Pasar al contenido principal

obispado castrense

Mié 4 Jun 2025

Un adiós lleno de gratitud, reconocimiento y esperanza para monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid

Con un sentido homenaje en la Catedral Castrense Jesucristo Redentor, familiares, 21 de sus hermanos obispos, militares y civiles despidieron a monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, quien, por cuatro años, acompañó espiritualmente a las Fuerzas Armadas y de Policía, y dejó una profunda pastoral en jurisdicciones como Medellín, Málaga-Soatá y Cúcuta.El cardenal Luis José Rueda Aparicio presidió la Eucaristía y destacó el legado espiritual del obispo castrense, recordándolo como "semilla de esperanza" para Colombia. Basado en el Evangelio de Juan (12,24), el arzobispo de Bogotá y primado de Colombia comparó la vida de monseñor Ochoa con una semilla que, al morir, da frutos abundantes."Monseñor Víctor Manuel fue un sembrador de la Palabra y los sacramentos, un pastor que echó raíces en los corazones de quienes pastoreó", afirmó el cardenal, resaltando su labor en la formación espiritual de los uniformados y sus familias. También recordó que su vocación nació en un hogar cristiano y se consolidó cuando fue ordenado sacerdote por san Juan Pablo II.Un legado entre soldadosMonseñor Ochoa no solo sirvió en el altar, sino que se convirtió en guía moral para los miembros del Ejército, la Policía y sus familias, dejando un legado de cercanía y servicio. Su trabajo en el Obispado Castrense fue reconocido por altos mandos militares, religiosos y laicos que llenaron la Catedral para darle el último adiós:“Monseñor Ochoa nos recordó que la dignidad del ser humano está por encima del uniforme de la jerarquía y de las armas. Y nos enseñó que la defensa de la patria sin la guía de los valores, se vuelve frágil, pero que, guiada por la justicia, la compasión y la paz, se convierte en verdadera garantía de la democracia…Su legado no se mide solo en documentos o decretos, sino en las almas que consoló en los jóvenes, que ordenó, en los dolientes, que escuchó, en los caídos, que despidió”, expresó el Ministro de Defensa, Pedro Sánchez.La misa fue concelebrada por monseñor José Roberto Ospina Leongómez, designado por el Papa León XIV como administrador apostólico castrense. Se refirió al legado de oración de monseñor Víctor Manuel y expresó su cercanía a toda la comunidad, como pastor, hermano y amigo.“Permítanme decirles, queridos sacerdotes, que si el Papa me ha nombrado sin mérito propio, estoy dispuesto a ser un hermano, a ser alguien que está dispuesto a servirles de la mejor manera posible lo que necesiten. Ese es el papel de un obispo ser un hermano que camina con hermanos, queridos sacerdotes del obispado.Sientan en mí un hermano, un amigo, un padre, un obispo. Yo vi a al señor Ministro decir que monseñor Víctor Manuel siempre oraba por las Fuerzas Armadas y de Policía Nacional. Sepan que ya he comenzado a orar también por ustedes...Oren también por mí para que el tiempo que el Señor me permita estar entre ustedes, lo haga con la generosidad, la sabiduría, la prudencia y la entrega total”.Monseñor David Paul Charters, secretario de la Nunciatura Apostólica en Colombia, fue el encargado de dar a conocer el mensaje enviado por el Secretario de Estado Vaticano, el cardenal Pietro Parolín, en nombre del Santo Padre:“El Papa XIV, a la vez que ofrece sufragios por el eterno descanso de esta abnegado pastor que con fidelidad entregó su vida al servicio de Dios y de la Iglesia…Lo encomienda a la más tierna intercesión de la Bienaventurada Virgen María e imparte, con afecto, la confortadora Bendición Apostólica como signo de fe y esperanza en Cristo resucitado”.El secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Germán Medina Acosta, fue el encargado de dar a conocer el mensaje publicado por el Episcopado al conocer la noticia de la partida de monseñor Cadavid.La ceremonia concluyó con un toque militar en su honor y la entrega de la bandera de Colombia a sus familiares.Con este homenaje, Colombia despide a un obispo que, como semilla, dejó frutos de fe en la Iglesia y en quienes defendieron la patria.Vea a continuación el video con algunos de los momentos más emotivos de las honras fúnebres y honores militares:

Jue 13 Feb 2025

El Jubileo también le entregó un importante mensaje de esperanza y paz a los militares y policías en Colombia

