Pasar al contenido principal

Archivo

Jue 19 Jul 2018

Prevengamos la trata de personas: Campaña 20.000 corazones…

En el contexto del Día Mundial contra la Trata, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 30 de julio, con el objetivo de «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano para promocionar y proteger sus derechos», la Conferencia Episcopal de Colombia se sumó a la campaña '20.000 corazones contra la trata de personas’, promovida por la Red Defensores de Vida y la Compañía Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. La iniciativa hace parte del compromiso de la Red con el fortalecimiento de una cultura de sanción social frente a este delito que vulnera masivamente los derechos humanos, dejando cada año más de 40 millones de víctimas. Como parte de las acciones comunicativas proyectadas para la campaña, el 19 de julio, se realizó una transmisión Facebook Live en la sede del episcopado, con la que se llamó la atención a padres de familia, educadores y comunidad en general para que denuncien y estén atentos a este fenómeno muchas veces invisibilizado a causa de distintos mitos y de la errónea naturalización de prácticas en la cotidianidad. En el video de la transmisión podrá conocer, entre diversos aspectos: las modalidades de Trata (explotación sexual, trabajo forzado, tráfico de órganos, mendicidad ajena, utilización de menores en actos ilícitos; entre otras formas de explotación. También, podrá conocer el trabajo que adelanta La Red Defensores de Vida, que nace en el corazón de la Iglesia de mano del Movimiento Internacional de la Vida Consagrada ‘Talitha Kum’, contra la Trata de personas y la Red Tamar de la Conferencia de Religiosos de Colombia. Esta Red tiene como misión desencadenar un proceso de visibilización, sensibilización y prevención en el ámbito educativo, para minimizar el impacto del fenómeno, especialmente entre la población infantil y juvenil. Conozca más sobre la campaña ’20.000 corazones contra la trata de personas en: http://xn--pequeasacciones-2qb.com/

Mié 18 Jul 2018

Ya está en marcha la Semana por la Paz

Este evento que cumple 31 años tiene por lema: Hay vida, hay esperanza. Sigamos coloreando la Paz. Se realizará del 2 al 9 de septiembre de 2018. El Comité impulsor invita a participar inscribiendo sus actividades hasta el 20 de julio en el siguiente formulario para construir la agenda nacional de Semana por la Paz: https://goo.gl/forms/JQWMQr9A009axQS93 Allí se podrán registrar todas las actividades que en el marco de Semana por la Paz 2018 se realicen en instituciones, barrios, localidades, colegios, organizaciones, ciudades, etc. Esta información la puedes publicar y compartir con las personas, organizaciones e instituciones que deseen sumarse a la Semana por la Paz 2018. La Semana es una movilización ciudadana cuyo objetivo es visibilizar los esfuerzos de miles de personas que a diario trabajan en la construcción de la paz, y de iniciativas que dignifiquen la vida. Es impulsada en todo el pais por el Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia, Redepaz, la Pontificia Universidad Javeriana y el CINEP. Más información: http://caritascolombiana.org/arrancan-preparativos-de-semana-por-la-paz-2018/ [email protected]

Sáb 30 Jun 2018

ATENCIÓN | 10 de agosto, fecha límite para inscribirse a la JMJ

Por solicitud de jóvenes de distintas regiones del país, la Conferencia Episcopal de Colombia amplió el plazo de inscripciones para los interesados en participar en la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019. Así lo informó el padre Rubén Darío García Ramírez, Director del Departamento de Estado Laical del Episcopado. "Hemos recibido muchas solicitudes de movimientos juveniles, escuelas, universidades y jóvenes de diferentes regiones del país pidiendo ampliar el plazo de las inscripciones", señaló. El nuevo y definitivo plazo es hasta el viernes 10 de agosto. Luego de esta fecha ya no se podrán hacer más inscripciones. En Colombia, la Conferencia Episcopal, a través del Departamento de Estado Laical, coordina una de las delegaciones del país en este encuentro multicultural y religioso. Para ello, se ha habilitado un formulario de inscripción al que se puede acceder a través del sitio web www.cec.org.co La Jornada Mundial de la Juventud 2019, que se realizará del 17 al 28 de enero en Panamá, congregará a jóvenes de 192 países. (function() { var qs,js,q,s,d=document, gi=d.getElementById, ce=d.createElement, gt=d.getElementsByTagName, id="typef_orm", b="https://embed.typeform.com/"; if(!gi.call(d,id)) { js=ce.call(d,"script"); js.id=id; js.src=b+"embed.js"; q=gt.call(d,"script")[0]; q.parentNode.insertBefore(js,q) } })() powered by Typeform

