Pasar al contenido principal

constitución sacrosanctum concilium

Lun 7 Abr 2025

Pascua y año litúrgico

Por Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - El segundo eje pastoral propuesta en las líneas pastorales 2024 – 2027 es el año litúrgico y propone en el objetivo n. 1: “formar a la comunidad eclesial sobre el itinerario evangelizador y celebrativo que propone la Iglesia como proyecto de vida discipular”, y en el objetivo n. 2: “Desarrollar celebraciones arquidiocesanas, zonales y parroquiales que resalten el cierre, apertura y tiempos fuertes del año litúrgico como signos visibles del tiempo de Dios entre nosotros”.El Concilio Vaticano II ofreció a la Iglesia la Constitución Sacrosanctum Concilium sobre la sagrada liturgia, un bello texto que vale la pena leer con atención, y que ha sido aplicado en los diversos textos, directorios, manuales y rituales litúrgicos. Ahora, cuando se ha querido destacar el contenido del Concilio, es muy importante conocerlo para poder interpretar lo que el Espíritu está diciendo a la Iglesia en cuanto al misterio sacramental que la cobija.Solo les comparto dos textos de este importante documento conciliar, pues nos ayudan a comprender mejor el propósito de nuestra segunda línea o eje pastoral en Cali:La Liturgia, cumbre y fuente de la vida eclesial“No obstante, la Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza. Pues los trabajos apostólicos se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, todos se reúnan para alabar a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Señor. Por su parte, la Liturgia misma impulsa a los fieles a que, saciados "con los sacramentos pascuales", sean "concordes en la piedad"; ruega a Dios que "conserven en su vida lo que recibieron en la fe", y la renovación de la Alianza del Señor con los hombres en la Eucaristía enciende y arrastra a los fieles a la apremiante caridad de Cristo. Por tanto, de la Liturgia, sobre todo de la Eucaristía, mana hacia nosotros la gracia como de su fuente y se obtiene con la máxima eficacia aquella santificación de los hombres en Cristo y aquella glorificación de Dios, a la cual las demás obras de la Iglesia tienden como a su fin” (n. 10).Sentido del año litúrgico“La santa madre Iglesia considera deber suyo celebrar con un sagrado recuerdo en días determinados a través del año la obra salvífica de su divino Esposo. Cada semana, en el día que llamó «del Señor», conmemora su Resurrección, que una vez al año celebra también, junto con su santa Pasión, en la máxima solemnidad de la Pascua.Además, en el círculo del año desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la Encarnación y la Navidad hasta la Ascensión, Pentecostés y la expectativa de la dichosa esperanza y venida del Señor.Conmemorando así los misterios de la Redención, abre las riquezas del poder santificador y de los méritos de su Señor, de tal manera que, en cierto modo, se hacen presentes en todo tiempo para que puedan los fieles ponerse en contacto con ellos y llenarse de la gracia de la salvación” (n. 102).Sin duda que la liturgia no abarca toda la vida de la Iglesia, pero sí, cuando ésta es celebrada con unción, con ardor y dignidad, se convierte en un medio evangelizador del pueblo de Dios que asiste a ella. No es vana la insistencia en que la liturgia se prepare bien, que la homilía sea adecuada y ayude a comprender la Palabra de Dios con un mensaje que llegue al corazón e invite al encuentro personal con Él, con unos cantos que permitan tener una experiencia vida de espiritual. Por eso en la liturgia se celebra la fe y a la vez ella se fortalece.Invito de esta manera a los sacerdotes y a los fieles a aprovechar todos y cada uno de los ciclos y celebraciones del año litúrgico, pues nos posibilitan avanzar en un proceso evangelizador que complementa la catequesis y sistemas de evangelización.Desde el pasado mes de marzo celebramos la Cuaresma, y al final del mes de abril la Pascua, que tiene como centro la gran fiesta de las fiestas que es la fuente de todo año litúrgico, con el misterio de la pasión, muerte y resurrección del Señor. Que este año jubilar, sea la ocasión para vivir intensamente este gran regalo que nos hace la Iglesia.Y en la semana mayor, o Semana Santa, está la Misa Crismal. Es una misa que sintetiza toda la vida sacramental de la Iglesia al consagrar el Obispo el crisma y bendecir los óleos de los catecúmenos y de los enfermos. Pero también es un momento de gracia para orar por los sacerdotes y su ministerio ordenado.En las normas del ritual romano se dice que la Misa Crismal, se celebra habitualmente el Jueves Santo, “pero si este día el clero y el pueblo no pueden reunirse fácilmente con el obispo, se puede celebrar en un día cercano a la Pascua, utilizando siempre la misa especial” (Ritual).Para que los sacerdotes y fieles de la arquidiócesis de Cali de parroquias lejanas y rurales puedan asistir, esta misa se celebrará el Lunes Santo en nuestra Iglesia Catedral San Pedro Apóstol a las 9:30 am., donde adicionalmente podrán recibir el don de la indulgencia plenaria en este templo jubilar. Los espero a todos.Y desde ya, les deseo una Pascua de Resurrección, vivida intensamente, orando por la paz de nuestros pueblos.+Luis Fernando Rodríguez VelásquezArzobispo de Cali

Sáb 9 Dic 2023

Conferencia Episcopal de Colombia estrena minidocumental sobre la Sacrosanctum Concilium, tras 60 años de su promulgación

