Pasar al contenido principal

Rosario

Mar 20 Mayo 2025

He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu Palabra (Lc 1, 38)

Mons. José Libardo Garcés Monsalve - Avanzamos en el mes de mayo que en la Iglesia lo dedicamos a venerar de manera especial a la Santísima Virgen María, contemplando en ella a la mujer que entregó su vida en obediencia a la voluntad de Dios, para hacer posible la salvación del género humano. En nuestra Diócesis de Cúcuta al ritmo del Proceso Evangelizador, este mes tenemos como lema: Sean mis testigos, Recen el Santo Rosario, invitando a todos a honrar a la Virgen rezando el Santo Rosario en familia, como una manera de fortalecer en el hogar la fe, la esperanza y la caridad, virtudes que encontramos en María cuando entrega su vida a la voluntad del Padre Celestial.María es modelo de Fe porque desde que el arcángel Gabriel le anuncia que iba a ser la madre del Salvador, sorprendida y sin comprender todo el alcance de su misión, responde con palabras que expresan la fe y entrega fiel al querer de Dios: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38), manifestando con ello la actitud de fe de María y que Isabel reconoce y lo exclama con entusiasmo cuando la recibe en su casa, tal como lo narra el evangelio de Lucas: “¡Dichosa tú que has creído¡ Porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá” (Lc 1, 45), alabándola porque Ella ha creído que lo que ha prometido el Señor se cumplirá.Una fe como la de María engendra la virtud de la esperanza dándonos ejemplo de esperar en Cristo, con la Esperanza puesta en Dios. En los momentos más oscuros y tormentosos de su vida, María “brilla como signo de esperanza segura y de consuelo” (LG 68). Desde la Anunciación, María sabe que Cristo es la roca firme sobre la que se edifica la vida cristiana y la respuesta a Dios. María espera contra toda esperanza, incluso en el momento de la muerte de Jesús en la Cruz, cuando continúa su camino por la oscuridad, pero con el corazón lleno de Esperanza. María enseña a cada cristiano a estar junto a la Cruz del Señor, con dolor, pero de pie y con esperanza, “alcanzó así a estar al pie de la cruz en una comunión profunda, para entrar plenamente en el misterio de la Alianza” (DA 266), iluminando a todos los que peregrinamos en esta tierra y enseñando a saber poner en el Señor todas nuestras esperanzas humanas. Estamos este año como Peregrinos de la Esperanza viviendo el jubileo, momento de gracia, que de la mano de María dará al mundo una luz para vivir con los ojos fijos en el Señor.María mujer de fe y de esperanza nos enseña a avivar la caridad como creyentes en Cristo. María puso en práctica la caridad con todos los que se encontró en el camino. Reconocemos que el amor oblativo, de caridad sin límites de la Virgen, nace de la comunión que tenía con el corazón de Dios, que la llevó a aceptar ser la Madre del Redentor para entregarle la Salvación a todo el género humano, siendo este el mayor acto de caridad para con todos. La caridad y el amor de María por cada uno de nosotros, conduce de inmediato hasta Jesús, una caridad silenciosa y pru-dente, “La Virgen de Nazaret tuvo una misión única en la historia de Salvación, concibiendo, educando y acompañando a su Hijo hasta su sacrificio definitivo” (DA 267), siendo esta misión la caridad más silenciosa, pero la más efectiva para cada uno de nosotros.María al entregarnos a Jesús, nos trae con Él todo el amor, el perdón, la reconciliación y la paz, “Como madre de tantos, fortalece los vínculos fraternos entre todos, alienta a la reconciliación y el perdón, y ayuda a que los discípulos de Jesucristo se experimenten como una familia, la familia de Dios” (DA 267) y por eso, siguiendo su ejemplo, en un acto de caridad inmenso hacia nuestro prójimo, estamos llamados a entregar a Jesús a otros, incluso a quienes no lo conocen o abiertamente lo rechazan, tal como lo pide el Papa Francisco cuando nos invita a ir en salida misionera a todos los lugares y ámbitos donde Jesús no es conocido e incluso es rechazado o la indiferencia no lo ha dejado entrar (Cf. EG 14).Esta es la tarea de la Iglesia, comunidad de creyentes que tiene como vocación y misión comunicar a Jesucristo, como el mayor acto de caridad. Así nos lo enseña el Papa Francisco: “La Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio” (EG 9), recordando que la primera obra de caridad que hemos de hacer a nuestros hermanos será mostrarles el camino de la Fe. Así lo enseñó San Juan Pablo II cuando dijo: “El anuncio de Jesucristo es el primer acto de caridad hacia el hombre, más allá de cualquier gesto de generosa solidaridad” (Mensaje para las migraciones 2001), y en esto la Santísima Virgen María, como maestra de la Caridad, nos da ejemplo de un amor total a todos nosotros, entregándonos a Jesús y llevándonos hasta Él.La profunda vida interior y contemplativa de nuestra Madre del cielo, nos exhorta a mirar fijamente a Jesucristo y a vivir con fe, esperanza y caridad, todo nuestro peregrinar humano y cristiano, con las incertidumbres y tormentas diarias, poniendo nuestra vida en las manos del Padre, con los ojos fijos en el Señor, hasta que lleguemos a participar de la Gloria de Dios. Los convoco a poner la vida personal y familiar bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen María, en todas las circunstancias de la existencia, aún en los momentos de cruz. Que el Glorioso Patriarca San José, unido a la Madre del cielo, alcancen de Nuestro Señor Jesucristo la fortaleza en la Fe, la esperanza y la caridad, para que sigamos siendo discípulos misioneros que cumplimos el mandato del Señor y que nosotros lo hacemos realidad diciendo en este mes: Sean mis testigos, Recen el Santo Rosario.En unión de oraciones, reciban mi bendición.+José Libardo Garcés MonsalveObispo de la Diócesis de Cúcuta