Del 8 al 9 de febrero se celebró en Roma el Jubileo de las Fuerzas Armadas, Policía y Cuerpos de Seguridad, y Colombia allí estuvo representada por cerca de 40 personas, animadas por monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, obispo castrense. Participaron 31 miembros de las fuerzas armadas y de policía, 6 sacerdotes que ejercen su capellanía en cada una de las fuerzas, y 2 seminaristas del Seminario Mayor Castrense que actualmente están estudiando en Roma.Durante estos días, miembros de academias, militares, obispos castrenses, y capellanes de todo el mundo desfilaron por las emblemáticas calles de Roma para atravesar la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro del Vaticano.Previo al encuentro con el Papa, celebraron una Eucaristía en la Basílica de San Pedro, presidida por monseñor Ochoa. Allí, pidieron por la paz de Colombia y por todos los integrantes de las fuerzas. Además se reunieron con el Agregado Militar del Ejército Nacional y el representante de la Policía Nacional en Italia para fortalecer lazos de fraternidad. Peregrinaron por lugares representativos de la ciudad, lo que les permitió vivir un encuentro profundo con la historia y la fe de la Iglesia.Este Jubileo culminó con una Santa Misa presidida por el papa Francisco en la Basílica de San Pedro a la que asistieron unos 40.000 fieles. En su homilía, el pontífice destacó el valor de los uniformados en la lucha contra la criminalidad y las diversas formas de violencia, en la salvaguarda de la creación, en la defensa de la vida y en la promoción de la paz. Les pidió no cultivar “el espíritu de guerra”, sino estar “del lado de la legalidad y de la justicia”, ayudando a que el bien venza siempre al mal.El Santo Padre también reconoció la misión de los capellanes en el acompañamiento a las fuerzas. Afirmó que estos sacerdotes “no prestan su servicio para bendecir perversas acciones de guerra”, sino para animarlos a remar mar adentro y sostenerlos en la misión que llevan adelante cada día mediante apoyo moral y espiritual, ayudándoles “a desempeñar sus cargos a la luz del Evangelio y al servicio del bien”.En esa misma Eucaristía presidida por el Papa Francisco, el Teniente Coronel Jhon Jairo Carmona Arias, de la Policía Nacional de Colombia, tuvo el honor de leer una de las peticiones en representación de los presentes, destacando la importancia de este evento para el fortalecimiento de la espiritualidad y el servicio en las fuerzas del orden.La destacada participación de la delegación colombia en este encuentro jubilar reafirma la importancia de la fe en la vida militar y policial, promoviendo una vocación de servicio inspirada en el Evangelio, como tanto lo necesita el país.Para conocer más detalles, visite la página web del Obispado Castrense de Colombia.Vea a continuación el informe audiovisual:

Mar 27 Ago 2024

Capellanes de las Fuerzas Militares y de Policía de Colombia recibieron formación sobre prevención y atención de abusos y violencias

