Pasar al contenido principal

Archivo

Mié 12 Jul 2017

En septiembre se realizará curso internacional sobre "Amoris laetitia"

Del 25 al 28 de septiembre en la sede del episcopado en Bogotá se realizará el XXX Curso Internacional de Actualización Teológica con el estudio de la Exhortación Apostólica "Amoris laetitia y de las nuevas disposiciones canónicas sobre los procesos de nulidad matrimonial". Este evento es organizado por el Departamento de Teología de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de La Sabana con el apoyo del Departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Los temas que se tratarán son los siguientes: Los conferencistas serán: Este evento es dirigido a obispos, sacerdotes, diáconos y seminaristas. Miembros de los tribunales eclesiásticos. Más informes cliquea aquí

Mar 11 Jul 2017

En Icononzo: finalizó diplomado para la reconciliación y la paz

La Comisión de Conciliación Nacional (CCN) en representación de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y con el apoyo de la Embajada de Alemania, dio cierre el pasado 05 de julio al diplomado para la Reconciliación y la Paz denominado ‘Inter-Acciones por la paz’, dirigido a 25 miembros de las Farc, que actualmente están agrupados en la Zona Veredal Transitorio de Normanilzación (ZVTN) Antonio Nariño, ubicada en la Vereda La Fila del municipio de Icononzo. Este proceso pedagógico se viene adelantando también desde hace tres meses con miembros de la comunidad de esa región a través de ‘Pases de Reconciliación’, el diplomado a través del cual la Iglesia Católica busca formar gestores de paz y embajadores de la reconciliación en diferentes regiones del país. De acuerdo con John Jairo Rodríguez Castelblanco, profesional de la CCN encargado de poner en marcha las sesiones, a partir de estas, tanto los gestores de paz como los exguerrilleros, han manifestado un interés especial sobre la posibilidad de trabajar de manera mancomunada porque han encontrado puntos en común para apoyarse los unos a los otros, en favor del desarrollo de su región y la construcción de nuevo tejido social. “Hay interés también de saber qué piensan los unos y qué piensan los otros”, puntualizó el economista y magister en desarrollo social. Yair Romero, exguerrillero, quien hace parte de la comisión de relacionamiento del grupo con la población en esa zona del Tolima y participó en el Diplomado, éste fue muy claro y dinámico y “sería importante que la experiencia se pudiera multiplicar en la guerrillerada y en las comunidades de las diferentes regiones, para que entre todos podamos construir más fácil la reconciliación iniciando por entender qué es (…) tenemos que empezar a crear esa confianza, interactuar, escucharnos, para entendernos más fácil en el nuevo ciclo que se viene”, agregó Romero. Para Isabela Sanroque, integrante del equipo nacional de pedagogía de las Farc ubicada en dicha zona veredal, “la Iglesia Católica en Colombia tiene una responsabilidad transcendental en impulsar la terminación del conflicto y la construcción de la paz, y resulta de gran importancia que a través de actividades como estas se brinden herramientas de intercambio y reconciliación”. Para Alejandro Villamizar, estudiante de la Maestría en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás, quien también ha estado acompañando el proceso pedagógico en Icononzo, como parte de una investigación que desarrolla sobre reconciliación y paz, “este proyecto tiene un impacto fundamental en los procesos sociales de reconstrucción del tejido. A través de la psicología se hace una apuesta muy importante frente al desarrollo de política pública y la convergencia de los diferentes actores. Se trata de la comprensión de nuevos significados, de las perspectivas que ellos tienen respecto a estos procesos de paz que se adelantan y de interacción dentro de un nuevo espacio de conocimiento. De acuerdo con Villamizar, brindar este acompañamiento permite entender dichas dinámicas para que desde lo local y desde el pensamiento de los gestores, puedan surgir nuevas alternativas de construcción”. Los diplomados de ‘Acciones Conscientes’, el proyecto pedagógico para la paz de la CCN bajo el cual se desarrollan, dictados por un equipo de seis psicólogos con experiencia en estos procesos de acompañamiento, formación e intervención regional, se vienen adelantando además en otras regiones como Tagachí (Chocó), Belén de Bajirá (Chocó / Antioquia), Mesetas (Meta), Puerto Jordán (Arauca) y Tumaco (Nariño) , gracias al apoyo prestado por párrocos y agentes pastorales de dichos lugares quienes conocen e interactúan permanentemente con las comunidades. Fuente: Of. de comunicaciones Comisión de Conciliación Nacional

