Pasar al contenido principal

iglesias seguras

Mar 25 Jun 2024

Finaliza la segunda etapa de ‘Iglesias seguras y protectoras’: la última jornada de formación en prevención de abusos se desarrolló en la Provincia de Barranquilla

Entre el 19 y el 21 de junio, en la ciudad de Barranquilla, se llevó a cabo la última jornada de capacitación de la iniciativa ‘Iglesias Particulares Seguras y Protectoras’ implementada por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) con el auspicio de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Un proyecto que tiene como finalidad promover la atención y prevención de abusos y violencias en las diferentes regiones del país.A este llamado por la cultura del cuidado en la Iglesia Católica acudieron alrededor de 500 personas, entre obispos, sacerdotes, consagrados y laicos de la Arquidiócesis de Barranquilla y de las diócesis de Riohacha, Santa Marta, Valledupar y El Banco, jurisdicciones que conforman la Provincia Eclesiástica de Barranquilla.Como parte de la agenda desarrollada en esta última etapa, se implementaron diferentes talleres y conferencias sobre la cultura del cuidado: los desafíos a nivel social y eclesial, la generación de entornos protectores y la atención a víctimas. También se presentaron las líneas guía, líneas operativas y buenas prácticas propuestas por la CEC. Estos espacios estuvieron a cargo de los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, del Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal y del presidente del Tribunal Eclesiástico de Bogotá, monseñor Pedro Mercado.La psicóloga Diana Suárez, miembro del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, comenta que se pudo dar un encuentro como comunidad eclesial para trabajar en aspectos que, en materia de prevención, son de gran importancia. De ellos, destacó el reconocimiento de la realidad sobre la problemática de violencia sexual en cada territorio de la Provincia de Barranquilla, así como la evaluación de los factores de protección que favorezcan el cuidado, de manera especial, de niños, niñas y adolescentes.Por una cultura del cuidado con rostro provincialEstos tres días de formación significaron el encuentro fraterno de una “Iglesia viva, actuante y alegre”, así lo indicó la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta de ese organismo de la CEC.De acuerdo con monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla, los prelados de las cinco Iglesias particulares estuvieron de acuerdo con que estas jornadas coincidieran con la formación obligatoria de sus cleros, de tal manera que se les diera la mayor importancia posible. “Para la provincia ha sido un momento providencial porque también nos ha permitido acercarnos de manera mucho más profunda y consistente al Sistema para la Cultura del Cuidado que ha impulsado la Conferencia Episcopal. Diríamos que ahora este sistema va a adquirir un rostro provincial, el rostro de la Provincia de Barranquilla”, así lo expresó monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de Santa Marta.Monseñor Bacci Trespalacios, indicó también que ahora cada Iglesia particular tiene como tarea no solo divulgar los contenidos abordados, sino también profundizar en cómo hacer vida la cultura del cuidado en todos los ámbitos eclesiales.Una cultura del cuidado que no se agota en las jornadas de las provincias“Es muy importante reconocer que el ejercicio no se puede quedar solamente en esta capacitación o en las capacitaciones realizadas en las diferentes provincias. Es necesario que esta información también sea comunicada con los diferentes miembros que hacen parte de los ambientes eclesiales y de allí la importancia de realizar un trabajo muy riguroso con las comunidades”, señaló la doctora Diana Suárez.La piscóloga, quien, además, coordina la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá, señaló también la necesidad de sensibilizar a los agentes de evangelización y a los padres de familia sobre los riesgos que hay en el entorno digital para los menores y en las normas específicas para el cuidado y la protección de todos los que hacen parte del ambiente eclesial. Además, brindar un acompañamiento integral a las personas que han sufrido a causa de abusos o violencias, sin riesgo a revictimizarlas.Al cierre de estas jornadas, monseñor Pedro Mercado, indicó que, a pesar de que la primera parte del proyecto se ha cumplido, la labor pedagógica debe continuar, de manera especial, con los futuros pastores de la Iglesia: “Hay que acentuar todavía más la prevención e ir sobre todo a los seminarios para que la cultura del cuidado no llegue ya en un momento tardío de la formación sacerdotal, sino precisamente cuando se está gestando ese futuro ministro, ese futuro sacerdote, servidor del pueblo de Dios. De tal manera que, desde esa etapa temprana, la cultura del cuidado haga parte de su formación para un servicio integral a la Iglesia”, remarcó monseñor Mercado.De esta forma, concluyeron las jornadas de capacitación sobre atención y prevención de abusos implementadas por la Conferencia Episcopal de Colombia en once de las catorce provincias eclesiásticas del país, desde la iniciativa ‘Iglesias Seguras y Protectoras’. La Oficina para la Cultura del Cuidado continuará animando y articulando otros procesos formativos en diversas instituciones eclesiales bajo el propósito de aportar a la construcción del Sistema para la Cultura del Cuidado propuesto por los obispos en las ‘Líneas guía’.Vea el resumen informativo de la jornada:Para conocer más información sobre el trabajo de la Iglesia colombiana por la cultura del cuidado, haga clic aquí.

Jue 20 Jun 2024

Iglesia en Boyacá recibió formación en atención y prevención de abusos: casi 800 personas participaron

Entre el 12 y el 14 de junio, Duitama fue sede de las jornadas regionales de capacitación sobre atención y prevención de abusos desarrolladas por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en el marco de la iniciativa “Iglesias Seguras y Protectoras”. En esta oportunidad, con obispos, sacerdotes, seminaristas, religiosas y laicos de la Provincia Eclesiástica de Tunja. De manera especial, de las cuatro jurisdicciones de Boyacá: la Arquidiócesis de Tunja y las diócesis de Duitama-Sogamoso, Garagoa y Chiquinquirá.Cerca de 800 personas de zonas urbanas y rurales del departamento acudieron a esta convocatoria, liderada por los obispos y los miembros de los organismos encargados de la cultura del cuidado en cada una de estas Iglesias particulares . También asistieron algunos representantes de la Diócesis de Yopal, que hace parte de esa provincia.Se trata del cuarto ciclo de formación por provincias eclesiásticas facilitado en lo que va corrido del 2024 por el Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y el Departamento de Comunicaciones de la CEC, así como por el Presidente del Tribunal Eclesiástico de Bogotá, monseñor Pedro Mercado. En él, se llevaron a cabo conferencias, talleres y diálogos específicos en torno a temáticas como: claves para generar entornos protectores, elementos psicosociales para identificar situaciones de abuso, fundamentos canónicos para la atención y aspectos necesarios para comunicar con enfoque de cuidado y prevención.“Este momento ha sido un paso más, un escalón más, en todo el compromiso que tenemos las diferentes diócesis de esta jurisdicción, en esta cultura del cuidado y ser verdaderas apóstoles de la prevención”, expresó el padre Ricardo Alonso Lache, también de la Diócesis de Garagoa.Sobre el sentido fundamental de la cultura del cuidado y las reflexiones suscitadas durante las jornadas, monseñor Julio Hernando García Peláez, obispo de Garagoa, afirmó: “Se trata de un acto de responsabilidad en lo que es la Iglesia como tal, que debe continuar la obra de Jesús, atendiendo de modo especial a los niños y brindándole a los niños ambientes seguros. Jesús bendecía a los niños. Nosotros estamos para cuidar a los niños y bendecirlos.”Por su parte, el padre Óscar Pinzón, administrador diocesano de Duitama, destacó la necesidad de afianzar cada vez más el trabajo por la cultura del cuidado a nivel provincial, así como los retos que tienen tras esta formación:"Aquí en Boyacá el tema provincial está muy muy arraigado y hemos trabajado de la mano las diócesis vecinas, conformando una suerte de comisión o Delegación Provincial para la Cultura del Cuidado, con la cual nos reunimos mes a mes, hemos preparado también remotamente este encuentro de Iglesias particulares, pero sigue el esfuerzo de ver qué nos hace falta: perfeccionar los decretos con los cuales se crean las comisiones, las oficinas, también de los materiales y de las formas en que en cada diócesis podemos llegar a ser multiplicadores de esta buena noticia".Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja también valoró la actividad como una oportunidad para aclarar dudas y unificar criterios. Además, aprovechó para hacer una invitación especial que permita seguir fortaleciendo el Sistema para la Cultura del Cuidado que ha sido definido por la Iglesia Católica colombiana:"Invitar a todos los que ya han pasado también por esta formación a que demos un paso adelante: que se estabilice en cada una de las jurisdicciones la oficina, como lo ha pedido el papa Francisco "Vos Estis Lux Mundi", que haya un organismo en el cual la gente tenga fácil acceso a todo lo que tiene que ver con denuncias o prevención de este fenómeno, de los abusos de poder, de conciencia y sexuales, que tanto dolor causan en la sociedad y específicamente nuestra Iglesia".Las jornadas finales de este ciclo formativo se están desarrollando entre el 19 y el 21 de junio con las jurisdicciones que conforman la Provincia Eclesiástica de Barranquilla. Así, la Conferencia Episcopal de Colombia clausurará la segunda etapa de este proyecto, que ha sido auspiciado por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.Vea a continuación el informe del evento:

Mar 14 Nov 2023

Arquidiócesis de Bogotá realizará jornada de formación gratuita sobre el cibercuidado de niños, niñas y adolescentes