Entre el 21 y el 22 de agosto, 198 sacerdotes del Obispado Castrense de Colombia, que prestan su servicio pastoral en todas las regiones del país recibieron formación sobre prevención y atención de abusos y violencias por parte del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia. Las charlas y talleres se llevaron a cabo en el marco del encuentro de formación permanente del clero, convocada por su obispo, monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid.Temas como líneas guía y líneas operativas para la cultura del cuidado en la Iglesia colombiana, claves para identificar factores de riesgo y factores de protección en entornos familiares, sociales y eclesiales, rutas de actuación en la Iglesia a la luz del derecho canónico, hicieron parte de estas jornadas, llevadas a cabo gracias a la articulación entre el Obispado Castrense y la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia.Aunque el Obispado Castrense de Colombia, que desempeña su misión acompañando a los más de 507.000 hombres y mujeres que integran las Fuerzas Militares y de Policía del país, así como a sus familias, ya ha venido trabajando en esta dimensión, este nuevo momento de formación, renueva su compromiso con asumir y transmitir esta cultura del cuidado.“Venimos trabajando desde hace mucho tiempo en este tema. Es el tema del conocer, el tema de aplicar nuestras acciones, nuestra tarea en muchos frentes: el frente de la catequesis, el frente de la pastoral vocacional, el frente de la atención y el consejo de nuestros militares y de sus familias. Es una política preventiva (…) Es crear ambientes sanos, crear ambientes adecuados, crear ambientes que propicien de verdad un cuidado de las personas, un cuidado de nuestros fieles. Es una Iglesia al servicio de los fieles, una Iglesia al servicio de los niños y jóvenes de Colombia”, así lo expresó monseñor Víctor Manuel Ochoa.Por su parte, la psicóloga Helen Andrea Franco Matallana, quien dirige el área de Apoyo Espiritual y Psicológico del Obispado, señaló que estos espacios permiten no solo que los sacerdotes asuman esas enseñanzas de prevención y atención, sino que también puedan proyectarlas con sus fieles (en este caso, militares, policías y sus familiares) y así construir, de manera conjunta, una cultura del cuidado.El Obispado Castrense de Colombia cuenta con el Instituto Fe y Paz, este se encarga de la formación de hombres y mujeres de armas en asuntos asociados a derechos humanos, ética e integridad. Su director, el también psicólogo René Rojas Cortés, quien también estuvo presente en estas jornadas, afirmó que la formación sobre cultura del cuidado se articula directamente con la formación en derechos humanos que desde allí brindan.“Ha sido un espacio de conocimiento, de aprendizaje, de reforzar cosas que ya estaban apropiadas por parte de la Comisión para la Cultura del Cuidado del Obispado, pero que siempre vale la pena reforzarlas. Hay reflexiones nuevas, hay estadística nueva que hay que conocer para seguir trabajando de la mano de nuestros sacerdotes colombianos”, así lo expresó el doctor René.La Comisión para la Cultura del Cuidado del Obispado Castrense inició su trabajo de manera formal en este año 2024. Tanto la doctora Helen, como el doctor René hacen parte de este organismo. También lo integran el Capellán del Ejército Nacional de Colombia, el padre Benedicto Peña y el Vicario de Pastoral, el padre Luis Fernando Restrepo Londoño. Por decreto del Obispo Castrense de Colombia, actualmente esta Comisión es presidida el Vicario General.Durante los días previos a esta formación sobre Cultura del Cuidado, los sacerdotes recibieron diferentes charlas asociadas a temas fundamentales para su desarrollo personal, pastoral y profesional. Entre ellos:Retos de la Vida Sacerdotal: Exploración de los desafíos inherentes a la vocación sacerdotal en el contexto contemporáneo.Peregrinación al Interior – Ejercicio de Revisión Vocacional: Un ejercicio introspectivo para reflexionar sobre la propia vocación y misión.Excursión a un Mundo de Sensaciones: Un enfoque innovador para la reflexión personal y el crecimiento espiritual.Vida Sacerdotal y afectividad: Discusión sobre la gestión saludable de las emociones y su impacto en la vida sacerdotal.Liderazgo sacerdotal: Estrategias y principios para ejercer un liderazgo efectivo y pastoral.Proyecto de vida sacerdotal: Herramientas para desarrollar un proyecto personal y ministerial claro y enfocado.Vea a continuación el informe audiovisual de la formación:

Mar 7 Mar 2023

Obispos castrenses de América Latina y el Caribe proyectan el fortalecimiento de su misión pastoral en ambiente sinodal

Del del 27 de febrero al 3 de marzo, en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en Bogotá, se llevó a cabo un nuevo Encuentro de Obispos Castrenses y Ordinarios Militares de América Latina y el Caribe, el primero que se realiza de manera presencial tras la pandemia del Covid-19. En el espacio, los representantes de la Pastoral Castrense de 15 países de la región abordaron las perspectivas y líneas de acción prioritarias para su trabajo eclesial de cara a los desafíos que se plantean a nivel social, político y económico. A través de un video, monseñor Miguel Cabrejos, presidente del CELAM, envió su saludo a los asistentes y les recordó que hay un llamado a caminar juntos, sinodalmente y puntualizó: “Todos los miembros del pueblo de Dios: los obispos, los sacerdotes, los militares, los policías, sus familias y el personal civil que labora en las instituciones castrenses, para que seamos signos de unidad, ante tanta división y constructores del Reino de Dios en medio del mundo de hoy”. De acuerdo con monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, Obispo Castrense de Colombia, el encuentro permitió establecer criterios concretos para revitalizar esta pastoral “que quiere poner a Jesucristo en la vida, el corazón y la experiencia diaria de cada uno de los miembros de las fuerzas militares y de policía del continente “fortaleciendo una profunda espiritualidad, fortaleciendo un camino de fe” y haciendo un especial énfasis en el cuidado de las familias. “Un tema importante que hemos tratado en este encuentro con los hermanos obispos y los ordinarios es el tema de la formación en derechos humanos, la formación en grandes y altos valores éticos para nuestras fuerzas”, agregó monseñor Ochoa al finalizar la reunión. El encuentro, que se llevó a cabo de manera simultánea con la Asamblea Regional de Países Bolivarianos en Quito (Ecuador) realizada en el marco de Fase continental del Sínodo de la Sinodalidad, contó con la participación activa de representantes de Paraguay, Venezuela, Guatemala, Costa Rica, Salvador, República Dominicana, Uruguay, México, Perú, Panamá, Ecuador, Chile, Argentina, Honduras y Colombia como país anfitrión. Conozca el video informativo del espacio elaborado por la Oficina de Comunicaciones del Obispado Castrense de Colombia:

