Pasar al contenido principal

obras misionales pontificias

Mar 11 Oct 2022

23 DE OCTUBRE: Domingo mundial de las misiones

Las Obras Misionales Pontificias de Colombia (OMP) invitan a apoyar el servicio de los misioneros comprometidos con el anuncio de Jesucristo en territorios de complejo acceso, donde su aporte contribuye a la formación en la fe, la promoción de las vocaciones y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. Para estos fines, cada año, en el mes de octubre, dedicado a las misiones, se promueve la colecta del Domund en el penúltimo domingo del mes, día en que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con esta obra extendida en los cinco continentes. En Colombia se celebrará este domingo 23 de octubre, con el lema propuesto por el Papa Francisco: "Para que sean mis testigos" Hch 1,8, destacando la cita bíblica, el último diálogo que tuvo Jesús resucitado con sus discípulos antes de su Ascensión al Cielo, para luego poder enviarles al protagonista de la misión, al Espíritu Santo. Esta colecta ayuda a todos los misioneros católicos del mundo, para que puedan evangelizar en ciudades, campos y territorios de difícil acceso, donde a veces solo se puede llegar por vía aérea o fluvial. Los misioneros no solo ayudan a evangelizar y extender el reino de Dios en la tierra, sino que colaboran en áreas como la educación, salud, construcción y por supuesto a la evangelización. En Colombia esa ayuda llega en su mayoría a los 10 Vicariatos Apostólicos: Leticia (Amazonas), Puerto Leguízamo-Solano (una parte del Amazonas, otra del Putumayo y otra del Caquetá), Mitú (Vaupés), Inírida (Guanía), Puerto Carreño (una parte del Vichada), Puerto Gaitán (una parte del Vichada y otra del Meta), Trinidad (una parte del Casanare), Guapi (una parte del Cauca y del mar Pacífico), Tierrradentro (una parte del Cauca y otra del Huila) y San Andrés y Santa Catalina (Islas del Caribe). Además, la colecta de misiones sigue ayudando a las diócesis de Buenaventura y San Vicente del Caguán. En el mundo ayuda a unas 500 misiones en Asia y a otras 500 misiones en África. El padre Javier Alexis Gil Henao, director de las Obras Misionales Pontificias, quien estuvo visitando la comunidad del Barrio El Ensueño, en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, pudo constatar las condiciones infrahumanas en que viven muchos de sus habitantes, resaltando la presencia y acompañamiento permanente de la Iglesia entre estas comunidades. Frente a esta realidad, el religioso observó la importancia de seguir apoyando la labor de los misioneros en su tarea evangelizadora, para llegar a diferentes territorios gracias a las ofrendas que se reciben a través de la colecta Domund. “Los invitamos a participar en este mes de octubre con oraciones, sacrificios y también con la ofrenda económica para las misiones y así poder vivir con alegría y con fe el lema de este año nos anima la jornada Domund” Afiche el Domund En el afiche se destaca la fotografía de una Misionera Laurita en la región de Caquetá, evangelizando a niños, niñas, jóvenes y adolescentes de la región. Lema: "Para que sean mis testigos" Hch 1, 8 Descarga aquí el Afiche el DOMUND 2022 Descarga aquí el Boletín de prensa del DOMUND 2022 MATERIALES PARA LA PASTORAL MISIONERA: Guion para la Eucaristía OMP ofrece el guión de la liturgia para la celebración de la Eucaristía del 23 de octubre de 2022. Hora Santa Misionera Preparar un lugar digno para exponer el Santísimo. Se sugiere que haya seis velas blancas encendidas. Se organiza el lugar para luego ubicar los cinco cirios de colores para orar por los cinco continentes: Verde por África, rojo por América, blanco por Europa, azul por Oceanía y amarillo por Asia. Descarga aquí el guion de la Misa y la Hora Santa Misionera