Vie 29 Jun 2018

La CCN y el trabajo por la reconciliación y la paz en Colombia

Existen varios organismos de la Iglesia en Colombia cuya misión es aportar a la reconciliación del país. Durante un evento desarrollado en las instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, el pasado martes 26 de junio se reunieron personas de diversas organizaciones de 15 diferentes regiones del país, para realizar un intercambio sobre su trabajo y los retos que plantea la coyuntura actual; conversaciones y actividades que llevaron a identificar sinergias para potencializar el trabajo eclesial en este campo. Durante un video-mensaje de saludo a los participantes, el Arzobispo de Villavicencio y también presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y de la Comisión de Conciliación Nacional, Monseñor Óscar Urbina Ortega, llamó a ser artesanos de la paz y aprovechar el espacio para identificar las necesidades de formación y de cooperación en el trabajo por la reconciliación y la paz, especialmente en las regiones que es donde, en sus propias palabras “la paz nace y se consolida”. Por su parte, el Dr. Hubert Gehring como representante de la fundación alemana Konrad Adenauer, organización que viene apoyando desde hace varios años el trabajo de la Comisión de Conciliación Nacional como área de la Conferencia Episcopal de Colombia encargada de promover la búsqueda de salidas políticas a conflictos sociales y armados, resaltó la importancia de reconocer que en el trabajo por la reconciliación y la paz, se trabaja con personas, desde la humanidad, y con especial atención en las regiones. “Esta misión requiere de mucho trabajo y paciencia, no hay que desfallecer”, agregó. En un trabajo de grupos se permitió un intercambio nutrido sobre temáticas como el trabajo psicosocial, la comunicación y la formación para la reconciliación, la gestión de proyectos con enfoque de reconciliación, la implementación de los acuerdos de La Habana y actividades de incidencia política; actividad que abrió la posibilidad de acordar trabajos conjuntos. Siguió el aporte de panelistas de muy alto nivel, pertenecientes a la Comisión de Conciliación Nacional, como el Arzobispo de Tunja, Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, la economista Consuelo Corredor, el exministro del ambiente Juan Mayr, el directivo de la Universidad Minuto de Dios, Padre Camilo Bernal, y el politólogo Juan García, quienes hablaron sobre Colombia después de las elecciones y compartieron sus aportes para superar la polarización y continuar en la búsqueda permanente por la reconciliación nacional. Además, debatieron sobre posibles acciones que las organizaciones a nivel regional y nacional pueden tomar en torno al escenario actual. Entre sus intervenciones, el Padre Camilo Bernal, insistió en que la búsqueda incesante de quienes representan a la Iglesia en estos escenarios debe ser por la construcción de una cultura de paz, desde allí, según él, se pueden establecer bases más sólidas para ir abondando a la superación de los conflictos. Sobre el tema cultural, Monseñor Castro, fue enfático en que para la integración y la garantía plena de los derechos para todas las comunidades, se debe empezar por reconocer que Colombia más que ser un país multicultural (como tradicionalmente se ha denominado), debe ser un país intercultural, en el que verdaderamente se puedan integrar todas las culturas que aquí convergen y generar lazos entre ellas para las percepciones, aprender unos de otros y poder entender las problemáticas del otro. Terminó el encuentro con una exposición de experiencias del trabajo por la reconciliación en seis regiones del país. Y con una responsabilidad que encargó Monseñor Urbina no únicamente a las personas que asistieron al encuentro, sino a todos los Colombianos: “Ustedes tienen una tarea que es el corazón de la paz: Animar, fortalecer, despertar, avivar la reconciliación, para crear una nación fraterna, justa y en paz.” Con este evento, la Comisión de Conciliación tendrá mayores bases para encaminar su trabajo en las regiones, de acuerdo a las necesidades de cada comunidad y a las sinergias que pueda seguir estableciendo con las organizaciones eclesiales en las regiones, adscritas en su mayoría a las diferentes diócesis y arquidiócesis del país, que son las que operan en campo de forma permanente. Fuente: Of. de comunicaciones de la Comisión de Conciliación Nacional