Sáb 3 Sep 2022

Obispo Castrense expresa su saludo de condolencia por policías asesinados

Luego de que se conociera la noticias del asesinato de siete policías, vía al corregimiento San Luis, en Neiva, el obispo Castrense de Colombia, monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, se pronunció rechazando los hechos y expresó su saludo de condolencia a la Policía Nacional y a los familiares de los fallecidos. "Un saludo para nuestros Policías de Colombia en medio de esta noticia triste y dolorosa (…) Que toda Colombia se una en oración por el alma de nuestros héroes y por la fortaleza para sus familias". Contexto Siete uniformados adscritos a la Comisión de Policía del corregimiento de San Luís fueron asesinados en un ataque con explosivos en una zona rural de Neiva, Huila. Este hecho se registró este viernes a las 3:30 p.m., según confirmaron las autoridades, en la vereda Corozal, donde un artefacto explosivo fue activado, al paso de una camioneta institucional donde se transportaban los policías.

Mié 27 Jul 2022

Episcopado expresa saludo de solidaridad a la Policía Nacional

En una carta dirigida al General Jorge Luis Vargas Valencia, Director General de la Policía Nacional de Colombia, la directivas de la Conferencia Episcopal, expresaron su saludo de condolencia a la Institución por la pérdida de los uniformados asesinados y extendieron su saludo a los familiares de los policías caídos. "Queremos renovar nuestro agradecimiento por la abnegada dedicación de todos los efectivos que integran el cuerpo policial que en las diversas regiones y territorios de nuestra amada nación colombiana hacen presencia institucional". Así mismo, manifestaron su compromiso para unirse a la jornada de oración convocada por el Obispado Castrense, los días 28 y 30 de julio, donde se pedirá al Señor de la Vida por la Policía Nacional y por un país en paz y reconciliado. La misiva fue firmada por Mons. Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la CEC; Mons. Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC; Mons. Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC. Descargar CARTA

Vie 10 Sep 2021

Obispado Castrense presenta Plan de Valores: "Es un honor ser policía"

Este jueves 09 de septiembre, en las instalaciones de la Dirección General de la Policía Nacional, el Obispado Castrense de Colombia, a través del Área de Ética y Humanización, hizo la presentación del Plan de Valores: "Es un honor ser Policía". Durante su intervención, monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, Obispo Castrense, agradeció el trabajo y el esfuerzo decisivo de tantos policías que en los distintos rincones del país sirven con generosidad, aún en medio de tantas dificultades. “Ellos viven con fuerza extraordinaria y definitiva dejándolo todo y demostrando que su tarea, fundada en la lealtad, fidelidad y lealtad, rompen el mal y fortalece la seguridad de nuestra patria”, aseguró el prelado. Fue un espacio además, donde se hizo el lanzamiento del Diplomado de ética para la seguridad ciudadana, que busca “brindar herramientas conceptuales y prácticas que faciliten el ejercicio profesional integral y transparente de la fuerza y el sector público, en el marco de la ética y de la vida castrense”; así como también, “brindar elementos para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas como componente transformador y transversal de sociedades”. La ceremonia contó con la presencia del Inspector General, Mayor General Jorge Luis Ramírez Aragón; el Director de Talento Humano de la Policía Nacional, señor Mayor General Ramiro Castrillón Lara; la Señora Brigadier General Yackeline Navarro Ordoñez, Directora Nacional de Escuelas; la Directora del Área de Ética y Humanización, Dra. Nini Johana Roncancio; y algunos párrocos castrenses de la Policía Nacional.

Mié 11 Ago 2021

Obispado Castrense de Colombia, dona 500 Biblias a la Policía Nacional

Con el fin de acompañar espiritualmente la vida pastoral y psicológica de hombres y mujeres que están al servicio de la Fuerza Pública, este 10 de agosto, el Obispo Castrense de Colombia, Víctor Ochoa Cadavid, hizo entrega de más de 500 Biblias para funcionarios de esta institución. El prelado observó que el objetivo de este acto de entrega es acompañar a quienes tienen fe, “respetuosos de la libertad religiosa, respetuosos también de la autoridad judicial. La libertad religiosa es acompañar a los creyentes”. Igualmente, aseguró que la Palabra de Dios es para muchos de estos funcionarios fuente de vida, que inspira grandes valores éticos y humanos. “Para la Policía Nacional la Palabra de Dios es aliento y es parte de sus grandes valores institucionales, con ese gran lema que nos inspira: Dios y Patria” La ceremonia de la entrega de donación, se realizó en la sede de la Dirección General de la Policía Nacional, contando con la presencia del general Jorge Luis Vargas Valencia, director de la institución, de algunos generales, oficiales, suboficiales y personal civil.