Pasar al contenido principal

consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús

Jue 6 Jun 2024

Obispos colombianos proponen cuatro pilares para vivir una nueva etapa de la historia nacional orientada a la reconciliación

Preocupados por la compleja situación humanitaria y sociopolítica que enfrenta actualmente el país, los obispos de Colombia proponen cuatro pilares para vivir una nueva etapa de la historia nacional que esté orientada a la reconciliación. El mensaje se inspira en la renovación de la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús que celebrará toda la Iglesia este viernes 7 de junio; acto que representa no solo devoción y tradición sino también un importante compromiso espiritual para los católicos, al contemplar el corazón traspasado de Jesús.En el comunicado, los pastores colombianos piden construir con urgencia un proceso de unidad nacional, renovar la política y ponerla al servicio del bien común, optar por una economía que tenga como centro la persona y la familia, cuidar el medio ambiente y custodiar la vida, desde un enfoque educativo integral. “Al proponer estos cuatro pilares, tenemos la convicción de que cada persona de nuestro país es un potencial de esperanza; con amor de pastores, los convocamos a buscar juntos las soluciones, trabajar por la reconciliación y esforzarnos por vivir el Evangelio de la misericordia que fluye del Sagrado Corazón de Jesús”, expresan los prelados.Renovación de la consagración en la Catedral Primada de ColombiaEn este contexto, a las 11:15 a.m. de este viernes 7 de junio, en la Catedral Primada de Colombia, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, presidirá la Eucaristía y en ella, el rito de la consagración. Para facilitar que la devoción y el mensaje de esperanza lleguen a todos los hogares del país, será transmitida en vivo por los canales RCN y Caracol TV.En contextoLa primera Consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús se llevó a cabo el 22 de junio de 1902, por iniciativa del entonces arzobispo de Bogotá, monseñor Bernardo Herrera Restrepo, como súplica por el fin de la Guerra de los Mil Días, que estalló en 1899. Luego de tres años de guerra sangrienta y destructiva, la situación del país empeoraba cada día más y amenazaba con convertirse en una verdadera catástrofe nacional.Esta consagración también dio origen a la construcción de la emblemática Basílica Menor del Voto Nacional, ubicada en la localidad de Los Mártires, en el centro de Bogotá, que se constituyó en símbolo de unión de la nación bajo una misma advocación: el Sagrado Corazón de Jesús.Cinco meses después de la consagración, el 21 de noviembre de 1902, se firmó el Tratado de Wisconsin, que puso fin a este episodio violento y que condujo a Colombia hacia un capítulo de armonía nacional.