Vie 29 Jun 2018

En Medellín: Congreso Internacional de Liturgia y Pastoral

Durante el encuentro formativo, que se desarrollará los días 26 y 27 de julio en el Seminario Conciliar de Medellín, se presentará una reflexión teológica y pastoral en torno al tema: "El Domingo: Pascua de Cristo, Pascua de la Iglesia." Expositores nacionales e internacionales acompañarán la cuarta versión de este congreso dirigido a sacerdotes, religiosos(as) y laicos que dinamizan la pastoral litúrgica en jurisdicciones eclesiásticas y parroquias. El evento, organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana y la Arquidiócesis de Medellín, cuenta con el apoyo de la Conferencia Episcopal de Colombia y la Conferencia de Religiosos de Colombia. Entre los temas que se desarrollarán están: El trasfondo del Antiguo Testamento en el domingo cristiano, los domingos del año litúrgico y la trascendencia del 'Día del Señor' en la patrística, la liturgia y la Sagrada Escritura, así como en la cultura y la literatura de la región antioqueña. En la lista de ponentes se encuentra el Arzobispo de Medellín, monseñor Ricardo Tobón Restrepo, y un grupo de sacerdotes con altos estudios en los temas a tratar: Manuel Gonzálesz López, Jairo Alberto Henao Meza, Gabriel Jaime Gómez Gutiérrez, José Luis Paniagua Restrepo, Juan David Muriel Mejía y Diego Alberto Uribe Castrillón. Los días previos al Congreso (23, 24 y 25), se llevará a cabo la II Semana de Formación del Clero en la Universidad, jornada a la que también han sido convocados sacerdotes delegados de liturgia. Para informes e inscripciones, los interesados pueden dirigirse a [email protected][email protected] - Teléfonos: (4) 354 4540 ó (4) 322 7700 Ext. 1426, en Medellín.

Mié 27 Jun 2018

Los reclamantes de tierras de Paquemás, 21 años logrando el retorno digno

Los reclamantes de tierras de la vereda Paquemás, 21 años logrando el retorno digno, es un vídeo que muestra los avances logrados por la comunidad, luego de 5 años de acompañamiento fraterno y cercano del grupo de Caritas pertenecientes al Grupo de Trabajo por Colombia – GTC, y al apoyo económico de la Unión Europea. Este acompañamiento incluyó capacitación en procesos de reparación individual y colectiva y procesos de restitución de tierras; logrando con éxito entablar el diálogo con las instituciones públicas en la exigencia de sus derechos como víctimas del conflicto. Desde el año 2012, el Secretariado Nacional de Pastoral Social en articulación con la Diócesis y la Pastoral Social de Apartadó, acompañaron a la comunidad de Paquemás en su proceso de restitución de tierras, reparación individual y colectiva, fortalecimiento de derechos, fortalecimiento organizativo y protección individual y colectiva. Hoy más del 35% de las familias de Paquemás, desplazadas en el año 1997 tienen sentencias de restitución de tierras, para volver a sus territorios. Esta comunidad también se formó en temas de autoprotección y protección colectiva, reduciendo significativamente los riesgos frente a las amenazas recibidas durante los años de reclamación. Es así como se consolidó Asopaquemás, Asociación que hoy en día está produciendo plátano, maíz, arroz, y una variedad importante de plantas frutales; viéndose como un modelo a seguir en el Urabá Antioqueño gracias a la autogestión. Antecedentes En el año 2012, la comunidad estaba fragmentada por una mala gestión en sus liderazgos. Había temor por las amenazas provenientes, al parecer, de los ocupantes de las tierras. Su proceso organizativo era muy débil, había muchas dudas respecto a cómo exigir los derechos arrebatados por el conflicto, por lo cual cayeron varias veces en manos de abogados inescrupulosos, quienes a cambio del poco dinero que tenían los estafaron prometiéndoles llevar sus procesos de reparación individual y restitución de tierras. Fuente: Pastoral Social