Mar 11 Jul 2017

Historias de defensores sobre derechos humanos en Gente Solidaria

En los dos últimos años Colombia ha registrado un alto índice de amenazas y asesinatos a líderes defensores de derechos humanos. Muchos de ellos han denunciado que defender los derechos humanos en el país se ha convertido en un oficio de alto riesgo, pues muchas de las denuncias que realizan tienen que ver con las acciones que realizan grupos al margen de la ley en contra de las comunidades vulnerables del país. En el programa gente solidaria en la emisión del próximo miércoles 12 de julio por el Canal Cristovisión, tendremos el capítulo “Lideres defensores de derechos humanos”. Este programa mostrará la vida de tres líderes sociales en el Pacifico y Caribe colombiano, las dificultades y logros en su rol de defensores. También desde la experiencia de estos liderazgos, se mostrará que en medio de las dificultades la iglesia colombiana a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social ha brindado apoyo para que puedan continuar trabajando por los derechos humanos. Los próximos programas se podrán ver por el Canal Cristovisión, los miércoles cada 15 días a las 8:30 p.m. con repetición domingos a las 8:30 pm. Espere el siguiente programa, el 26 de julio, sobre liderazgo juveniles por el cuidado del medio ambiente en Rivera, Huila. El programa Gente Solidaria narra historias sobre quienes desde las jurisdicciones de pastoral social trabajan en iniciativas comunitarias en beneficio de sus comunidades.

Jue 6 Jul 2017

Apoyo a política pública que proteja recursos naturales en la Amazonia

Para los próximos años la REPAM Colombia le apuesta a apoyar una política pública que incluya el principio de precaución para la Amazonia en proyectos o actividades extractivas de recursos no renovables, así se planteó luego de finalizar el III Encuentro de Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Colombia realizado en Leticia (Amazonas). Se trazó una hoja de ruta que también se propone el diseño de una catedra amazónica que busca sensibilizar, formar e incidir sobre la Amazonia a partir de los componentes: espiritual, teológico, ecológico y pastoral. Al respecto la Hermana Dora Ramos de la Arquidiócesis Villavicencio, planteó la necesidad de “articular entre la Iglesia y las entidades públicas y privadas acciones que permitan la defensa del territorio, sensibilizar a la población entendiendo que el bioma amazónico es nuestro pulmón, y encaminar acciones sobre el conocimiento del territorio”. Por su parte Monseñor Medardo de Jesús Henao, Obispo de Mitú, propuso “acompañar el empoderamiento de la comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas y foráneos (que también hacen parte de esta región), con el propósito de cuidar nuestra amazonia. De igual forma fortalecer la riqueza cultura y ancestral del territorio” añadió que es muy importante contar con asesoría jurídica frente a las normas que están permitiendo la deforestación y el desplazamiento de comunidades indígenas. “Desde la REPAM estamos buscando unidad y articulación y utilizar los medios legales para enfrentar las problemáticas. También queremos que los niños y jóvenes se eduquen sobre las riquezas y la realidad de su territorio. También queremos incidir para revertir los procesos que afectan negativamente nuestro territorio y renegociar las políticas extractivas” manifestó Libardo Guisa Santamaría, líder campesino del Castillo (Meta). Monseñor José Figueroa Gómez, obispo de Granada (Meta) señaló que “debemos tomar conciencia del potencial ambiental que tenemos y que no lo podemos destruir. Es necesario desde los niños y jóvenes poder infundir el contenido del cuidado de la naturaleza”. El plan de acción de la RED se orienta en clave de reconciliación, inspirados en el llamado del Papa Francisco para el cuidado de la casa común en la encíclica “LAUDATO SI”. Otros temas destacados del plan de acción. Se estableció una línea de trabajo orientada a la formación e implementación de alternativas productivas Amazónicas (ejemplo fincas amazónicas). Se busca que las jurisdicciones eclesiásticas logren mapear las amenazas extractivistas y así se incida ante los estamentos del Estado y los entes de control. De igual manera se pretende desarrollar programas de formación e información a las comunidades, organizaciones, alcaldías sobre la vocación de la Amazona y de sus amenazas. Se pretende promover y fortalecer alianzas con organizaciones locales regionales, nacionales o internacionales que promuevan o tengan interés en acciones en favor de la protección y defensa del bioma amazónico. La realización de este encuentro reunió cerca de 100 personas, representantes de las 12 jurisdicciones eclesiásticas de la Orinoquia y la Amazonia colombiana, en la cual se buscó el reconocimiento de nuevos retos y apuestas comunes en la labor pastoral.