Mié 16 Mar 2022

En Pereira todo dispuesto para el primer Congreso Regional Misionero

Bajo el lema “Con María misionera más allá de las fronteras”, se realizará en la ciudad de Pereira, del 18 al 20 de marzo, el Primer Congreso Regional Misionero, que busca “mantener viva la solicitud por la misión ad gentes en la evangelización hoy en Colombia y celebrar los aniversarios misioneros en el 2022”. En esta ocasión, el comité organizador designó como sede la Diócesis de Pereira, quienes con el tema: “La acción misionera ad gentes, paradigma de la evangelización”, estarán animando este importante evento eclesial. Este espacio de reflexión busca entre otros objetivos: fortalecer el compromiso misionero ad gentes de todo bautizado; revitalizar la vida eclesial en clave de misión ad gentes; consolidar la cooperación misionera afectiva y efectiva entre las Iglesias particulares del país; avanzar en el compromiso de la Iglesia colombiana con la misión ad gentes universal; y celebrar los aniversarios misioneros del año 2022 para visibilizar el testimonio misionero de la Iglesia. Este será el primero de cuatro pre-congresos que la Comisión Episcopal de Misiones de la Conferencia Episcopal de Colombia, las Obras Misionales Pontificias (OMP) y el Consejo Nacional Misionero, CONAMI, proponen como preparación para el XIII Congreso Nacional Misionero que se realizará en agosto del 2024. La ponencia central de este evento está titulada: La misión Ad gentes, paradigma de la acción evangelizadora de toda Iglesia particular. Además, monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de Istmina-Tadó y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, intervendrá con la conferencia: Clamores de la misión. El evento se realizará de manera presencial y podrá seguirse a través de los canales virtuales de la Diócesis de Pereira Facebook-YouTubey por el Facebook de la Conferencia Episcopal @Episcopadocol [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AGENDA[/icon]

Vie 22 Oct 2021

Conozca más sobre el Domingo Mundial de las Misiones

A pocos días de la celebración de la Jornada Mundial de las Misiones, que la Iglesia Católica anima cada 24 de octubre, el portal web del Catolicismo de la Arquidiócesis de Bogotá, realizó una entrevista al padre Javier Alexis Gil Henao, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificas de Colombia, quien compartió sobre la importancia de esta Jornada e invitó a hacer parte de esta fiesta misionera. Vale la pena recordar que en el año de 1926 el Papa Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre fuera para toda la Iglesia el Domingo Mundial de las Misiones, conocido también como el DOMUND, en favor de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe; un día para mover a los católicos a amar y apoyar la causa misionera. Es tradicional que para esta fecha, el Papa Francisco invite a participar de la sagrada eucaristía pidiendo de manera especial por las misiones y a la vez, anima para que los católicos realicen una ofrenda económica para el sustento de las obras misioneras del mundo y en este caso de Colombia. En Colombia, existen 10 territorios misioneros llamados Vicariatos Apostólicos, especialmente en Leticia, en la Amazonía y otros lugares muy difíciles geográficamente y con muchas necesidades en el momento de realizar la misión o evangelizar, como es el caso de Mitú en el Vaupés donde se apoya económicamente a cerca de 30 comunidades indígenas; también en Inírida, Guapi, Isla de San Andrés y Providencia, en el Caquetá, Putumayo y otros Vicariatos donde se evangeliza, en inhumanas realidades a lo largo y ancho de nuestro territorio, donde se lleva y hace viva la Palabra de Dios. “Anunciemos a Cristo que nos da vida y esperanza” Es el lema que identifica este año 2021 la Jornada Mundial de las Misiones, es una expresión inspirada en el mensaje del Papa Francisco, donde invita a ser misioneros de vida, de esperanza y de misericordia. Porque Cristo mismo es nuestra vida y cada uno es un instrumento misionero en cada sitio donde se encuentre: en la familia, los lugares de trabajo, comunidades religiosas, parroquiales, entre otros. Participar con generosidad para apoyar las misiones: “Necesitamos la eucaristía que es la fuente y la meta de la misión en nuestra vida cristiana. También poder llevar vida, esperanza, palabras de aliento y de misericordia para todos”, enfatiza el sacerdote Gil. De esta manera, el llamado es a unirnos este 24 de octubre con el DOMUND, participando de la de la misa dominical y ayudando con nuestro aporte económico en muchas necesidades básicas en los Vicariatos Apostólicos. Descargar Mensaje de la Jornada [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ [/icon] Conozca más sobre el DOMUND [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Vea la entrevista con el P. Alexis Gil Henao, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificas de Colombia

