Pasar al contenido principal

predicación orante 16 de junio de 2024

Sáb 15 Jun 2024

¿Con qué compararemos el reino de Dios?

DÉCIMO PRIMER DOMINGODEL TIEMPO ORDINARIOJunio 16 de 2024Primera lectura: Ez 17, 22-24Salmo: 92(91), 2-3.13-14.15-16 (R. cf. Ez 17, 24)Segunda lectura: 2Co 5, 6-10Evangelio: Mc 4, 26-34I.Orientaciones para la PredicaciónLa Palabra de Dios nos presenta hoy la idea del Reino de Dios que exige la acogida humilde por parte del hombre. Este tema se vislumbra claramente en la primera lectura y en el evangelio. En efecto, en ellos se presentan figuras agrícolas de la siembra, un cedro, para el caso de la primera, y un grano de mostaza, para el Evangelio. En dichos relatos se exalta la simplicidad y pequeñez de la semilla.La Palabra de Dios también ofrece el tema de la fe o de la confianza en Dios. En efecto, el Salmo 91, que es considerado, en la liturgia y en la devoción popular, como el salmo de la confianza divina, presenta al hombre que confía en Dios, protegido de todo mal y de todo peligro. Igualmente, la segunda lectura habla de la confianza en Dios y pide caminar “a la luz de la fe” (2Co 5,7).Otra idea, que emerge de la Palabra de Dios y que es indispensable en el seguimiento del Señor y condición para entrar en su Reino, es el del discipulado. Este tema está insinuado de forma muy modesta al final del Evangelio, en el último verso: “No les decía nada sin parábolas. Pero a sus propios discípulos les explicaba todo en privado” (Mc 4, 34). Al respecto dice el Catecismo de la Iglesia Católica: “Es preciso hacerse discípulo de Cristo para ‘conocer los Misterios del Reino de los cielos’ (Mt 13,11)” (CEC 546).Los tres temas pueden presentarse en uno solo, pues, están indisolublemente unidos y se implican mutuamente, de esta manera tenemos que el Reino de Dios exige: humildad, confianza y discipulado.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?La primera parte del evangelio donde desarrolla la parábola de la simiente y su crecimiento, es particular para el Evangelio de Marcos, pertenece a lo que los estudiosos han denominado tradición simple, “El reino de Dios se parece a un hombre que echa la semilla en la tierra” (v. 26). Sembrar la semilla parece un comienzo poco importante, pero esta semilla tiene poder, produce árboles cuyas raíces pueden romper rocas, árboles que proveen alimento y cubierta a los animales, árboles que hacen posible la vida humana.“Y duerme de noche y se levanta de mañana” (v. 27). El punto aquí es la calidad de estas noches y días, la experiencia de la vida cotidiana.“Y la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo” (v. 27). Muchas semillas realizan su proceso de crecimiento y germinación en la articulación del trabajo del sembrador y el misterio que la tierra genera en su interior, pero también cotidianamente muchos árboles toman raíz sin ninguna intervención humana. Montañas, colinas y valles, se cubren de árboles que ningún humano ha plantado y posteriormente protegido para dar garantía a su crecimiento.La centralidad de este versículo no es la obra del sembrador, sino la obra de la semilla, que germina a causa de una fuerza misteriosa y que crece tan despacio que no la vemos crecer. Solo cuando nos alejamos y regresamos después de un día o una semana o un mes, podemos ver su crecimiento, y quedamos asombrados por ello y nos maravilla.“la tierra va produciendo fruto sola” (griego: automate) (v. 28). Este vocablo hace referencia al crecimiento de la semilla causado por una fuerza interna que el sembrador no le dio, un poder de vida intrínseco del arbusto, diríamos desde la fe una fuerza de vida puesta ahí por Dios. El segundo bloque del texto con la parábola del grano de mostaza si aparece en todos los evangelios sinópticos, y resalta como punto central la dinámica de crecimiento, lento y progresivo, discreto pero contundente, y finalmente productivo, no en perspectiva de utilitarismo, sino de servicio, “ramas que sirven para que las aves hagan sus nidos”. El v. 34 ha sido percibo por algunos comentaristas de la Palabra como un sustento de la Tradición, estás explicaciones en privado a los discípulos generarían un aporte invaluable para la posterior vivencia de la fe de las comunidades cristianas de todos los tiempos. 2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?En la historia de la salvación los acontecimientos contribuyen a evidenciar la Voluntad de Dios por encima de los proyectos y esperanzas humanas. La Voluntad Divina siempre supera y desborda nuestra limitación. Tres líneas básicas pueden contribuir a nuestra reflexión: a) la inversión de la realidad: “Dios humilla lo elevado y exalta lo pequeño”, b) El Reino de Dios y la soberanía de su amor irrumpe en medio de nosotros provocándonos para la eternidad, c) La pedagogía misteriosa de Dios que desde el silencio y de manera procesual obra las necesarias transformaciones. –Ezequiel 17, 22-24: “Yo exalto el árbol humilde”. La situación caótica del pueblo de Dios, en los días de rey Nabucodonosor y de la cautividad en Babilonia, fue la consecuencia de una perspectiva, que confió más en las fuerzas humanas que en la fidelidad a Dios. Tras la debacle con intención salvífica, la iniciativa divina rescató a su pueblo.Esta lectura hace relación con el Evangelio de hoy, con el cual se la entiende mucho mejor. La inexplicable pedagogía Divina que va mucho más allá de las lógicas humanas, al árbol seco lo hace florecer y lo pequeño lo engrandece.