Lun 8 Oct 2018

El mes del Rosario

Por Monseñor Ricardo Tobón Restrepo.: Se cuenta en la vida de san Pío X que, en una audiencia, se le acercó un joven con el rosario en la mano; el Papa lo miró fijamente y le dijo: Te recomiendo, cualquier cosa… con el Rosario. El Papa estaba convencido de que con el Rosario nos llegan tantas gracias, consolaciones, conversiones, fortaleza interior, gozo espiritual, favores y ayudas que necesitamos; en síntesis, cualquier cosa buena y santa. A santa Teresita esto le parece normal, pues piensa, con una sencilla imagen, que el Rosario es una cadena que une el cielo y la tierra; un extremo está en nuestras manos y el otro en las de la santísima Virgen. El Papa Pío XII decía que el Rosario es “el compendio de todo el Evangelio”. Luego, san Pablo VI ha explicado esta índole evangélica del Rosario subrayando que pone el alma en contacto directo con la fuente genuina de la fe y de la salvación. Por eso, tiene “una orientación netamente cristológica”, al llevar a vivir los misterios de la encarnación y la redención realizados por Jesús con María, para la salvación de la humanidad. Y recomienda vivamente la contemplación de los misterios: “sin ella el Rosario es cuerpo sin alma y su recitación se vuelve repetición mecánica de fórmulas” (MC, 2, 156). Igualmente, san Juan Pablo II nos invita a la práctica constante del Rosario como un medio muy válido para favorecer la contemplación del misterio cristiano, verdadera y propia “pedagogía de la santidad”. Es necesario, nos enseña, llegar a un cristianismo que se distinga ante todo en el arte de la oración y a unas comunidades cristianas que se conviertan en auténticas escuelas de oración; es una manera de responder a la urgente necesidad de espiritualidad en nuestro tiempo. El Rosario es una verdadera introducción al corazón de Cristo, abismo de gozo y de luz, de dolor y de gloria (cf RVM, 5,19). Si la vida de la persona humana es un tejido continuo de esperanzas, de realizaciones, de sufrimientos y de alegrías, en los misterios del Rosario encuentra su mejor expresión. En efecto, llena de vitalidad las almas que saben hacer propios el gozo de los tiempos mesiánicos, la luz que alumbra a los pueblos, el dolor en el amor que salva y la gloria del Resucitado que inunda la Iglesia. La santísima Virgen nos ayuda a configurar nuestra vida con la de Jesús, así como ella se compenetró con todos los momentos, experiencias, sufrimientos y triunfos de su Hijo. El Rosario es una oración simple, catequética, eclesial, popular, que respeta los ritmos de la vida y que no riñe con la liturgia. Puede ser recitado sólo por una persona o por un grupo, es una oración para los adultos y para los niños, se puede hacer en silencio o en voz alta, no exige ningún rito o ceremonia pero también se integra en una celebración más solemne, acompaña viajes y desplazamientos pero tiene a la vez en el hogar y la comunidad su espacio más propicio y bello. En verdad, el Rosario es una plegaria sencilla y universal. El mes de octubre se ha tenido en la Iglesia como una oportunidad para hacernos conscientes de la belleza y la importancia del Rosario, plegaria muy propia de los católicos e instrumento eficaz para el crecimiento espiritual. Recientemente, el Papa Francisco nos ha invitado a volver a esta oración como un medio privilegiado para el encuentro con Dios y para la intercesión en favor de la Iglesia. Pido encarecidamente, entonces, que promovamos el rezo del Rosario en las parroquias, en los grupos apostólicos y especialmente en las familias. Con el Rosario, los santos han librado los pueblos de los peligros, han conseguido el fervor de las almas, han logrado la conversión de los pecadores, han atajado las guerras y han unido las familias. Sobre todo, han recomendado el Rosario para que la Iglesia viva con fidelidad su identidad y su misión. En un momento difícil de su pontificado, Pablo VI pedía que se rezara el Rosario con fe porque a través de él se alcanzaba que la Madre de todas las gracias socorriera a la Iglesia y a la humanidad en horas de turbulencia. Monseñor Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Vie 12 Mayo 2017