Vie 31 Mayo 2024

Consagrados al corazón de Jesús

Por Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - Era tradicional en muchas de nuestras casas, que en la sala principal estuviera el cuadro o imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Esta era una expresión no solo de la fe de quienes habitaban la casa, sino también de la acogida, en el nombre de Señor, a quienes entraban en ella. En su nombre eran y debían ser acogidas en casa las visitas.Era también la forma como los miembros de las familias se sentían protegidos por el poder del Dios, y a la vez, animados por su ternura y perdón en los momentos de dificultad. Hoy, lastimosamente, son muy pocas las casas de católicos que tienen en sus salas esta imagen.Vale la pena recordar que “la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se remonta al siglo XVII, cuando la santa francesa, Margarita de Alacoque, empezó a difundir esa devoción, con la promesa para quienes la profesaran, de recibir dones y gracias divinas y así alcanzar la salvación. De ahí que el Papa León XIII haya consagrado el 11 de junio de 1899 todo el género humano al Sagrado Corazón de Jesús”.En Colombia, gracias a la evangelización de los misioneros de los siglos pasados, esta devoción tuvo y tiene una gran fuerza. En el calendario litúrgico de Colombia, este año la solemnidad se establece para el viernes 7 de junio.“Su celebración en nuestro país se remonta al final de la guerra de los Mil Días, cuando Colombia se encontraba destrozada y dividida por el más sangriento de los conflictos bélicos de nuestra historia. En tales circunstancias el arzobispo de Bogotá, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, solicitó al gobierno de José Manuel Marroquín Ricaurte que declarara por “voto nacional” la consagración de nuestro país al Sagrado Corazón de Jesús.La oración solemne de consagración inicia con: “Dignaos aceptar, corazón santísimo, este voto nacional como homenaje de amor y gratitud de la nación colombiana; acogedla bajo vuestra especial protección, sed el inspirador de sus leyes, el regulador de su política, el sostenedor de sus cristianas instituciones, para disfrutar del don precioso de la paz ...”.En consecuencia, mediante el decreto 820 del 18 de mayo de 1902, la República de Colombia fue consagrada al Sagrado Corazón de Jesús como el símbolo de paz y reconciliación entre los colombianos.También se ordenó la construcción del templo del Voto Nacional, y es administrado por la comunidad de los Padres Claretianos. El Papa Pablo VI lo elevó a Basílica Menor los días 4 y 5 de febrero de 1964. En 1975 fue declarado monumento nacional.Aunque en la actualidad no se hace esta consagración al Sagrado Corazón de Jesús con la participación de las autoridades del Gobierno nacional, queda en nuestra memoria el significado de confiar nuestras vidas al corazón de Jesús.En las parroquias se celebra el primer viernes de cada mes el día del Corazón de Jesús; los jueves de cada semana, ante el Santísimo, se hace ofrenda de adoración al Corazón de Jesús, y son varias las parroquias y templos, como el Templo Votivo del Corazón de Jesús que, en Cali, cumple este año 80 años de erección, dedicados a difundir esta devoción, que más que devoción, es un acto de fe en el amor que brota del corazón traspasado de Jesús.Los tiempos actuales no distan mucho de lo vivido en 1902. Todavía persisten situaciones de dolor, muerte, atentados asesinatos, extorsiones, desplazamientos forzados, organizaciones dedicadas al crimen, y por supuesto, mentes y corazones dominados por el odio, la corrupción y el deseo de venganza.Simplemente, los invito para que miremos al corazón amantísimo de Jesús. Hagamos propias sus palabras: “Vengan a mí todos los cansados y abrumados por cargas, y yo los haré descansar. Tomen sobre ustedes mi yugo, y aprendan de mí, que soy manso y humilde corazón, y encontrarán descanso para sus vidas, pues mi yugo es suave y mi carga ligera” (Mt. 11, 28-30).Si queremos superar esta historia que nos aflige, tenemos que entrar en el corazón de Jesús. Así tendremos sus mismos sentimientos y seremos capaces de descubrir que tenemos futuro, pues si lo amamos y cumplimos sus mandamientos, estará en nosotros y nosotros en Él (cf. Jn. 16).Oremos por quienes nos gobiernan, oremos por todos los hombres y mujeres que hacemos parte de este querido país, y pidámosle al Corazón de Jesús que nos ayude a evitar todo lo que impida la paz, que seamos artesanos de paz. Que nos haga humildes como Él, capaces de respetar al otro y los instrumentos que nos permitan hacer de nuestro territorio un territorio de paz.“Jesús manso y humilde de corazón, haz nuestro corazón semejante al tuyo”, sea nuestra súplica confiada y constante al Dios del amor.+Luis Fernando Rodríguez VelásquezArzobispo de Cali

