Pasar al contenido principal

monseñor francisco ceballos

Lun 28 Nov 2022

Diócesis de Riohacha inaugura oficina de Derechos Humanos

Como una necesidad urgente de blindar la promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos de los habitantes en el Departamento de la Guajira, el obispo de Riohacha, Francisco Antonio Ceballos Escobar, creo la oficina de Derechos Humanos. Durante el acto inaugural, el prelado expuso que esta es una iniciativa que surge en atención al momento actual de conflicto que toca estos territorios y agregó que será un organismo eclesial inspirado en el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, que se encargará de “promover, defender y proteger los Derechos Humanos en la Guajira, aun sabiendo de la existencia de varias organizaciones en la región que tienen como fin la salvaguarda de los derechos humanos”. “En este momento de tanta sensibilización por los Derechos Humanos y, a la vez, de tanto irrespeto a los mismos, estoy convencido de que la evangelización es integral, por lo cual, en el anuncio del Evangelio jamás puede faltar la proclamación y defensa de los Derechos Humanos, pues el anuncio es integral; así podemos hacer realidad el axioma teológico: “lo que no es asumido, no es redimido”; verdad que debe empujar nuestra acción pastoral”, apuntó. Así mismo, expresó su agradecimiento a las agencias internacionales de Adveniat y Helpage, quienes desde un principio de conocer esta iniciativa, extendieron generosamente sus campos de ayuda. También mostró gratitud a la Pastoral Social, Banco de Alimentos, oficina de la Educación Contratada, oficina de la Mujer, a las parroquias, al Centro de Comunicaciones e Instituciones Educativas de la Diócesis de Riohacha, a la Abogada Pamela Natalia Loaiza Barrios y demás organizaciones defensoras de derechos humanos. Al acto inaugural que se realizó el pasado 17 de noviembre, asistieron representantes de entidades e instituciones tales como: Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Nación, Comando de Policía de la Guajira, oficina de la Mujer, Fundación Restaurar, Instituto Educativo Eusebio Séptimo Mari, Instituto Educativo Divina Pastora, sede Vila Fátima, Pastoral Social, JCI, Educación Contratada, Nodo Ambiental de Riohacha y Migración Colombia. DESCARGAR PALABRAS DE MONS. FRANCISCO CEBALLOS

Mié 28 Sep 2022

Paraguachón fue escenario del Encuentro Binacional en la frontera Colombo-venezolana

El pasado 25 de septiembre, Paraguachón corregimiento a 8 km al oriente de Maicao y ubicado en el Departamento de La Guajira, fue escenario del Encuentro Binacional en la frontera Colombo-venezolana, evento que se realizó en el marco de la 108 Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado. Inicialmente como acto simbólico y muestra de unidad territorial, monseñor José Luis Azuaje, arzobispo de Maracaibo y monseñor Francisco Antonio Ceballos, obispo de Riohacha, portaron una luz y sal, que luego de ser bendecidas, las intercambiaron como signo de hermandad y atendiendo el llamado que nuestro Señor Jesucristo hace de ser “sal de la tierra y luz del mundo”. Posteriormente la delegación venezolana y colombiana, se encontraron para enmarcar el lema de este año "Caminando Juntos" y dar pasó así a la eucaristía presidida por el obispo de Riohacha, monseñor Francisco Ceballos. El acto congregó a más de 700 personas de ambos países, habitantes de la localidad y sitios aledaños, delegaciones de Pastoral Social de Colombia y Cáritas Venezuela. Así también, asistieron la primera dama de Maracaibo, Vannesa Linares y el Alcalde de Maicao, Mohamad Dasuki, quienes aplaudieron estos actos de hermandad coordinados por la Iglesia católica. Monseñor Ceballos celebró que esta actividad se hubiera realizado en el histórico espacio que se conoce como la “tierra de nadie” y agregó “Estamos aquí en Paraguachón, concretamente en la raya, celebrando la 108 Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, de verdad que venimos a este sitio que es emblemático, para traer las palabras del Papa Francisco, que son de acogida y acompañamiento al mundo migrante y al mundo de los refugiados, son muchos los que han buscado a Colombia para encontrar una oportunidad y poder vivir, que bueno que no solamente sea vivir, sino vivir con dignidad”. El prelado resaltó que estamos llamados a construir -lo que el Papa ha dicho- la Jerusalén terrestre, para llegar a la Jerusalén del cielo, es decir “una ciudad donde haya paz, concordia, amor y solidaridad, donde todos los seres humanos nos reconozcamos como hermanos”. Por su parte el padre Rafael Castillo Torres, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombia, quien estuvo presente en el evento, resaltó este signo de unión entre los dos pueblos hermanos y observó “Qué bueno que hoy podamos agradecer a Dios que somos un pueblo en camino, que somos una comunidad en marcha y que ese mensaje del Santo Padre para la jornada "Construir el futuro con los migrantes y los refugiados", pone luz, verdad y esperanza sobre nuestros pueblos, creo que eso es lo más importante a resaltar”.