Mar 14 Sep 2021

Así se vivió la Asamblea Nacional de las Obras Misionales Pontificias

“Anunciamos a Cristo, que nos da la vida y la esperanza” es el lema elegido por Colombia para la próxima Jornada Mundial de las Misiones (Domund 2021), así lo anunció monseñor Mario Álvarez Gómez, presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, durante la Asamblea Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP), celebrada de manera virtual. Durante su intervención, el también obispo de Istimina-Tadó, habló sobre la conciencia de nuestra responsabilidad misionera Ad gentes como pueblo de Dios. Motivó a celebrar el centenario del Primer Congreso Misionero Nacional, que tuvo lugar en Colombia en 1924, propuesto por Santa Laura Montoya, quien animó al Nuncio Roberto Vicentini a promoverlo y celebrarlo. Para este aniversario, el Obispo ha sugiere realizar una Asamblea Plenaria del Episcopado en 2024 sobre el tema del compromiso misionero Ad gentes, para apoyar la misión Ad gentes en Colombia y fuera de ella. En otro momento de la Asamblea intervino el padre Dinh Anh Nhue Nguyen, secretario general de la Pontificia Unión Misional (PUM), quien habló sobre el tema: “Espiritualidad bíblica de la misión”. Explicó que la espiritualidad bíblica, iluminada por la tradición cristiana, es el pilar de la misión. Del seno del Padre surge la misión del Hijo y la misión de los creyentes. El esquema de la historia de la misión puede verse en estos puntos: al principio Dios creó a los pueblos, luego eligió a Israel, después vino Jesucristo, luego la reelección de Israel y finalmente la salvación de todos los pueblos. A continuación, subrayó que el campo de misión es el mundo entero, el tiempo de la misión es la eternidad y que el primer mandato misionero es humanizar la tierra, es decir, llenarla de humanidad, armonía y paz, con Dios y en Dios. Durante la Asamblea se ilustró el manifiesto para la Jornada de las misiones: en el centro Jesús con los brazos abiertos, para acoger a todos; en el fondo la Cruz, signo de la victoria del amor; la escena de la Eucaristía, invita a alimentarse del Cuerpo y la Sangre de Cristo; otra imagen muestra a una familia rezando el rosario misionero por todo el mundo; otra imagen más muestra a una familia rezando el rosario misionero por todo el mundo; luego vemos a tres misioneros (indígena, afro y mestizo) anunciando el Evangelio, que es de todos y para todas las culturas; la última imagen es de una religiosa visitando a una mujer enferma, representando así a todos los misioneros que dan vida y esperanza a los que sufren. Al final de la Asamblea se recordaron los tres aniversarios misioneros de 2022: 400 años de la fundación de Propaganda Fide, hoy Congregación para la Evangelización de los Pueblos; 200 años de la fundación de la Obra de Propagación de la Fe; 100 años del reconocimiento de las Obras Misionales como "Pontificias". Estos aniversarios serán parte de la programación de los 4 Congresos Misioneros regionales que se llevarán a cabo en Colombia en el año 2022, como preparación para el XIII Congreso Misionero Nacional en el año 2024, que celebrará el Centenario del Primer Congreso Misionero Nacional en la historia misionera nacional.Fuente: Agencia Fides

Mié 10 Feb 2021

OMP invita a vivir la Jornada Mundial del Enfermo

El próximo jueves 11 de febrero, la Iglesia católica celebra la vigésimo novena Jornada Mundial del Enfermo, con el lema: “Uno solo es vuestro Maestro y todos vosotros sois hermanos (Mt 23,8)” El padre Alexis Gil Henao, Director Nacional de Obras Nacionales Pontificias (OMO), advirtió que este es un momento para orar, recordar y acercarse al hermano que sufre y a sus familias, mirando en ellos el rostro de Cristo, enfermo y herido. Además, extendió a todos los católicos una invitación a unirse a este gran momento eclesial, con el compromiso de suplicar a Dios y a la Santísima Virgen, el fin de la pandemia, la salud física de tantos que en este tiempo han contraído el virus y se encuentran padeciendo esta enfermedad. El sacerdote subrayó que desde OMP, se elaboró un subsidio para la eucaristía propia de este día, igualmente una serie en audio de seis catequesis que ayudarán a vivir la fraternidad con el hermano que sufre y un afiche propio para la Jornada. Finalmente, informó que en unión con la Conferencia Episcopal de Colombia y la Iglesia universal, se celebrará este día, jueves 11 de febrero, a las 8:00 a.m., la eucaristía virtual que será transmitida a través del Facebook de OMP. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar subsidio[/icon] Leer Mensaje de la Jornada y escuchar catequesis [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Lun 2 Mar 2020