–Con el estribillo del Salmo 91 proclamamos que “Es bueno darte gracias Señor”. Los caminos de la providencia de Dios son, a veces, difíciles de comprender; pero el hombre de fe humilde y sencilla, como la de un niño, podrá reconocer fácilmente que Dios va escribiendo en ellos la historia de un Amor infinito sin límites: que manifiesta misericordia al amanecer, es decir, al inicio de la existencia y fidelidad de noche al cierre de la vida. –2ª Corintios 5, 6-10: En destierro o en patria nos esforzamos en agradar al Señor. San Agustín dice que Cristo es el camino para nuestra peregrinación: por esto nuestra más grande preocupación es vivir junto al Señor. –Marcos 4, 26-34: Es la semilla más pequeña, y se hace más alta que las demás hortalizas. Comenta san Jerónimo: El estado glorioso del Reino futuro sucederá al estado actual de humildad. El Reino tiene en apariencia un comienzo humilde. Por su parte Cristo predice un notable progreso del que la historia da testimonio. No la espectacularidad ni la inmediatez. Sin embargo, no hay nadie que lo pare. Pasan las grandes adversidades y persecuciones, las calumnias. La Iglesia continúa creciendo por doquier y ahondando en santidad.Este proyecto de Dios puede parecernos pequeño, pero está llamado a crecer. Se nos invita, por tanto, a creer en el crecimiento progresivo. Esto nos cuesta mucho. Y más en nuestra cultura actual tan acostumbrada a la inmediatez de las cosas, al hecho de que todo sea ahora y aquí. Nos cuesta mucho asumir que estamos en trance de crecer y en el deber de crecer. Y nos replegamos en la creencia de que apenas tenemos nada que hacer. O nos limitamos a hacer cosas neutras que van poco o nada con la realidad del Reino. Las dos parábolas de hoy tienen como contexto el rechazo del mensaje y de la persona de Jesús. Jesús toma ejemplos de la vida cotidiana para hacer comprensible el Reino de Dios. La primera parábola subraya la positividad de la siembra aun sin considerar si la siega es abundante. El sembrador siembra y a pesar de las dificultades la semilla está ahí y germina y va creciendo, aunque no se sepa cómo. El Reino está ya presente desde el momento mismo en que se anuncia o se siembra. En la segunda parábola Jesús afirma que el Reino de Dios se manifiesta en el árbol pequeño que crece, como el grano de mostaza que se convierte en un árbol donde se posan las aves del cielo. El Reino crece por sí mismo, o mejor por la gracia operante de Dios. Lo nuestro es sembrar y esperar con paciencia a pesar de las dificultades.Decir estas cosas a los hombres de nuestra generación puede parecer un desacierto, cuando sabemos que se ha perdido tanto el sentido de lo eterno. La fe ha sufrido en nuestro tiempo un declive lamentable. Los últimos Pontífices hablan de la necesidad de una nueva evangelización. Solo un evangelio, conocido y vivido, testimoniado, tiene la capacidad de entusiasmar a la humanidad actual. La propuesta de Cristo que sea no solo recuerdo pasado, sino más bien misterio presente y actual vivido en cada corazón, alberga una potencialidad para motivar y transformar nuestra realidad. La liturgia de la Palabra nos proyecta a abandonarnos confiadamente en las manos del Señor, quien con su misteriosa pedagogía de salvación obra maravillas en nosotros. Cuanto bien hace repetir las palabras de nuestra amada Madre, la santísima Virgen María: “que se haga en mi según tu palabra”, al modo de Dios, en el tiempo de Dios, y de acuerdo a su plan redentor. _______________________Recomendaciones prácticas:●Día del padre.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Hoy de nuevo como familia de Dios tenemos la gracia de actualizar el misterio de la salvación en la Eucaristía. El Señor quiere generar un cada uno de nosotros un crecimiento progresivo, profundo, valioso, abramos todo nuestro ser a esta santa celebración y dejemos que el buen Dios haga su obra en nosotros. Monición a la liturgia de la PalabraCada vez que se proclama la Palabra de Dios para ser sembrada en nuestro interior, se desata una fuerza misteriosa con una potencialidad vital que asombra, abramos nuestro oído, y dispongamos nuestro corazón para que el mensaje de salvación que hoy escucharemos genere la dinámica de transformación en nosotros. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Elevemos nuestras súplicas al Señor que instaura su Reino en medio de nosotros digamos:R/. Acoge, Señor, nuestra plegaria.1.Por la Iglesia Santa de Dios encargada de seguir sembrando la semilla de la Palabra de Dios, y extendiendo su Reino en medio de la humanidad, para que no desfallezca en su propuesta de valorar los procesos y siga consolidando nuestro anhelo de eternidad. Oremos.2.Por nuestros gobernantes, para que, a través de su liderazgo contribuyan al bien de los más vulnerables, conscientes de que el Reino de Dios y su fuerza transformadora es el garante del cambio auténtico. Oremos.3.Por todos los que sufren en nuestra sociedad, especialmente por quienes, conducidos por la provocación de la inmediatez, destruyen o afectan los procesos de vida propios y de los demás. Oremos.4.Por nosotros que estamos celebrando el misterio sublime de la Eucaristía, para que el Señor desde el silencio y la intimidad va realizando el proceso de conversión que anhelamos y necesitamos. Oremos.5.Por todos los padres de familia, para que la bendición de Dios llegue a cada uno de ellos, puedan guiar a su familia con sabiduría y amor. Oremos.Oración conclusivaSeñor tú que nos das la posibilidadde servir sembrando permanentela semilla de tu Palabra, recibe nuestrasplegarias y haz germinaren nosotros tu Reino.Por Jesucristo, nuestro Señor.R/. Amén.

Sáb 15 Jun 2024

La Voz del Pastor | 16 de junio de 2024

Reflexión del señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia:Lectura del Santo Evangelio según SanMarcos 4, 26-34