Mié 6 Oct 2021

Iglesia anima a Martha a reflexionar frente a decisión de la eutanasia

A propósito del anuncio hecho por Martha Liria Sepúlveda, a quien el próximo 10 de octubre le aplicarán, por decisión propia, la eutanasia activa, la Conferencia Episcopal de Colombia, a través de monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida, le ha enviado un mensaje para que reflexione sobre la decisión y le recuerda que Dios siempre nos acompaña. "Martha, la invito a reflexionar serenamente sobre su decisión; ojalá, si las circunstancias se lo permiten, lejos del acoso de los medios de comunicación que no han dudado en tomar su dolor y el de su familia, para hacer una suerte de propaganda de la eutanasia, en un país profundamente marcado por la violencia". El también obispo de Riohacha, en la misiva observa que ante las convicciones cristianas, "la muerte no puede ser la respuesta terapéutica al dolor y al sufrimiento en ningún caso. La muerte propiciada mediante el suicidio asistido o la eutanasia no resulta compatible con nuestra interpretación de la dignidad de la vida humana, como sí lo es la utilización de los cuidados paliativos". Finalmente, el prelado exhorta a todos los católicos a unirse en oración por la señora Martha, su hijo, sus familiares y los profesionales que le rodean en la toma de esta decisión. Así también, la invita a ella para que se una a la eucaristía que ofrecerá próximo sábado nueve de octubre de 2021, a las ocho y treinta de la mañana, desde la Iglesia Catedral Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha y que será transmitida por las redes de @Episcopadocol y @PaginaDiocesisDeRiohacha, "en la cual oraremos por su vida, para que el Señor, quien asumió el dolor hasta la muerte y una muerte de cruz, le dé el valor de acompañarlo, hasta la misma cruz". Martha Liria Sepúlveda Campo es una madre de 51 años de Medellín, padece de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), esta es una enfermedad de las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios, que afecta a 5 personas de cada 100 mil en el mundo. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Vie 23 Jul 2021

Mensaje del episcopado para Jornada Mundial de los Abuelos y Personas Mayores

El próximo domingo 25 de julio se llevará a cabo la primera Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores instituida por el Papa Francisco, una oportunidad para “recordar que ellos son necesarios para construir en fraternidad y amistad social el mundo del mañana”, así lo afirmó monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida. Ante esto, el también obispo de Riohacha, se refirió a tres pilares que a su consideración pueden llevar a los abuelos y personas mayores a que este propósito se cumpla y sea aplicado en las nuevas generaciones: los sueños, la memoria y la oración. Los sueños Les animó a no dejar de soñar, advirtiéndoles que sus sueños serán tomados por los jóvenes y estos a su vez los llevarán adelante, esto al referirse al texto del profeta Joel «Sus ancianos tendrán sueños, y sus jóvenes, visiones». “Sí, el futuro del mundo reside en esta alianza entre jóvenes visionarios y mayores soñadores. Los jóvenes están llamados abrir nuevas puertas y los ancianos tienen las llaves, es que no hay futuro sin este encuentro entre los ancianos y los jóvenes”, asintió. La memoria Les alentó igualmente, a no perder la memoria, “la memoria es vivir, esta memoria puede ayudar a construir un mundo más humano más acogedor”. La oración Les señaló que la oración es necesaria para construir un futuro mejor “La oración de los ancianos puede proteger al mundo. Sí, querido abuelo, querida abuela tu oración es un recurso muy valioso, es un pulmón del que la Iglesia y el mundo no puede privarse”. El prelado recordó que el Papa Francisco en su mensaje hace referencia al sufrimiento por la soledad que pueden estar pasando los abuelos y las personas mayores, en estos tiempos de pandemia. “El Señor sigue enviando ángeles para consolar a quienes se sienten excluidos, descartados, abandonados, solos, enfermos, ancianos, su promesa permanece y se hace realidad en sus hijos y nietos como también en las instituciones del Estado, pues es nuestra la responsabilidad de atender a los mayores”. Finalmente, el obispo pidió una oración especial por los abuelos y personas mayores e invitó a los hijos y nietos a acompañarlos, protegerlos y estar presentes siempre en sus vidas. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Mensaje de la Jornada[/icon]

Mié 14 Jul 2021

“La eutanasia directa es moralmente inaceptable”

