Pasar al contenido principal

defensa de la vida en colombia

Mar 11 Jun 2024

La familia defiende y protege la vida

Mons. José Libardo Garcés Monsalve - En el desarrollo de nuestro Proceso de Evangelización en la Diócesis de Cúcuta, en este mes de junio estamos convocados a reflexionar sobre la familia y la vida, con el propósito de tomar conciencia del llamado de Dios a cada hogar para defender, proteger y custodiar la vida humana, como base esencial para construir persona y sociedad desde las virtudes del Evangelio, que a la vez tiene su base en el sacramento del matrimonio. Experimentamos cómo la sociedad se va deteriorando en muchos ambientes y esto tiene su raíz en el deterioro de la vida familiar, que está surgiendo desde distintas ideologías y maneras de concebir el matrimonio y la familia, de espaldas a Dios.Frente a los desafíos que se plantean hoy para la familia, la llamada constante que nos hace Dios en su Palabra es a edificar la vida del hogar sobre la roca firme de Jesucristo, para recibir de Él la fuerza para afrontar los desafíos y tareas en la misión que ha recibido de Dios de custodiar la vida humana. Aparecida al respecto afirma: “El ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, también posee una altísima dignidad que no podemos pisotear y que estamos llamados a respetar y a promover. La vida es regalo gratuito de Dios, don y tarea que debemos cuidar desde la concepción, en todas sus etapas, y hasta la muerte natural, sin relativismos” (Documento de Aparecida 464).Esta enseñanza del magisterio de la Iglesia ratifica toda la doctrina en defensa de la vida, que le sale al paso a las ideologías que presentan el aborto, la eutanasia y demás atentados contra la vida y la dignidad de la persona humana como norma de comportamiento. Frente a esto tenemos que fortalecer la familia que protege la vida como regalo gratuito de Dios. Al respecto Aparecida nos enseña lo siguiente: “La familia cristiana está fundada en el sacramento del matrimonio entre un varón y una mujer, signo del amor de Dios por la humanidad y de la entrega de Cristo por su esposa, la Iglesia. Desde esta alianza de amor, se despliegan la paternidad y la maternidad, la filiación y la fraternidad, y el compromiso de dos por una sociedad mejor” (DA 433).La familia cristiana se convierte en roca firme sobre la que se edifica la sociedad, pues en ella se aprende la relación sana de padre, madre, esposos, hijos y hermanos, para salir a la sociedad a construir el ritmo de las relaciones interpersonales sanas. En este sentido Aparecida afirma que: “La familia es uno de los tesoros más importantes de los pueblos y es patrimonio de la humanidad entera. En nuestra condición de discípulos misioneros, estamos llamados a trabajar para que la familia asuma su ser y su misión, en el ámbito de la sociedad y de la Iglesia” (DA 432), y pueda ser artífice de la transformación de la sociedad desde los valores del Evangelio.La Cruz hace parte de la vida humana y también de la vida familiar, en esto tenemos que aprender de la Santísima Virgen María, a estar junto a la Cruz del Señor, a veces con dolor, pero de pie y con la esperanza en Jesús que no defrauda, porque “los dolores y las angustias se experimentan en comunión con la Cruz del Señor, y el abrazo con Él permite sobrellevar los peores momentos. En los días amargos de la familia hay unión con Jesús abandonado que puede evitar una ruptura. Las familias alcanzan poco a poco, con la gracia del Espíritu Santo, su santidad a través de la vida matrimonial, participando también en el misterio de la Cruz de Cristo, que transforma las dificultades y sufrimientos en una ofrenda de amor” (Amoris Laetitia 317).Esta enseñanza del Papa Francisco es muy consoladora, porque muchos matrimonios y familias rompen sus relaciones en la primera dificultad o crisis que experimentan, olvidando que con la gracia de Dios recibida en el sacramento del matrimonio y renovada día a día en la Eucaristía, se puede perseverar en la misión recibida hasta el final. En nuestro camino cristiano encontramos matrimonios que han perseverado en su amor fiel durante muchos años, conscientes que su vida conyugal ha tenido momentos de cruz e incertidumbre, pero con la certeza de que el Señor está siempre presente todos los días hasta el final de sus vidas.Los desafíos son grandes porque no es fácil hacer frente en el momento actual, a todas las situaciones de adversidad por las que atraviesan las familias, sin embargo, cuando tenemos conciencia que Jesucristo ilumina y unifica la vida familiar, podemos seguir adelante, abiertos a la gracia de Dios y al don que viene de lo alto que nos fortalece, alienta, nos llena de esperanza y nos da la certeza que “Dios ama nuestras familias, a pesar de tantas heridas y divisiones. La presencia invocada de Cristo a través de la oración en familia nos ayuda a superar los problemas, a sanar las heridas y abre caminos de esperanza” (DA 119).Convoco a todas las familias a encontrar unos minutos cada día para estar unidos ante el Señor, rogar por las necesidades familiares, orar por los miembros del hogar que están pasando situaciones difíciles, pedirle la gracia de la caridad y del amor conyugal, darle gracias a Dios todos los días por la vida y todo lo que acontece en la familia.Pongamos la vida personal y familiar bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen María y del Glorioso Patriarca San José, para que juntos en el hogar hagan profesión de fe proclamando “Tú eres el Cristo” (Mc 8, 29).En unión de oraciones,reciban mi bendición+José Libardo Garcés MonsalveObispo de la Diócesis de Cúcuta