Mar 26 Jun 2018

Iglesia latinoamericana trabaja en fortalecimiento de la Educación Católica

Con el objetivo de identificar las dificultades y desafío de la educación católica, con miras a proyectar líneas de acción para su fortalecimiento, el Departamento de Cultura y Educación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), desarrolló el Primer Encuentro de Pastoral Educativa y Universitaria, en Bogotá. Durante la Jornada, en la que se analizó la manera cómo se está educando en la fe en instituciones de educación media y universitaria, se destacó el proceso que viene desarrollando Colombia a nivel del Educación Religiosa Escolar (ERE), con la realización de los foros regionales, las propuestas de formación para docentes, la certificación de idoneidad de estos formadores y la socialización de los estándares de ERE. Asimismo, se presentó como referente la propuesta de Argentina que plantea una Pastoral Universitaria orientada a partir de una antropología de lo social, que va de la mano con la propuesta del Papa Francisco, quien insiste en la urgencia de promover un humanismo solidario y de “globalizar la esperanza”, desde la educación católica. Como principales desafíos de la Educación Religiosa en la región se identificaron la identidad de la Escuela Católica, la formación de los docentes de ERE, la necesidad de fortalecer el acompañamiento de la Pastoral Universitaria y el desafío en la innovación de la manera cómo se comunica de manera asertiva el mensaje cristiano.

Lun 25 Jun 2018

Con apoyo de la Iglesia, indígenas Embera realizan planes de desarrollo

Autoridades del cabildo mayor y familias de indígenas del Resguardo Quebrada Cañaveral Embera Katio – organización acompañada por el Programa FortaleSCiendo de la Pastoral Social, Diócesis de Montelíbano, culminaron la discusión y concertación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET. La jornada de planeación se llevó a cabo en la comunidad de Narindó, a cinco horas del casco urbano del municipio de Puerto Libertador, Córdoba. El cabildo discutió y debatió en lengua Embera los pilares que hacen parte de la planeación del PDET: Salud, nutrición, soberanía alimentaria, Educación, cultura e identidad, Familia, Territorio y medio ambiente, Infraestructura, vivienda y servicios Escuela de gobierno propio. Derechos Humanos y Paz, estableciendo una visión de las metas a seis meses, dos, cinco y diez años respectivamente. Se espera que con este ejercicio puedan agilizar y destrabar temas que están frenados como el desminado humanitario, ya que este resguardo es el único que menciona los Acuerdos de Paz. De igual forma, hacen un llamado al gobierno nacional para que acompañe el retorno de familias que han sido desplazadas por actores armados en el territorio, solicitan lanchas con motor para poder sacar a indígenas enfermos desde zonas donde sólo se puede transitar por río y una muy particular que les ayudará a su sostenibilidad como cultura: en el capítulo de Infraestructura y servicios públicos priorizaron la solicitud de una emisora indígena, la cual funcionaría en el municipio de Puerto Libertador. La comunidad seleccionó a 8 representantes quienes irán a las reuniones municipales denominadas Grupos Motor, a defender sus prioridades y se sumarán a las de campesinos, afrodescendientes y representantes de organizaciones sociales para la construcción del PDET para los municipios de Montelíbano y Puerto Libertador. Los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial son fruto de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y el hoy partido político Farc del capítulo de reforma rural integral, en los que priorizaron 170 municipios de las regiones más afectadas por el conflicto armado. Para el caso de los indígenas Embera Katio, hacen parte de la subregión del sur de córdoba de la que hacen parte 5 municipios: Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré y Tierralta. La fase en la que se encuentra el PDET en el sur de córdoba es el de las pre-asambleas. La jornada se llevó a cabo el pasado 11 y 12 de junio y fue implementada por la ART (Agencia de Renovación del Territorio), con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, la ONIC, la Pastoral Social – Diócesis de Montelíbano, el Programa FortaleSCiendo y El Secretariado Nacional de Pastoral Social -SNPS. Por: Juan Carlos Abril Gil, Promotor de comunicaciones Programa FortaleSCiendo Pastoral Social Diócesis de Montelíbano. Fuente: Secretariado Nacional de Pastoral Social