Apropósito de la sentencia T-970 del 2014 y de la resolución No. 971 del 2021, expedida por el Ministerio de Salud, donde se legitima el derecho a morir con dignidad a través de la eutanasia, monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida, ha dicho que una acción u omisión con la intensión de provocar la muerte para suprimir el dolor, se constituye en un homicidio. Afirmó que el catecismo de la Iglesia Católica así lo recuerda: “Las personas enfermas o disminuidas deben ser atendidas para que lleven una vida tan normal como sea posible. Cualesquiera que sean los motivos y los medios, la eutanasia directa es moralmente inaceptable, por tanto una acción u omisión que, de suyo o en intención provoca la muerte para suprimir el dolor, constituye un homicidio gravemente contrario a la dignidad de la persona humana y al respeto divino de su creador”. El también obispo de Riohacha recordó que para la moral cristiana la vida es sagrada y por tanto debe ser tutelada desde el momento de la concepción hasta su muerte natural. “No matarnos dice el quinto mandamiento de la ley de Dios, también el catecismo de la Iglesia Católica nos enseña que aquellos cuya vida se encuentra disminuida o debilitada tienen derecho a un respeto especial”. Los cuidados paliativos constituyen la caridad desinteresada Al respecto de este tema, el jerarca aseguró que aunque la muerte de una persona se considere inminente, los cuidados ordinarios debidos a una persona enferma no pueden ser legítimamente interrumpidos, por tanto “los cuidados paliativos constituyen una forma privilegiada de la caridad desinteresada”. Así mismo, observó que antes de pensar en la eutanasia se debiera alentar en el mundo de la medicina y la jurisprudencia a los cuidados paliativos en las personas enfermas, esto agregó “sí es ayudar a morir con dignidad”. Finalmente, dijo que la medicina paliativa se propone humanizar el proceso de la muerte y acompañar hasta el final. “Es que no hay enfermos incuidables, aunque sean incurables”.

Vie 26 Feb 2021

Obispo de Riohacha preocupado por recrudecimiento de la violencia en La Guajira

Frente al incremento paulatino de la violencia que se ha venido presentando en las ciudades de Riohacha y Maicao, Monseñor Francisco Antonio Ceballos, obispo de esta jurisdicción eclesiástica, ha emitido un comunicado en el que rechaza esta preocupante realidad que afecta la tranquilidad de sus habitantes. “Manifestamos nuestra preocupación y repudio; hechos que, además de afectar la seguridad ciudadana, lastiman la convivencia fraterna y debilitan los fundamentos que garantizan la paz social. Manifestamos, igualmente, nuestra voz de solidaridad con aquellas familias y personas que se han visto afectadas por este fenómeno de muerte e inseguridad”. En el mensaje, el obispo, en unión a sus sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, seminaristas y laicos comprometidos, enumeran una serie de problemáticas sociales y morales que evidencian la desestabilización en estos territorios y que son “causas y males que socavan el valor sagrado de la vida”. “Ante estos hechos, como Iglesia que peregrina en La Guajira, no podemos permanecer en silencio, ni hacer caso omiso de lo que sucede en nuestro entorno, pues es nuestro deber acompañar, persuadir y exhortar al pueblo de Dios, a ejemplo de Cristo Buen Pastor”. En la misiva exhortan a los gobernantes para que impulsen un trabajo más integral que favorezca a la población, especialmente la más vulnerable; a las fuerzas del orden, a velar por la seguridad y la integridad de las personas; a los actores violentos a tener una “conversión de corazón”, y, por último, piden a los fieles católicos y a todas las personas de buena voluntad, a asumir un compromiso de conversión personal, comunitaria y eclesial, y trabajar de manera incansable por la justicia y por la paz social del pueblo guajiro. Finalmente, hicieron un llamado a las directivas de la empresa Cerrejón y a sus trabajadores, para que se abran a un diálogo que “lleve a buscar el bien de la empresa y de cada uno de sus trabajadores y de sus familias”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Jue 3 Dic 2020

En honor a los “héroes de bata blanca”