Lun 26 Feb 2024

Iglesia promoverá proyecto nacional para impulsar la vida en Colombia

La Conferencia Episcopal de Colombia reunió a los delegados de la pastoral de la vida de diversas jurisdicciones del país para construir las bases de lo que será un proyecto nacional que impulse la vida humana desde distintos niveles y la sitúe en el centro del compromiso eclesial.Al encuentro, desarrollado del 20 al 22 de febrero en Bogotá, asistieron 28 representantes, entre sacerdotes, religiosas y laicos, de 14 diócesis y arquidiócesis. Desde abril de 2016, este es el cuarto encuentro de este tipo que convoca el Departamento de Promoción y Defensa de la Vida del Secretariado Permanente del Episcopado Colombia (SPEC). Monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de Riohacha y presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida, lideró el espacio.Entre las principales estrategias propuestas para este plan, fruto de los espacios de diálogo y trabajo conjunto desarrolladas durante la reunión, se destacan: la necesidad de brindar mayor formación a las personas vinculadas a estas pastorales, el trabajo conjunto entre provincias eclesiásticas, y la articulación de los diferentes actores y sectores que propenden por la vida. Acciones que, según afirman organizadores y participantes, permitirán alcanzar un mejor impacto eclesial, así como mayor incidencia a nivel social y legislativo.“Primeramente saber el activo que tenemos, qué diócesis tienen la pastoral de defensa y promoción de la vida humana. Luego, encontrarnos como agentes de pastoral para crear proyectos comunes y, de esa manera, tener un poco más de fuerza de injerencia con una voz que sea escuchada por los diferentes sectores de la sociedad”, afirmó monseñor Ceballos sobre la motivación y los alcances de este encuentro.Para el obispo de Riohacha, otro de los grandes desafíos que abordará este plan se enmarca en la necesidad de lograr mayor incidencia sobre actual agenda legislativa del país en temas asociados a la vida. Agenda que, según ha dicho, parece favorecer más una “cultura de la muerte”.“Qué bueno que nosotros como Iglesia también formemos la conciencia de los legisladores, porque muchas veces legislan sin conocimientos concretos y si nosotros nos ofrecemos dar algunas pautas de conocimiento, de la ética misma, pienso que ellos lo pensarán dos veces antes de tomar las decisiones”, agregó el prelado.El encuentro contó con la intervención de diversos especialistas en el tema de la vida. Estos, abordaron dimensiones como la situación jurídica de la promoción y defensa de la vida en Colombia, actualización que estuvo a cargo de la abogada Ana María Idárraga Martínez, vinculada a la Clínica Jurídica de Interés Público y Derechos Humanos de la Universidad de La Sabana.En el espacio también se socializaron algunas experiencias pastorales significativas en torno a la promoción y cuidado de la vida humana. Entre ellas, el Centro de Orientación para la vida y la familia de la Diócesis del Espinal; la iniciativa sobre dignidad Humana y salud mental que se impulsa desde el Obispado Castrense; el programa “Viñedo de Raquel”, fundamentado en el acompañamiento psicológico y espiritual para el apoyo a la sanación después de un aborto; así como el “Itinerario espiritual de acompañamiento a la gestación”.Existen otras iniciativas impulsadas a nivel de Iglesias particulares expuestas durante el encuentro que también han dado importantes frutos pero que, a través de este plan, se podrían fortalecer. Por ejemplo, en la Arquidiócesis de Cartagena se lleva a cabo el impulso de la pastoral de la vida con rostro social y solidario a través de diversos programas desde los que se atiende y acompaña a niñas y adolescentes que han sufrido abusos o violencias en sus entornos familiares, escolares o comunitarios, como el caso de Talitha Qum; o la Casa María Revive que atiende a personas en situación de calle. Además, el trabajo articulado con la pastoral hospitalaria que atiende a los enfermos y familiares.“Estamos obviamente trabajando para que el tema de la defensa de la vida también vaya cubriendo los inicios y los finales de la vida, sobre todo cuando se trata del tema de aborto y todo el tema de la eutanasia y encarnizamiento terapéutico”, agrega el padre Víctor Antonio Bustamante, delegado de esta jurisdicción.Desde la Diócesis de Chiquinquirá y a través de comunidades religiosas como las Hijas Misioneras del Siquén de María, quienes atienden tanto a familias en crisis, como a aquellas que se quieren conformar. También, acompañan a jóvenes que están por tener hijos, o a quienes ya teniéndolos enfrentan dificultades para transmitirles los valores cristianos, especialmente los asociados al cuidado de la vida, al respeto del que está por nacer y también del abuelo.“Desde la Iglesia tenemos ese gran reto de formarnos más profundamente en temas de bioética, en temas de cuidado también e involucramiento con las familias para volver a recordar nuestros valores, nuestra moral cristiana a cada una de estas familias. Es muy importante que nos articulemos, que esa formación no sea aislada, que somos una sola Iglesia y que, como Cristo es uno, nosotros también estamos llamados no solo a formarnos, a ejecutar juntos, sino a permanecer siempre con el mismo objetivo y horizonte”, expresa la hermana Natividad del Sagrado Corazón de Jesús, delegada de esta Iglesia particular en Boyacá.Por su parte, la Diócesis de San José del Guaviare realiza un trabajo permanente por la defensa de la vida en articulación directa con la organización de acción internacional conocida como '40 días por la vida'. Sin embargo, trabajan ya en la conformación de una pastoral diocesana de la vida que les permita unir todas las dimensiones y esfuerzos.“Se va a formar la pastoral del sufrimiento, que es la que articula hospitales, la parte de los geriátricos, cárcel, vulnerabilidad y de mamas en crisis de aborto y situaciones relacionadas con suicidios”, afirma Ibeth Unda Rayo, Virgen Consagrada, representante de estas diócesis en el departamento del Guaviare.A continuación, vea el informe audiovisual del evento: