Pasar al contenido principal

provincia eclesiástica de barranquilla

Mar 25 Jun 2024

Finaliza la segunda etapa de ‘Iglesias seguras y protectoras’: la última jornada de formación en prevención de abusos se desarrolló en la Provincia de Barranquilla

Entre el 19 y el 21 de junio, en la ciudad de Barranquilla, se llevó a cabo la última jornada de capacitación de la iniciativa ‘Iglesias Particulares Seguras y Protectoras’ implementada por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) con el auspicio de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Un proyecto que tiene como finalidad promover la atención y prevención de abusos y violencias en las diferentes regiones del país.A este llamado por la cultura del cuidado en la Iglesia Católica acudieron alrededor de 500 personas, entre obispos, sacerdotes, consagrados y laicos de la Arquidiócesis de Barranquilla y de las diócesis de Riohacha, Santa Marta, Valledupar y El Banco, jurisdicciones que conforman la Provincia Eclesiástica de Barranquilla.Como parte de la agenda desarrollada en esta última etapa, se implementaron diferentes talleres y conferencias sobre la cultura del cuidado: los desafíos a nivel social y eclesial, la generación de entornos protectores y la atención a víctimas. También se presentaron las líneas guía, líneas operativas y buenas prácticas propuestas por la CEC. Estos espacios estuvieron a cargo de los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, del Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal y del presidente del Tribunal Eclesiástico de Bogotá, monseñor Pedro Mercado.La psicóloga Diana Suárez, miembro del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, comenta que se pudo dar un encuentro como comunidad eclesial para trabajar en aspectos que, en materia de prevención, son de gran importancia. De ellos, destacó el reconocimiento de la realidad sobre la problemática de violencia sexual en cada territorio de la Provincia de Barranquilla, así como la evaluación de los factores de protección que favorezcan el cuidado, de manera especial, de niños, niñas y adolescentes.Por una cultura del cuidado con rostro provincialEstos tres días de formación significaron el encuentro fraterno de una “Iglesia viva, actuante y alegre”, así lo indicó la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta de ese organismo de la CEC.De acuerdo con monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla, los prelados de las cinco Iglesias particulares estuvieron de acuerdo con que estas jornadas coincidieran con la formación obligatoria de sus cleros, de tal manera que se les diera la mayor importancia posible. “Para la provincia ha sido un momento providencial porque también nos ha permitido acercarnos de manera mucho más profunda y consistente al Sistema para la Cultura del Cuidado que ha impulsado la Conferencia Episcopal. Diríamos que ahora este sistema va a adquirir un rostro provincial, el rostro de la Provincia de Barranquilla”, así lo expresó monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de Santa Marta.Monseñor Bacci Trespalacios, indicó también que ahora cada Iglesia particular tiene como tarea no solo divulgar los contenidos abordados, sino también profundizar en cómo hacer vida la cultura del cuidado en todos los ámbitos eclesiales.Una cultura del cuidado que no se agota en las jornadas de las provincias“Es muy importante reconocer que el ejercicio no se puede quedar solamente en esta capacitación o en las capacitaciones realizadas en las diferentes provincias. Es necesario que esta información también sea comunicada con los diferentes miembros que hacen parte de los ambientes eclesiales y de allí la importancia de realizar un trabajo muy riguroso con las comunidades”, señaló la doctora Diana Suárez.La piscóloga, quien, además, coordina la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá, señaló también la necesidad de sensibilizar a los agentes de evangelización y a los padres de familia sobre los riesgos que hay en el entorno digital para los menores y en las normas específicas para el cuidado y la protección de todos los que hacen parte del ambiente eclesial. Además, brindar un acompañamiento integral a las personas que han sufrido a causa de abusos o violencias, sin riesgo a revictimizarlas.Al cierre de estas jornadas, monseñor Pedro Mercado, indicó que, a pesar de que la primera parte del proyecto se ha cumplido, la labor pedagógica debe continuar, de manera especial, con los futuros pastores de la Iglesia: “Hay que acentuar todavía más la prevención e ir sobre todo a los seminarios para que la cultura del cuidado no llegue ya en un momento tardío de la formación sacerdotal, sino precisamente cuando se está gestando ese futuro ministro, ese futuro sacerdote, servidor del pueblo de Dios. De tal manera que, desde esa etapa temprana, la cultura del cuidado haga parte de su formación para un servicio integral a la Iglesia”, remarcó monseñor Mercado.De esta forma, concluyeron las jornadas de capacitación sobre atención y prevención de abusos implementadas por la Conferencia Episcopal de Colombia en once de las catorce provincias eclesiásticas del país, desde la iniciativa ‘Iglesias Seguras y Protectoras’. La Oficina para la Cultura del Cuidado continuará animando y articulando otros procesos formativos en diversas instituciones eclesiales bajo el propósito de aportar a la construcción del Sistema para la Cultura del Cuidado propuesto por los obispos en las ‘Líneas guía’.Vea el resumen informativo de la jornada:Para conocer más información sobre el trabajo de la Iglesia colombiana por la cultura del cuidado, haga clic aquí.