Al conmemorarse el día panamericano del médico, el obispo de Riohacha, monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, celebró una eucaristía en homenaje a los héroes de la ‘bata blanca’, asegurando que ellos “lucharon sin descanso para salvar la vida de quienes llegaban a los centros médicos u hospitales buscando ayuda para derrotar al enemigo imperceptible y silencioso, que a su paso va dejando desolación y tristeza”. Durante su homilía acertó en decir el recuerdo y agradecimiento que se tendrá de todos aquellos héroes que en función de su labor entregaron su vida. “En nuestro corazón quedan sus gestos y palabras. Los encomendamos en nuestras plegarias pidiendo para ellos lo que el cielo les aguarda. Y ponemos en su memoria las flores que no se marchitan cuando las riegan nuestro afecto y la esperanza cristiana”. Igualmente, expresó su gratitud por el profesionalismo y la entrega de todo el personal de la salud que sigue arriesgando su vida en el servicio a los enfermos que se encuentran en clínicas y hospitales, ayudándoles a superar esta enfermedad. “En esta pandemia, ustedes, médicos, se han convertido en los héroes del mundo. Hoy son la primera línea de batalla. Son el polo a tierra de una sociedad que tardó mucho en tomar conciencia”. Por último, compartió cuatro lecciones que, en su punto de vista, deja este momento que la humanidad vive por cuenta de la pandemia. - Los seres humanos somos limitados físicamente por nuestra naturaleza, y moralmente por el deterioro social que producen nuestros propios actos. Un insignificante virus ha sido capaz de parar el mundo con mayor poder que nuestras ilimitadas aspiraciones. Pero es importante saber que todo el poder reside no en nuestras propias fuerzas, sino en Aquél que nos ha amado. Sabemos que nuestra vida está siempre en las manos de Dios. En la vida y en la muerte somos de Dios, nos asegura san Pablo. Y de este modo, si vivimos, vivimos para Dios, y si morimos, morimos para Dios; en la vida y en la muerte somos de Dios. Que para esto Cristo murió y resucitó. - En segundo lugar, esta prueba nos ha ayudado a crecer como personas y como comunidad de hermanos. Hemos aprendido que no estamos solos, que somos una familia, vivimos en familia y nos necesitamos mutuamente. La ausencia de nuestros difuntos nos lleva a pensar cuán fugaz es nuestra existencia y cómo no es posible vivirla si no es compartiéndola con los demás, particularmente en tiempo de escasez. - En tercer lugar, nosotros caminamos en este mundo como peregrinos, con humidad, con fe en el Dios misericordioso y con amor a los hermanos, formando una familia de fe, amor y con esperanza firme en la vida eterna. - Y, finalmente, el Señor nos ha dejado una tarea en este mundo. Nuestros difuntos a quienes hoy lloramos, con su vida y su muerte han puesto su granito de arena y ahora han sido llamados a la vida gloriosa con Cristo. Nosotros tenemos la hermosa tarea de hacer presente el Reino de Dios en esta tierra, a través del servicio a nuestros hermanos. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar homilía[/icon]

Mié 4 Nov 2020

¡Jóvenes de la Diócesis de Riohacha tienen nuevo Patrono!

En el contexto de la Celebración Virtual de la Juventud 2020, que se vivió en la diócesis de Riohacha, su obispo Francisco Antonio Ceballos Escobar, hizo el anuncio mediante decreto Episcopal de nombrar al Beato Carlo Acutis, Patrono y Modelo de Santidad de la Juventud de esta Iglesia particular. En su intervención el prelado recordó que “Carlo Acutis fue un adolescente de nuestro tiempo como muchos otros, comprometido en el colegio, con los amigos. Amaba la eucaristía, a la Virgen y el Rosario. Fue catequista y se las ingenió para llevar las verdades de la fe a los demás niños”. Igualmente afirmó que ser joven y actual no riñe con la santidad, pues “Carlo conocía todo aquello relacionado con el mundo de la informática, hasta tal punto que tanto sus amigos y profesionales en ingeniería informática lo consideraban un genio. Todos se quedaban maravillados por su capacidad de entender los secretos que oculta esta ciencia. Los intereses de Carlo abarcaban desde la programación de ordenadores, pasando por el montaje de películas, la creación de sitios web, hasta los boletines, de los que se ocupaba también de la redacción, y el voluntariado con los más necesitados, con los niños y con los ancianos. Carlo amante de la tecnología sabía que los medios tecnológicos pueden arrastrarnos a cosas que no son de Dios, pueden volvernos seres adormecidos, llenos de cosas y sin Dios, pero él las usó para evangelizar”. La propuesta del prelado se centró de manera imperativa en motivar a los jóvenes de esta Iglesia particular y de la Guajira, a buscar los caminos de la santidad en medio de la cotidianidad de la vida. “Jesucristo es y será siempre el camino para ser felices. La meta de los jóvenes no pude ser limitada, la meta va más allá de los sueños terrenos, la meta debe ser el cielo”, puntualizó. Los cientos de jóvenes que se concentraron para vivir esta experiencia celebrativa, algunos de manera presencial y otros desde sus casas o parroquias, acogieron con alegría esta noticia. Con este anuncio esta Iglesia de la Guajira vivirá cada 12 de octubre la celebración de esta festividad. La jornada de la juventud que se vivió el pasado 31 de octubre, fue un momento de mucha fiesta, gozo y entusiasmo, catalogada por los asistentes como una excelente y fructífera experiencia de Dios. Fuente: Pastoral de comunicaciones diócesis de Riohacha