”. “En esta versión, en el contexto de la coyuntura del post-acuerdo de paz que vive el país, es relevante poder examinar y socializar los retos o desafíos que como sociedad trae esta nueva realidad”, señala un comunicado difundido por SNPS. La ponencia principal tendrá como tema central experiencias internacionales exitosas sobre la construcción de paz. Además, se desarrollarán cuatro paneles enmarcado en: La no violencia un estilo de vida Desarrollo humano, solidario y cuidado de la casa común Avances, desafíos y oportunidades en la implementación de los acuerdos de paz. Verdad y memoria También se realizará un conversatorio que tendrá como tema principal: Los retos y oportunidades para la participación ciudadana en escenarios de Post-acuerdos. INSCRÍBETE AQUÍ El encuentro contará con el desarrollo de mesas temáticas que se trabajarán en dos sesiones y que tendrán como eje la educación para la paz, reconciliación, políticas de desarrollo, identidades, participación, economías extractivitas y narcotráfico, recuperación colectiva de la memoria histórica en los procesos de esclarecimiento de la verdad, justicia restaurativa y reparación integral a víctimas. El Congreso se realizará en el Hotel Dann Carlton (Carrera 15 #103-60, Bogotá). El valor de la inscripción es de $ 120.000 por persona. Consignar en la cuenta corriente nacional No. 081 - 39037 - 9 - Banco de Bogotá a nombre del Secretariado Nacional de Pastoral Social Nit: 860.039.273-3. La inscripción incluye el material del encuentro, no incluye el hospedaje y pasajes. MAYORES INFORMACIONES AQUÍ