Pasar al contenido principal

reconciliación y paz

Jue 23 Feb 2023

Iglesia presente en el III Congreso de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz

A través de un panel titulado ‘El papel de la ciencia y la educación para avanzar en la reconciliación y la paz’, este jueves 23 de febrero la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) participará en el III Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, que se llevará a cabo en la sede principal de la Uniagustiniana en Bogotá y que será transmitido a través de la página de Facebook de la Comisión de Conciliación Nacional (ccncolombia), a partir de las 2:00 p.m. A través de este espacio de diálogo, la CCN buscará generar un intercambio de ideas y experiencias relacionadas con la construcción de reconciliación y paz y los aportes que, desde la ciencia, la educación y la tecnología son pertinentes y oportunos en el marco significativo del Plan Nacional de Desarrollo. Para ello, se integrarán en la reflexión elementos transversales como la construcción de verdad, los mínimos de reconciliación y paz, la pedagogía de paz, la ciencia y la educación; todos con mirada nacional, regional y local. Panelistas invitados: Dr. Carlos Beristaín – Comisión de la Verdad Dra. Ana Cristina Navarro- Comisión de la Verdad Dra. Yesenia Olaya Requene- Viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento - Minciencias Pbro. Eliecer Soto Ardila – Comisión de Conciliación Nacional Dr. Fernando Cruz- Cátedra Alfredo Molano Dra. Ana Cristina Navarro- Comisión de la Verdad Dra. Alicia Cabezudo - Global Alliance for Ministries & Infrastructures for Peace Profesor Oscar Acevedo – Universidad Santo Tomás La CCN, en representación de la Iglesia Católica colombiana, se vincula por tercera vez a este espacio promovido desde la academia a través del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.

Mié 1 Feb 2023

Bogotá sede del Encuentro Nacional de Pastoral Social

Con una reflexión teológica y pastoral sobre el documento “Hacia una Pastoral para la Reconciliación y la Paz”, de la Conferencia Episcopal de Colombia, el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana (SNPS/CC), realizará del 1 al 3 de febrero el Encuentro Nacional de Directores de Pastorales Sociales Diocesanas. El evento que se desarrollará en la sede del episcopado, se hace en el marco del proceso de planeación y direccionamiento estratégico desde el Enfoque Pastoral, que adelanta la institución. Por ello se presentarán los informes de gestión tanto a nivel nacional como regional. Se vivirán momentos de escucha y reflexión frente a las realidades que en materia de paz y reconciliación se evidencian en las diferentes zonas del país.

Lun 8 Ago 2022

Sector religioso reafirma su compromiso por la unidad y la reconciliación de Colombia

Al concluir el pasado 04 de agosto, el Encuentro Interreligioso realizado en la sede de la Conferencia Episcopal, líderes de varios sectores religiosos entre ellos la Iglesia Católica, ofrecieron una rueda de prensa, donde expresaron su compromiso para seguir trabajando unidos en la construcción de escenarios de paz que lleven a la reconciliación nacional. Durante su intervención, el padre Rafael Castillo Torres, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, observó que, los presentes en este encuentro interreligioso, coincidieron en que hay una tarea urgente e impostergable que realizar, trabajar por la paz, para ello dijo el directivo, lo primero es acercar a las orillas. Durante la rueda de prensa, se leyó un comunicado como conclusión del encuentro, donde los diferentes sectores interreligiosos, Iglesias Históricas Monoteístas, sector Ecuménico, DIPAZ y la Iglesia Católica, reafirmaron una serie de compromisos, entre ellos el de trabajar por el diálogo y los consensos sociales y políticos por la reconciliación y la paz y, fortalecerse como organizaciones “en la integración y el diálogo interreligioso y los procesos educativos que contribuyen a una cultura de la reconciliación y la paz”. DESCARGAR COMUNICADO

Vie 5 Mar 2021

“Narrando paz, tejiendo esperanza desde el departamento de Sucre”