El papa en Fátima: oportunidad para acercarnos más a María

Con el objetivo de conmemorar el centenario de las apariciones de la virgen a los niños Francisco, Jacinto y Lucía, y para canonizar a los dos primeros, que murieron siendo niños, el papa Francisco visita Portugal en calidad de “peregrino”. El viaje durará 24 horas, sin pasar por la capital Lisboa. “El papa Francisco llega como peregrino”, explicó al País de España, António Marto, obispo de Leiria y responsable de la organización de la visita. El Gobierno de Portugal ha establecido la Operación Fátima 2017, que fue lanzada el miércoles y que durará hasta el domingo a medianoche. Todos los días se movilizará a 6.000 miembros de las fuerzas del orden y de los servicios de rescate. El nivel de alerta de seguridad es "moderado". Así mismo, se restableció el control fronterizo por cuatro días, se cerró el espacio aéreo y se ha blindado los accesos al santuario y las aldeas limítrofes. Los diferentes accesos a la explanada del santuario son controlados y asistidos por varios grupos de policías, en medio de un clima con lluvias. Las medidas son de máxima seguridad debido al recuerdo del 12 de mayo de 1982, fecha en que durante la visita de San Juan Pablo II un sacerdote español intentó atacar al papa con una bayoneta. Las medidas de seguridad son mayores que las desplegadas durante la vista en 2010 del papa Benedicto XVI, recibido en Fátima por 500.000 fieles. Según la organización de la visita no ha especificado en el número de peregrinos que se espera, pero la plaza del santuario tiene 32.000 metros cuadrados de superficie, así que caben aproximadamente 300.000 y detrás de ellos otras 80.000 personas. A través de un vídeo mensaje en portugués el papa pidió disculpas por no poder visitar otros lugares: “Sé bien que me queríais también en vuestras casas y comunidades, en vuestros pueblos y ciudades. Me gustaría aceptar, pero no me es posible”. Descarga el Mensaje en texto Así también, a través de Twitter recordó que estará en el santuario como un peregrino. Mañana estaré con María en Fátima, como peregrino en la esperanza y en la paz. Mirémosla: todo es don de Dios, nuestra fuerza. — Papa Francisco (@Pontifex_es) 11 de mayo de 2017 Itinerario del papa Francisco Entre los momentos especiales de esta visita, el viernes abrá un parón durante la procesión de las velas a las 21.30. Francisco visitará la capilla de las Apariciones donde le esperan 150 niños con las edades que tenían los pastorcillos cuando se les apareció la virgen. Ahí rezará por la paz en el mundo, según ha anunciado, "sin ninguna exclusión". Cómo obtener la indulgencia plenaria Por los 100 años de las apariciones de la Virgen de Fátima en Portugal, el Papa Francisco ha decidido conceder la indulgencia plenaria durante todo el Año Jubilar que comenzó el 27 de noviembre y terminará el 26 de noviembre de 2017. Existen tres maneras de obtener la indulgencia: Peregrinar al Santuario. Además de ello los fieles deben rezar el Padrenuestro, recitar el Credo e invocar a la Madre de Dios. Ante cualquier imagen de la Virgen de Fátima en todo el mundo. El secretario de la rectoría del Santuario de Fátima indicó a ACI Prensa que la visita a la imagen la Virgen “no tiene que ser necesariamente solo en Fátima o exclusivamente en Portugal “sino que puede ser en cualquier parte del mundo.” Ancianos y enfermos. De acuerdo con ACI Prensa, la tercera forma de obtener una indulgencia se aplica a las personas que por la edad, enfermedad u otra causa grave estén impedidos de movilizarse: pueden rezar ante una imagen de la Virgen de Fátima y deben unirse espiritualmente en las celebraciones jubilares en los días de las apariciones, los días 13 de cada mes, entre mayo y octubre de 2017, y además tienen que ofrecer con confianza a Dios misericordioso, a través de María, sus oraciones y dolores o los sacrificios de su propia vida. Colombia se une a esta celebración Los obispos invitan a los fieles católicos colombianos a realizar el santo Rosario como muestra de piedad y cercanía con la celebración de los 100 años de las apariciones de la virgen a los niños Francisco, Jacinto y Lucía. A través de un vídeo mensaje, el director del departamento de Doctrina y Biblia del episcopado, padre Jorge Bustamante Mora, a nombre de los prelados, recuerda que a través del Rosario los colombianos debemos pedir el don de la paz y la reconciliación. “Oremos con María, oremos con nuestra Señora del Rosario en familia, en la parroquia, en el trabajo y ojalá que lo hagamos todos los días”, manifestó