Sáb 17 Jun 2023

Ante tantos flagelos e incertidumbres, Iglesia colombiana pide volver a Jesús

Este viernes 16 de junio Colombia vivió, una vez más, la renovación de su consagración al Sagrado Corazón de Jesús. Toda la Iglesia Católica, desde las diferentes regiones del país, se unió a este importante momento de devoción y oración, a través del cual obispos, sacerdotes, consagrados y fieles laicos pidieron a Cristo, de manera especial, justicia, verdad, paz, amor y reconciliación para la nación. Durante la Solemne Eucaristía celebrada en horas de la mañana en la Catedral Primada de Colombia por monseñor Luis José Rueda Aparicio, el arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) encomendó todas las familias y a los integrantes de los diversos sectores de la vida nacional; oró por la superación de los flagelos que nos azotan, entre ellos: la violencia, el narcotráfico, la corrupción y la pobreza; pidió, además, por la vida, la reconciliación y la paz del país. En su homilía monseñor Rueda se dirigió de manera concreta a quienes están inmersos en la violencia, la guerra y el narcotráfico, empuñando armas, reclutando menores y causando dolor; les pidió acogerse al llamado del Señor transformando su corazón. “No podemos seguir viviendo a la defensiva, Colombia sí tiene futuro en Cristo Jesús”, enfatizó. El presidente del episcopado recordó también que la misericordia de Dios puede transformar la historia del país y que, entre sus frutos, están la renovación de nuestra esperanza, la conversión personal, eclesial y social, igualmente, el perdón. Al tiempo pidió a todos no ser indiferentes con la patria, sino ser voluntarios y servidores de la verdad, la fraternidad y el cuidado de la casa común. En este sentido monseñor Rueda dijo:“esta es una llamada a todos a volver a Jesús; en Él está la verdad, la paz, la reconciliación. En Él se renueva la esperanza”. Por su parte, desde la Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción de la Arquidiócesis de Popayán, monseñor Iván Marín López, arzobispo emérito de esta jurisdicción, resaltó la importancia de la consagración como un acto de entrega total a Cristo y como un llamado a vivir desde el amor y la solidaridad. El prelado ratificó la importancia de la unidad para construir una sociedad más justa y fraterna, inspirados por el ejemplo del Sagrado Corazón de Jesús. Asimismo, acogiendo el llamado hecho por la Conferencia Episcopal de Colombia para vivir esta renovación en todas las jurisdicciones del país, desde la Catedral Sagrado Corazón de Jesús de Pasto, monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de esta Iglesia particular, dio gracias a Cristo por lo que hace por el Pueblo de Dios que peregrina en el país. De esta manera dirigió la oración el prelado: “Señor Jesucristo, hijo de Dios vivo, te alabamos por el amor que has revelado a través de tu Sagrado Corazón, que fue traspasado por nosotros y ha llegado a ser fuente de nuestra alegría, manantial de nuestra vida eterna. Reunidos juntos en tu nombre, que está por encima de cualquier otro nombre, nos consagramos nosotros y consagramos a Colombia a tu Sacratísimo Corazón en el cual habita la plenitud de la verdad y la caridad. Al consagrarnos a ti, renovamos nuestro ferviente deseo de corresponder con amor a la rica efusión de tu misericordioso y pleno amor. Señor Jesucristo Rey de amor y Príncipe de la paz, reina en nuestros hogares, en nuestros corazones y en Colombia”.

Mar 13 Jun 2023

Por la paz y la reconciliación: Iglesia renovará consagración de Colombia al Sagrado Corazón

El próximo viernes 16 de junio la Iglesia Católica colombiana renovará la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús. Será una oportunidad especial para reconocer a Jesús como centro de la vida de cada cristiano y para encomendar a Él, una vez más, la reconciliación y la paz de la nación entera. De manera especial, ante los sufrimientos e incertidumbres que se viven actualmente por cuenta de situaciones asociadas al conflicto armado, la violencia y la polarización. Este rito se realizará en el marco de la fiesta o Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. Para ello, desde la Catedral Primada de Colombia, a las 9:30 a.m., se realizará una adoración eucarística especial donde todos los presentes tendrán la oportunidad de elevar sus corazones en oración y contemplación ante el Santísimo. Más tarde, a las 10:30 a.m., monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), presidirá una Santa Misa en la que se vivirá un momento de profunda comunión y renovación de la fe. Esta eucaristía será transmitida por los canales de televisión RCN y Caracol para que, desde sus hogares, más personas puedan sumarse en oración a este momento especial. El episcopado colombiano extiende una invitación para que esta jornada se viva también en todas las parroquias, seminarios, casas de religiosos y religiosas y demás instituciones eclesiales del país. Para esto, el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) ha preparado una guía litúrgica para la celebración de la Misa y una Hora Santa que puede ser descargada aquí. Y como cada año, en esta misma fecha, se celebrará también la Jornada Mundial de Oración por la Santificación de los Sacerdotes, una ocasión especial para mostrar nuestro apoyo y gratitud a aquellos pastores que han consagrado sus vidas al servicio de Dios y de su pueblo. Sobre la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús: La importancia central de esta fiesta en nuestro país data de 1902, cuando, mediante decreto, la República de Colombia fue consagrada al Sagrado Corazón de Jesús al final de la ‘Guerra de los Mil Días’, un periodo de la historia nacional que dejó muchas pérdidas humanas y devastadoras consecuencias a nivel social, económico y político. En ese momento también se ordenó la construcción del templo del Voto Nacional en Bogotá, ubicado en la localidad de Los Mártires. Parroquia que en 1964 fue elevada por el Papa Pablo VI a Basílica Menor y en 1975 fue declarada monumento nacional.