Este es el nombre de la campaña bajo la cual, este jueves 4 de marzo, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), acompañó a la diócesis de Sincelejo en el desarrollo del segundo módulo del taller regional de comunicaciones para la reconciliación y la paz. Durante la jornada, que contó con la presencia de monseñor José Clavijo Méndez, obispo de esta jurisdicción eclesiástica, se desarrollaron diferentes espacios prácticos de reflexión grupal, análisis sobre lenguajes y narrativas audiovisuales, que sirvieron para que los asistentes expresaran algunas propuestas de cómo comunicar la paz. Fruto de este ejercicio, los participantes elaboraron productos comunicativos en formato de video, donde hacían narraciones sobre reconciliación y construcción de paz en sus territorios. Al taller asistieron cerca de 20 periodistas, comunicadores, sacerdotes, religiosas y agentes de pastoral de la ciudad de Sincelejo y municipios aledaños, esta vez, en modalidad presencial y guardando los cuidado de bioseguridad. Fuente: Of. comunicaciones CCN

Jue 27 Feb 2020

El Cauca aprende a comunicar desde la reconciliación y la paz

Con la realización de talleres en Popayán y en El Bordo del 17 al 20 de febrero, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), en representación de la Conferencia Episcopal de Colombia, dio inicio a sus jornadas de capacitación teórico prácticas en herramientas de comunicación para la reconciliación y la paz dirigidas a periodistas, líderes sociales, excombatientes, agentes pastorales y sacerdotes. Se trata de dos de los veinte talleres de comunicación que prevé desarrollar la CCN entre febrero y noviembre de 2020, en el marco de su estrategia pedagógica para aportar a la construcción de una cultura de paz desde los territorios más afectados por el conflicto armado, posible gracias a la cooperación de la Embajada de Noruega en Colombia y de Adveniat. En esta oportunidad, la Arquidiócesis de Popayán, en cabeza de monseñor Luis José Rueda Aparicio, fue la encargada de convocar a las cerca de 70 personas que participaron en ambos espacios en los que se buscaba reflexionar acerca del papel de la comunicación en la construcción de procesos de reconciliación y paz; brindar herramientas de comunicación asertiva, narración de la memoria histórica, lenguaje y narrativa audiovisual y uso efectivo de las redes sociales; así como construir en equipos piezas de audio y video que permitan multiplicar este tipo de mensajes a través de medios de comunicación y plataformas digitales. El taller realizado en la capital del departamento del Cauca contó con la participación de agentes provenientes de localidades del centro y norte de la región como Silvia, Rioblanco, Piendamó, Jambaló, El Tambo, Santander de Quilichao, Caldono, Caloto y Corinto, entre otros. Para el caso de El Bordo, fueron convocadas personas de las 23 parroquias que conforman la Vicaría del Sur de la Arquidiócesis. En este espacio se contó además con la presencia de miembros de la alcaldía municipal. Conozca los productos elaborados por los asistentes durante los talleres, bajo el acompañamiento de los miembros de equipo de comunicaciones de la Comisión de Conciliación Nacional.