Avanza definición de tópicos para el XIII Congreso Nacional Misionero

Con el ánimo de reafirmar el compromiso de una Iglesia misionera, avanzan los preparativos para el XIII Congreso Nacional Misionero, que se celebrará del 25 al 28 de junio en la ciudad de Pereira (Colombia). En esta ocasión, durante la segunda semana de febrero, se reunió en Bogotá el comité temático del Congreso, quienes tuvieron la tarea de definir los tópicos que marcarán el rumbo de este evento eclesial. Según lo manifestó el padre Jorge Enrique Bustamante Mora, director del Centro Nacional para la Evangelización y la Fe de la Conferencia Episcopal, este Congreso tomará como principal eje temático la dimensión Mariana, de ahí el lema: “Con María, más allá de las fronteras”. “Se ha escogido como eje temático la dimensión Mariana, debido a que Maria cuando recibió el anuncio del ángel, en el Evangelio de San Lucas, nos narra que María se puso en pie y presurosa fue a las montañas de Judea. Esa actitud de María, de ponerse en camino de manera presurosa y llevar a Jesús en sus entrañas para lograr el contacto con Isabel que estaba en embarazo, es lo que nos motiva para que el bautizado hoy también se coloque en camino para anunciar a Jesús”, expresó el sacerdote. Se espera la llegada de unas 1200 personas, entre laicos y religiosos provenientes de las distintas regiones del país; contará, además, con un invitado especial, se trata de Monseñor Giampietro dal Toso, presidente mundial de las Obras Misionales Pontificias y quien ha trabajado por varios años en diferentes dicasterios del Vaticano relacionados con la misión, “él vendrá a traer la voz y la exigencia de la misión ad gentes del Papa”. Un componente importante dentro del Congreso será el conocer cómo avanza el anuncio del Señor en los jóvenes, migrantes, en la realidad amazónica, en los afro-descendientes y en los indígenas: “queremos preguntarnos cómo llegar con este anuncio de Jesús a estas realidades socioculturales propias de Colombia y del mundo”. El Congreso no tendrá en vista solo la misión al interior de Colombia, sino que también quiere "despertar este compromiso para que bautizados, formados y deseosos de la misión, vayan a estas regiones al interno del a anunciar al Señor, o también digan ‘yo quiero ir al África o quiero ir a Asia, o quiero ir a esas realidades donde el Señor no es conocido'". El padre Bustamante anunció, además, que quienes no puedan asistir al Congreso podrán seguirlo a través de las redes sociales Twitter y Facebook Live, gracias a la gestión que realizará el departamento de comunicaciones de la Conferencia Episcopal. “El congreso tendrá una interacción con el pueblo creyente que así lo quiera a través de twitter y de Facebook para conocer las respuestas a algunas temáticas y algunos planteamientos que se vayan ir presentando. Queremos conocer no solo lo que piensa el auditorio que está participando en el congreso, sino también que piensa el pueblo católico que nos esté siguiendo a través de las redes sociales”, puntualizó el sacerdote. Cabe recordar que en Colombia cada 4 años se celebra un Congreso Nacional Misionero. Desde ya se están coordinando los preparativos para que en el 2024 la Iglesia católica viva con júbilo este centenario misionero. El evento es organizado por la Comisión Episcopal de Animación Misionera de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), junto con su Departamento de Animación Misionera, la colaboración de las Obras Misionales Pontificias de Colombia (OMP) y la diócesis de Pereira, además hacen parte de este equipo, sacerdotes representantes de los Seminarios Mayores de Colombia, representantes de la pastoral con comunidades afro e indígenas y algunos laicos misioneros.