El 4 de diciembre de 1963, el papa Pablo VI promulgó la Sacrosanctum Concilium, la constitución con la que el Concilio Vaticano II inició la renovación de la Sagrada Liturgia. Es decir, se acaban de cumplir 60 años de este acontecimiento que introdujo importantes cambios, especialmente en el desarrollo de los ritos y la participación de los laicos. Para conmemorar este trascendental hecho y hacer pedagogía entre los fieles sobre los principios más destacados del documento, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) estrena una producción audiovisual titulada “La Sagrada Liturgia: 60 años de reformas y desafíos”.Se trata de un minidocumental de 16 minutos de duración, cuya producción y postproducción fue liderada por los equipos de trabajo de tres departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC): el Departamento de Liturgia, el Departamento de Doctrina y el Departamento de Comunicaciones y Tecnologías.Esta pieza audiovisual está compuesta por una narración que conecta los momentos más relevantes de estos sesenta años y los testimonios de dos sacerdotes colombianos doctorados en Liturgia que entregan detalles más específicos del antes y después de dicho documento conciliar. Se trata del padre Tadeo Albarracín Montañez de la Arquidiócesis de Bogotá y el padre Juan David Muriel Mejía de la Arquidiócesis de Medellín.El padre Albarracín da cuenta en su testimonio de cómo se celebraba la liturgia eucarística durante los cuatro siglos que estuvo vigente en la Iglesia la Reforma del Concilio de Trento, cuya máxima expresión había sido el Misal Romano promulgado por el papa San Pío V en 1570. Y por su parte, el padre Muriel explica la teología que fundamenta esta Constitución Conciliar sobre la Sagrada Liturgia. Además, ahonda en las reacciones que produjeron sus reformas en diferentes niveles de la Iglesia, particularmente entre laicos y sacerdotes.Esta producción, que contó con material grabado por el equipo de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia y material inédito facilitado por el reconocido el canal de televisión Rai de Italia, es una invitación a no dejar pasar por desapercibido este hecho tan transcendental para los católicos y, de modo especial, para la Iglesia colombiana desde su acogida en las diferentes jurisdicciones eclesiásticas.Al respecto, el padre Jairo de Jesús Ramírez, director del Departamento de Liturgia de la CEC, extiende a los espectadores una invitación muy especial a todos los fieles:“En el documental, es importante prestar atención especial a la teología litúrgica que subyace de la reforma litúrgica: La centralidad del Misterio Pascual de Cristo. Aquí está la gran novedad de la reforma”.Este minidocumental ya está disponible a través del canal de YouTube de la Conferencia Episcopal de Colombia (@episcopadocoltv).Le puede interesar también esta nota:Nuevas conclusiones del estudio de la Iglesia colombiana sobre la Sacrosanctum Concilium

Mié 20 Jul 2022

VI Congreso Internacional de Liturgia y Pastoral

Con el ánimo de conocer la realidad pastoral y la aplicación de los fundamentos de la enseñanza conciliar en la celebración de la fe para la participación de los fieles en el camino evangelizador de la Iglesia, el Área de Liturgia de la Arquidiócesis de Medellín y la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), realizarán en la ciudad de Medellín los días 1 y 2 de agosto el VI Congreso Internacional de Liturgia y Pastoral. El trabajo de estos días estará iluminado por la Constitución Sacrosanctum Concilium con la que el Concilio Ecuménico Vaticano II impulsó la renovación de la vida litúrgica en la Iglesia. En este contexto el Congreso se propone entre otros retos exponer y difundir los elementos que sugiere este documento pontificio al acercarse el 60º aniversario de su promulgación. Así también, han mencionado los organizadores “se busca plantear la realidad pastoral y las necesidades de una sólida formación litúrgica que garantice la autenticidad de la Liturgia, evaluando la aplicación de la doctrina conciliar, definiendo la importancia de la participación activa del pueblo de Dios en la celebración de la fe y en el camino de la evangelización”. Se contará con la presencia de panelistas nacionales e internacionales como el sacerdote Juan Carlos Carvajal Blanco, de la diócesis de Madrid, licenciado en Teología catequética por la Universidad de San Dámaso y doctor en Teología sistemática por la Universidad Pontificia de Salamanca. Panelistas y las temáticas: Invitado internacional: Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal Blanco Invitados nacionales: • Padre Mag. Gabriel Jaime Gómez - la Escritura y su papel en la renovación litúrgica del Concilio Vaticano II • Padre Dr. Juan David Muriel Mejía- logros y desafíos de la Música litúrgica después del Vaticano II. • Padre Mag. José Luis Paniagua - Las intuiciones de los Padres en el Vaticano II • Padre Mag. John Jairo Osorio- Pablo VI a los artistas: retos, desafíos y misión para los artistas del futuro • Lic. Paula Santamaría • Padre Dr. Gabriel Jaime Molina- Espacios litúrgicos: memorial de la Pascua Público El evento se realizará de manera presencia en el Fórum UPB Mons. Tulio Botero Salazar. Eco Campus Laureles, Medellín. Está dirigido a obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas, diáconos, agentes de pastoral, docentes, catequistas, estudiantes de teología, fieles laicos que ayudan en los diversos ministerios, y la comunidad eclesial en general, interesada en el conocimiento de la vida litúrgica. Inversión La inversión será de $ 61.428, este valor incluye certificación, lapicero y libreta, refrigerios, estación de café permanente. Informes: Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la UPB al teléfono: 321 8030094 – Correo electrónico:laural.alvarez@upb.edu.co Inscripciones [icon class='fa fa-download fa-2x'] INSCRIPCIONES AQUÍ[/icon]