Mié 20 Nov 2019

Inició encuentro Nacional de Reconciliación, cultura de paz y memoria

Durante la apertura del Encuentro Nacional de Reconciliación, cultura de paz y memoria, que se desarrolla por estos días en Bogotá, el Arzobispo de Tunja y miembro de la Comisión de Conciliación Nacional, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, dijo en su intervención que es importante superar los momentos de miedo y crisis que vive constantemente el ser humano, afirmando que esto solo se logra a través de la reconciliación. “Reconciliación significa volver a recuperar lo malo que ha sido de alguna manera nos ha flagelado, herido o golpeado, es volver a superar o recobrar ese equilibrio, esa serenidad de relacionarnos con los demás”, aseveró el prelado. Rostros de la reconciliación En un primer momento el prelado se refirió a la reconciliación personal con uno mismo, “cuantos de nosotros nos sentimos enemigos de nosotros mismos, luchando en una guerra interna y entonces es necesario que vayamos disipando todo ese odio para podernos sentir reconciliados con nosotros mismos”. Luego, se refirió a la reconciliación con las demás personas, es decir: “con quienes vivimos y nos han ofendido o amenazado, en un momento dado, hay que recordar esa reconciliación con estas personas. Reconciliación del ser humo con el ser humano”. La reconciliación ecológica. Al poner de ejemplo la realidad actual que se vive en el Pacífico, dijo que es “como si estuvieran en guerra y aparece tanta tragedia, el ambiente no es de reconciliación sino de amenazas, de susto, de sentirse que hay que defenderse como sea, pero esto no es la manera más humana de vivir, entonces es ahí donde tenemos que hablar de reconciliación ecológica, hacer del ambiente en que vivimos un espacio fraterno, más amigo y sereno”. La Reconciliación teológica. “Esta se refiere a la reconciliación con Dios, ¿Todos nosotros sabemos cuántas veces peleamos con Dios y cuántas, humildemente le pedimos perdón y nos reconciliamos para sentimos felices?”. La reconciliación es un proceso que necesita espacios de diálogo Por su parte Peter Ptassek , Embajador de Alemania en Colombia, aliado de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) para el desarrollo del proyecto denominado: "Memoria para la construcción de una cultura de reconciliación y paz”, agradeció la invitación y fue enfático en afirmar que se requiere de más diálogo para poder llegar a la reconciliación. “Sin hablar, no habrá entendimiento ni diálogo. El diálogo es el camino, la herramienta de la convivencia y de la paz que se requiere para ayudar a reconstruir el tejido social, por eso ustedes todos están comprometidos con la paz y esta no se logra sin diálogo, esto es básico”, puntualizó. Al expresar sus agradecimientos a la CCN y los asistentes por el trabajo realizado en las diferentes regiones que cubre este proyecto, dijo “estoy muy satisfecho con el trabajo que están haciendo en todo el país, en circunstancias muy difíciles de lograr por lo complejo de los territorios. No se hacen avances sin saber de dónde provienen, qué pasó en el pasado, para finalmente abrir la puerta hacia el futuro (…) Estos procesos están contribuyendo al desarrollo de una cultura del diálogo, por eso la Embajada de Alemania en Colombia está en una posición de respaldar este trabajo tan importante, así como el embajador de Noruega quien envía también un saludo cordial”. Finalmente, expuso que este proyecto “es el símbolo de una sociedad que funciona, que está dialogando, que está transformando, tratando de dejar pasar ese dolor del pasado y permitiendo la participación de los diferentes actores de la sociedad”. El país tiene heridas muy profundas Para el padre Darío Echeverri, secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), el conflicto armado en las diferentes regiones del país ha dejado a mucha gente herida que requiere de ayuda profesional, de un trabajo de sanación, recuperación y reconciliación. “Entonces en aquellas regiones más golpeadas por el conflicto, nos hemos acercado para invitar a la gente más sencilla a que retome su historia y priorice un hecho emblemático para que hagamos sobre él un ejercicio que conduzca a una catarsis, a una sanación y le lleve finalmente a la reconciliación. Los logros son muy significativos y las personas de las regiones se convierten en maestros, en terapeutas de sus conciudadanos, para encontrar lo que todos anhelamos una Colombia reconciliada y en paz”, aseguró el religioso. El sacerdote explicó cómo este proyecto de reconciliación, que fue aplicado en 6 regiones y 8 localidades del país afectadas de manera especial por el conflicto armado, avanzó trabajando desde las bases: “que sean ellas las que realicen ese proceso paso a paso de reconstrucción de la memoria histórica. Nosotros hemos ido aportando nuestro granito de arena, ya los medios de comunicación y la Iglesia misma tienen que seguir este trabajo porque Colombia lo necesita”. Al cierre de esta primera jornada, los asistentes pudieron conocer seis video-documentales que narran hechos emblemáticos acaecidos en el marco del conflicto en cada zona y de los cuales hoy muy poco se ha hablado. Con estas piezas audiovisuales, la Iglesia busca contribuir a la visibilización de las comunidades y al conocimiento de la verdad. El proyecto: "Memoria para la construcción de una cultura de reconciliación y paz” desarrollado a lo largo del 2019, abarcó tres grandes líneas de trabajo: pedagogía, investigación y comunicaciones. Procesos que han sido posible gracias al trabajo articulado con diferentes Jurisdicciones del país, al compromiso de líderes sociales y gestores de paz locales que han participado en las diferentes actividades, y al apoyo de organismos de cooperación internacional como las Embajadas de Alemania y Noruega.