Sáb 19 Oct 2019

Colombia tiene todo listo para el Domingo Mundial de las Misiones

El director de OMP en el país, en conversación con Vida Nueva y con ocasión de esta celebración de la Iglesia universal, ha dicho que los obispos y esta instancia “se han unido en un trabajo misionero” desde la visita del Papa en 2017. Javier Alexis Gil lleva las riendas del Mes Misionero Extraordinario en Colombia. Este sacerdote, oriundo de Buriticá, departamento de Antioquia, desde mediados de 2018 ocupa el cargo de director de Obras Misionales Pontificias (OMP), tras haber ejercido como director del departamento de Animación Misionera de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC). Cuando el 1° de octubre, el papa hacia referencia en su video al Mes Extraordinario Misionero como una necesidad para “un nuevo impulso en la actividad misionera de la Iglesia para afrontar el desafío de anunciar a Jesús muerto y resucitado”, ya el presbítero esperaba sólo este anuncio, era mucho el camino andado para llegar a este hito. En conversación con Vida Nueva y con ocasión del Domingo Mundial de las Misiones (Domund), ha dicho que en el país los obispos y OMP “se han unido en un trabajo preparatorio desde hace unos 2 años” a propósito de la visita que en 2017 hiciera Francisco. “Desde entonces aquí hemos divulgado la cartilla ‘Bautizados y Enviados’, la cual contiene la propuesta de una misión evangelizadora que hemos llevado a todas las parroquias de Colombia”. Además comentó que se han realizado encuentros por regiones y en marzo de este año tuvo lugar en la Conferencia Episcopal el encuentro nacional y a lo largo de esta antesala “nos hemos dado cuenta que ha tenido muy buen acogida por parte de los obispos y todos quienes ayudan desde sus diócesis”. Tarea evangelizadora para la reconciliación La labor evangelizadora en un país como Colombia resulta compleja. Entre los altos y bajos de los acuerdos de paz allí la Iglesia acompaña para reflexionar sobre la realidad signada por la violencia, pobreza, deterioro del tejido social, desigualdad y la corrupción. “Como Iglesia ofrecemos siempre la vía del diálogo y la reconciliación, esa es nuestra respuesta desde la evangelización”, acota. También ha recordado que en diversas ocasiones los obispos han reflexionado “en torno a la situación que vivimos como país” como también se ha hecho escuchar a través de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) liderada por el padre Darío Echeverri y su equipo, junto a Oscar Urbina, presidente del episcopado. “De parte nuestra conocemos esas situaciones y lo que ofrecemos es abordar, con apoyo de los laicos y misioneros, intermediar en estos territorios en conflicto para llevar el mensaje del Papa, un mensaje de la escucha, del encuentro, para construir la reconciliación y la paz. Ese es el deseo de todos”, ha mencionado. Pueblos amazónicos con mayor necesidad Son 10 vicariatos apostólicos y 2 diócesis en las cuales OMP Colombia debe desarrollar un trabajo misionero en salida y al servicio de los más pobres. A propósito del Mes Misionero Extraordinario han gestionado una serie de recursos digitales como blogs, videos, mensajería instantánea, landing page (página de aterrizajes), banners, post en redes, con los que promueven las necesidades habidas en estos territorios. La pobreza y el poco acceso a los servicios públicos es un desafío para todos: agentes pastorales, líderes sociales y autoridades. “Por ejemplo, en Mitú –suroriente de Colombia–es uno de los territorios más necesitados. La mayoría son indígenas, el transporte de los misioneros al lugar es sumamente costoso, como también la ayuda otorgada a niños en escolaridad y en alimentación. Todo eso requiere de recursos y a nivel general en los territorios donde trabajamos la mayoría son amazónicos”, resaltó. Listos para el Domund OMP Colombia también quiere mover a la acción solidaria a la ciudadanía en la importancia de donar. De hecho promueven una campaña por diversos medios digitales para que “la gente que usa estos medios en línea pueda hacer llegar sus contribuciones y eso va a permitir gestionar más recursos para la acción misionera en estas regiones pobres”. Ha dicho el presbítero. Igualmente con lo recaudado de la colecta anual del Domingo Mundial Misionero (Domund), este 20 de octubre, a realizarse en todas las parroquias del país, se enviarán estos recursos a OMP, que posteriormente se encargará de hacer las rendiciones respectivas y “promoveremos en nombre del Papa toda la motivación misionera universal”. Los niños principales protagonistas Infancia Misionera es el programa bandera y más robusto en Colombia, esto a juicio del padre Javier Alexis, quien además lamenta las altas cifras de maltrato a niños en este país suramericano. “Es una realidad triste y como Iglesia debemos estar atentos”, además recordó los protocolos de protección implementados desde la Conferencia Episcopal, “igual si uno ve a un niño en situación de riesgo nuestro deber es denunciar”, ha indicado. Ha insistido en la necesidad de divulgar en las parroquias esa opción pastoral de que “los niños sean los principales protagonistas de la misión y estar pendientes de ellos, divulgar incluso las campañas civiles para proteger al niño, porque desde la Iglesia seguimos convencidos en ofrecer caminos que los involucren”. Fuente: Portal digital Vida Nueva Foto: OMP Colombia