En el marco de la Semana para el Buen Trato, una iniciativa de la Alcaldía Distrital que se desarrollará del 19 al 25 de noviembre, la Oficina para el Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá ofrecerá un nuevo espacio formativo clave para el contexto actual: “Cibercuidadores: Interactuando con el Mundo Digital”. La jornada, que se llevará a cabo el próximo viernes 24 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica de Colombia, estará dirigida, de manera especial, a animadores de evangelización y agentes protectores en la Iglesia.Durante la jornada se proporcionarán herramientas concretas para comprender los peligros del mundo digital y convertir a los agentes pastorales en cibercuidadores o guardianes digitales de niños, niñas y adolescentes. Para ello, se abordarán temas clave como la prevención del abuso digital, los efectos negativos de la pornografía en línea y la importancia del entorno digital protector.El espacio contará con la participación del fraile agustino recoleto, padre Antonio Carrón de la Torre, OAR, como experto invitado. El religioso español cuenta con una sólida formación académica en esta área. Su experiencia como presidente de la Red Educativa Internacional Educar y coordinador de la Comisión Interdisciplinar de Protección de Menores de la Orden de Agustinos Recoletos, también lo convierte en un formador de referencia en estos temas, especialmente a nivel eclesial.El padre Antonio Carrón de la Torre es conocido, además, por sus numerosas publicaciones en el ámbito de la filosofía y la educación. Sus investigaciones incluyen temas como el abuso de poder y de conciencia, los nuevos lenguajes y riesgos digitales, así como la misión educativa de la Iglesia.Las inscripciones para participar en este espacio, se pueden realizar a través del siguiente link: https://forms.gle/ihDehdoDGLj5XSQN8Educadores y catequistas también podrán participar el 25 de noviembre en otro espacio formativo con el padre Carrón de la TorreAl día siguiente de este evento con la Arquidiócesis de Bogotá, el sábado 25 de noviembre, también el padre Carrón estará facilitando en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) la actividad denominada “¿Verdad o Reto? Educar y proteger para la vida”. Un espacio organizado por la Oficina para la Cultura del Cuidado y el Departamento de Catequesis y Educación de la CEC, al que podrán asistir, con registro previo y de manera presencial o virtual, directivos y coordinadores en el ámbito educativo y catequético. Conozca más detalles de esta segunda jornada haciendo clic AQUÍ.

Mié 22 Feb 2023

Bucaramanga, sede de los talleres “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”

Avanzando con el Proyecto “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”, promovido por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), este 23 de febrero de 2023, se realizará en la Arquidiócesis de Bucaramanga un taller orientado a facilitar herramientas y espacios de reflexión que permitan a las Jurisdicciones implementar políticas de protección y prevención de abusos sexuales contra menores y personas vulnerables dentro del entorno eclesial. Toda la jornada de talleres y conferencias estarán enfocados en socializar el documento “Cultura del cuidado en la Iglesia Católica Colombiana: Líneas Guía” y sus anexos publicados por la CEC a la fecha. En esta ocasión se espera la participación de unas 200 personas pertenecientes a las jurisdicciones eclesiásticas de: Arquidiócesis de Bucaramanga y las diócesis de Barrancabermeja, Vélez, Socorro - San Gil y Málaga – Soatá. Con un público diverso, entre ellos, los delegados y personal responsable de adelantar procesos administrativos y penales canónicos en las jurisdicciones eclesiásticas, quienes tendrán la tarea de analizar los problemas en la praxis de los procesos canónicos a la luz del marco jurídico civil y eclesial. Por su parte monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, se reunirá con los seminaristas de la Arquidiócesis de Bucaramanga para conversar sobre el tema: “La Iglesia católica y el problema del abuso sexual”. Esta jornada que inicia a partir del jueves 23 de febrero y se extenderá hasta el sábado 25, estará cargada de una gran variedad de temas de reflexión. Así: * Los equipos diocesanos al servicio de la Cultura del Cuidado, 60 personas de distintas áreas o pastorales interesados en gestionar procesos de protección de menores en las jurisdicciones eclesiásticas, participarán de la jornada para recibir pautas para la prevención en un Sistema para la Cultura del Cuidado. * Taller: “Atención psicosocial y espiritual a víctimas” allí participarán unas 45 personas que hacen parte o se capacitan para consolidar los equipos responsables de la atención de víctimas. * Más de 70 personas que colaboran en la evangelización o en la labor pastoral con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos vulnerables, participarán en una jornada de capacitación enfocada en ofrecer herramientas para fortalecer las políticas de protección de menores en las jurisdicciones eclesiásticas y sus diferentes espacios (parroquias, instituciones educativas, fundaciones, capellanías, entre otros). * Alrededor de 50 personas que apoyan los procesos de comunicación y medios en las diócesis, así como obispos, cancilleres, vicarios generales y judiciales, voceros, y miembros de las comisiones diocesanas de protección de menores participarán en el taller: “Comunicación al servicio de la cultura del cuidado”. De esta manera, la Conferencia Episcopal de Colombia con el Proyecto “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”, sigue contribuyendo en la consolidación de los equipos diocesanos de protección de menores para optimizar los procesos de prevención y de atención de denuncias en las jurisdicciones eclesiásticas del territorio nacional. El evento se realizará en la Casa de encuentros San José de la Arquidiócesis de Bucaramanga y contará con la colaboración de los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y de monseñor Luis Manuel Alí, como secretario general de la CEC. Para más información, contactar a la señora Diana María Guzmán, coordinadora del Proyecto “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras” al correo electrónico: [email protected]; Cel.: 313 321 18 77