Vie 29 Jun 2018

La CCN y el trabajo por la reconciliación y la paz en Colombia

Existen varios organismos de la Iglesia en Colombia cuya misión es aportar a la reconciliación del país. Durante un evento desarrollado en las instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, el pasado martes 26 de junio se reunieron personas de diversas organizaciones de 15 diferentes regiones del país, para realizar un intercambio sobre su trabajo y los retos que plantea la coyuntura actual; conversaciones y actividades que llevaron a identificar sinergias para potencializar el trabajo eclesial en este campo. Durante un video-mensaje de saludo a los participantes, el Arzobispo de Villavicencio y también presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y de la Comisión de Conciliación Nacional, Monseñor Óscar Urbina Ortega, llamó a ser artesanos de la paz y aprovechar el espacio para identificar las necesidades de formación y de cooperación en el trabajo por la reconciliación y la paz, especialmente en las regiones que es donde, en sus propias palabras “la paz nace y se consolida”. Por su parte, el Dr. Hubert Gehring como representante de la fundación alemana Konrad Adenauer, organización que viene apoyando desde hace varios años el trabajo de la Comisión de Conciliación Nacional como área de la Conferencia Episcopal de Colombia encargada de promover la búsqueda de salidas políticas a conflictos sociales y armados, resaltó la importancia de reconocer que en el trabajo por la reconciliación y la paz, se trabaja con personas, desde la humanidad, y con especial atención en las regiones. “Esta misión requiere de mucho trabajo y paciencia, no hay que desfallecer”, agregó. En un trabajo de grupos se permitió un intercambio nutrido sobre temáticas como el trabajo psicosocial, la comunicación y la formación para la reconciliación, la gestión de proyectos con enfoque de reconciliación, la implementación de los acuerdos de La Habana y actividades de incidencia política; actividad que abrió la posibilidad de acordar trabajos conjuntos. Siguió el aporte de panelistas de muy alto nivel, pertenecientes a la Comisión de Conciliación Nacional, como el Arzobispo de Tunja, Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, la economista Consuelo Corredor, el exministro del ambiente Juan Mayr, el directivo de la Universidad Minuto de Dios, Padre Camilo Bernal, y el politólogo Juan García, quienes hablaron sobre Colombia después de las elecciones y compartieron sus aportes para superar la polarización y continuar en la búsqueda permanente por la reconciliación nacional. Además, debatieron sobre posibles acciones que las organizaciones a nivel regional y nacional pueden tomar en torno al escenario actual. Entre sus intervenciones, el Padre Camilo Bernal, insistió en que la búsqueda incesante de quienes representan a la Iglesia en estos escenarios debe ser por la construcción de una cultura de paz, desde allí, según él, se pueden establecer bases más sólidas para ir abondando a la superación de los conflictos. Sobre el tema cultural, Monseñor Castro, fue enfático en que para la integración y la garantía plena de los derechos para todas las comunidades, se debe empezar por reconocer que Colombia más que ser un país multicultural (como tradicionalmente se ha denominado), debe ser un país intercultural, en el que verdaderamente se puedan integrar todas las culturas que aquí convergen y generar lazos entre ellas para las percepciones, aprender unos de otros y poder entender las problemáticas del otro. Terminó el encuentro con una exposición de experiencias del trabajo por la reconciliación en seis regiones del país. Y con una responsabilidad que encargó Monseñor Urbina no únicamente a las personas que asistieron al encuentro, sino a todos los Colombianos: “Ustedes tienen una tarea que es el corazón de la paz: Animar, fortalecer, despertar, avivar la reconciliación, para crear una nación fraterna, justa y en paz.” Con este evento, la Comisión de Conciliación tendrá mayores bases para encaminar su trabajo en las regiones, de acuerdo a las necesidades de cada comunidad y a las sinergias que pueda seguir estableciendo con las organizaciones eclesiales en las regiones, adscritas en su mayoría a las diferentes diócesis y arquidiócesis del país, que son las que operan en campo de forma permanente. Fuente: Of. de comunicaciones de la Comisión de Conciliación Nacional