Lun 12 Sep 2022

Obispos del Caribe piden establecer diálogos y buscar solución consensuada por alzas en tarifas de energía

Obispos de la provincia eclesiástica de Barranquilla se pronunciaron a través de un comunicado, mostrando su preocupación por los aumentos desproporcionados y el mal servicio de la energía eléctrica en la región caribe, a la vez que se solidarizaron por los justos y legítimos reclamos manifestados por las comunidades. "Después de analizar la situación por la que atraviesa la Región Caribe en cuanto al servicio y la hiperinflación de las tarifas de energía eléctrica, creemos oportuno manifestar nuestra voz de solidaridad a los Gobernadores, Alcaldes, consumidores y organizaciones civiles que están liderando acciones pacíficas para lograr un mejor servicio y un precio justo". Además de la alta inflación que se está viviendo en el país, el encarecimiento de la canasta familiar, la crisis económica, el desempleo que se presenta en estos departamentos caribeños, se suma el alto costo de este servicio público, siendo este el de mayor impacto que afecta el bolsillo de los costeños. Teniendo en cuenta ese panorama, los prelados hicieron un llamado al Presidente de la República, Gustavo Francisco Petro, para que, "a través de sus buenos oficios, trate de dar solución a este problema que aqueja a todos los habitantes de la Región Caribe". Así también, llamaron la atención de las autoridades territoriales, Senadores y Representantes de la Región para que se conviertan en portavoces "del pueblo que los eligió y aúnen esfuerzos para lograr satisfacer, ante las entidades competentes, los justos reclamos de los ciudadanos”. Finalmente, exhortaron a las empresas generadoras de energía, como a las que la transmiten, distribuyen y comercializan (operadores de red Air-e y Afinia), revisar sus márgenes de ganancia a fin de mitigar el drama y las afugias por las que atraviesan los usuarios de este servicio, tanto los usuarios residenciales, como también los del comercio y de la industria. "Invitamos a las empresas prestadoras del servicio, a las autoridades territoriales y del orden nacional, a los gremios, a las organizaciones sociales y líderes cívicos, como también a profesionales expertos en el tema, a sentarse a dialogar a fin de llegar a una solución consensuada". Los obispos han venido manifestando de tiempo atrás su preocupación ante esta difícil realidad que aqueja a la costa caribe, que, dicen ellos, también afecta la economía de la Iglesia. Los obispos firmantes de este mensaje son: Pablo Emiro Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla; Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de Riohacha; Óscar José Vélez Isaza, obispo de Valledupar; José Mario Bacci Trespalacios, obispo de Santa Marta, y Luis Gabriel Ramírez Díaz, administrador apostólico de la Diócesis de El Banco - Magdalena. Cifras del DANE Según las cifras que presentó el DANE con el índice del IPC, en lo corrido del año la electricidad ha tenido un incremento de prácticamente el 26 %, a nivel nacional, no obstante, en la costa Caribe, por las altas temperaturas, la demanda de energía es mayor; en varios departamentos hay muchos dramas sociales, desigualdad y pobreza, pero, la inflación no les ha dado tregua, por ejemplo, la factura de la luz en Santa Marta, durante el 2022, se ha encarecido casi el 50 %, Riohacha el 47,1 %, Barranquilla el 44,4 %, Sincelejo un 40,7 %, Valledupar el 40,4 %, lo mismo que Montería. DESCARGAR COMUNICADO