Vie 28 Ago 2015

Mensaje caribeño por la reconciliación y la paz

La Iglesia Católica del Caribe Colombiano se reunió del 26 al 28 de agosto en la ciudad de Barranquilla, para analizar el contexto socio-político de esta región del país. Sus Obispos, sus vicarios de pastoral, las Pastorales Sociales, la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz, los Programas de Desarrollo y Paz del Caribe Colombiano, asumieron los sufrimientos y las esperanzas que, en el camino de la reconciliación y la paz, experimentan estos pueblos, sus familias y todos los hombres y mujeres del Caribe Colombiano. Vivimos tiempos difíciles y caóticos manifestados en el desprecio al valor fundamental de la vida expresado de múltiples formas: la fatiga que todos sentimos por un prolongado conflicto armado; el fortalecimiento de la capacidad militar de los violentos y organizaciones criminales; el flagelo del narcotráfico; las polarizaciones que se desatan en nuestra sociedad y que son generadoras de lógicas de amigo-enemigo; el creciente deterioro de nuestra casa común y la corrupción, tanto pública como privada, han desdibujado los horizontes de construcción de una nueva Sociedad reconciliada y en paz como deseo unánime de un proyecto de región. No menos graves son los problemas que hoy experimentamos en el Departamento de la Guajira con una fuerte sequía y desnutrición que golpean las familias más pobres, así como la expulsión, escandalosa e infame, a que muchos de nuestros connacionales han sido sometidos por parte del gobierno de Venezuela generando problemas de hondo calado en nuestra región fronteriza. A ellos nuestra oración y solidaridad en la hora presente. Al finalizar nuestro encuentro de tres días, nos comprometemos: 1. A trabajar, inspirados en los valores del Evangelio, por la reconciliación y la paz, como el mejor camino que hace posible el proyecto de Dios para nuestras comunidades. 2. A fortalecer nuestras organizaciones y los procesos educativos que contribuyen a una cultura de la reconciliación y la paz; a impulsar espacios y escenarios de construcción de lo público con amplia participación ciudadana; a contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestras comunidades y a fortalecer la reconciliación social, centrada en la verdad, que no se puede ocultar ni deformar, en la justicia que hace posible la recuperación plena de todos los derechos y en el amor y la misericordia que nos abren al horizonte del perdón. 3. Impulsaremos el sueño de una región caribe desde nuestra alegría, nuestra riqueza natural y nuestra pluralidad étnica; viviremos esta cultura de la reconciliación y de la paz en comunión con Dios, con los demás y con la naturaleza; en la práctica de los valores de la armonía, el diálogo, el perdón, la confianza y la misericordia; promoveremos los derechos humanos, la verdad, la justicia y la reparación y contribuiremos en la reconstrucción del tejido social de manera participativa e incluyente. 4. Hacemos nuestras las palabras del Papa Francisco: "Ante el conflicto, algunos simplemente lo miran y siguen adelante como si nada pasara, se lavan las manos para poder continuar con su vida. Otros entran de tal manera en el conflicto que quedan prisioneros, pierden horizontes, proyectan en las instituciones las propias confusiones e insatisfacciones y así la unidad se vuelve imposible" Pero hay una tercera manera, la más adecuada, de situarse ante el conflicto. Es aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso. "¡Felices los que trabajan por la paz!! (Mt 5,9). Evangelii Gaudium #227 Que Nuestra Señora, que peregrina en el caribe, nos acompañe en todos nuestros esfuerzos y realizaciones por la reconciliación y la paz. Barranquilla agosto 28 de 2015, en la fiesta de San Agustín, obispo y doctor de la Iglesia. Fuente: Of. comunicaciones arq. Barranquilla