Mié 28 Jun 2017

“Que los misioneros hagan posible la auténtica paz que necesita Colombia”

Ese fue el deseo que manifestó el Director del Departamento de Animación Misionera, padre José Ignacio Capador Tinjaca tras concluir la 27 versión del Diplomado de Misión Ad Gentes que organizó la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Universidad Javeriana. El diplomado contó con la participación de 27 misioneros entre sacerdotes, religiosas y laicos. El sacerdote destacó que uno de los frutos de este diplomado fue el reconocimiento del “compartir solidario” que debe tener la misión en nuestro país y fuera de él. A través de los contenidos que fueron preparados por sacerdotes de la Conferencia Episcopal y profesores de la Universidad Javeriana, permitió a los participantes contar con una visión más amplia de lo que consiste la misión. Otro elemento importante en este diplomado fue el contexto de la visita del Papa Francisco a nuestro país en septiembre próximo y que ayudó a matizar la permanente invitación para que los misioneros sean “líderes de la reconciliación, sembradores de la fe y fortalezcan la caridad”. “Se invitó a los misioneros a ser líderes para que muchas personas puedan dar el primer paso para ser misioneros de la reconciliación”, manifestó el sacerdote.

Jue 22 Jun 2017

REPAM discute retos de la reconciliación con el medio ambiente amazónico

La política minero-energética afecta al territorio amazónico, la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas, afros y campesinos y aumenta los efectos negativos del cambio climático, así lo explicó Armando Valbuena, indígena Wayú y asesor de la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC, durante el III encuentro de la Red Eclesial Panamazónica-REPAM Colombia. En el evento al que asistieron más de 100 personas, se examinaron los aportes a la reconciliación con la Creación desde la encíclica del Papa Francisco “Laudato Si”. Al respeto Monseñor Joselito Carreño, Obispo de Puerto Inírida, recordó que la “reconciliación es la conversión ecológica en la relación con el mundo que nos rodea, no es opcional ni secundario, se necesita un cambio en el ser humano”. Según el prelado, para reconciliar las relaciones con la Casa Común, el Papa Francisco manifiesta que el deterioro del medio ambiente tiene una relación con el sufrimiento y el abandono a los pobres, casi siempre son los primeros en sufrir las consecuencias del deterioro ambiental. ”El clamor de la tierra es el mismo clamor de los pobres” Para Cesar Baratto (teólogo y representante de la familia Franciscana, docente en la Universidad Santo Tomas), a lo largo de la encíclica se retoma la imagen de Dios con el fin de iluminar las claves para salir de la actual crisis ecológica, en sus palabras: “la teología de la creación nace para reconstruir y reconciliar”. Baratto señaló que “la actual crisis ambiental está ligada a la problemática social del mundo. El desafío que platea la encíclica, hace un llamado para hacer una transformación de la realidad en todas las dimensiones de la vida. El daño ecológico y empobrecimiento de las persona está asociado a los daños al medio ambiente”. Campesinos e indígenas comparten su visión frente al cuidado del medio ambiente Existe una gran amenaza a las fuentes hídricas y en general al territorio amazónico, causado por el extractivismo. La inversión entra con alternativas de desarrollo no compatibles con las expectativas de desarrollo de las comunidades y pueblos de la Amazonía, en muchos casos las prácticas e interés extractivitas constituyen un crimen al medio ambiente, a la vida social, a la económica y a la política de la población amazónica, así lo señaló María Ramírez, líder campesina de San José de Fragua (Caquetá). Armando Valbuena, indígena Wayú, sostuvo que la tarea ahora de los indígenas, los campesinos y los afrocolombianos, es reorganizarse nuevamente en sus tierras para fortalecerse y hacer frente al uso irracional del medio ambiente. Un ejemplo de esa capacidad de reorganización, son las comisiones por la vida y defensa del agua, según explicó María Ramírez. Omar Alvarado de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Villavicencio, líder de la consulta popular en contra de la explotación petrolera en Cumaral (Meta) expresó que bajo el liderazgo juvenil es posible defender y proteger los recursos naturales. “Los jóvenes hicimos un papel importante en el proceso para ampliar el conocimiento sobre la defensa del territorio y de nuestros recursos naturales”. Alvarado puntualizó que la REPAM Colombia es una puerta que se abre y ayuda a fortalecer el trabajo que se hizo en Cumaral y ver la manera de cómo se genera una nueva articulación en función del bien común en los territorios del sur del país. Sobre el III encuentro REPAM Colombia Durante el evento que se desarrolla del 19 al 23 de junio en Leticia, se efectuará una salida pedagógica a Puerto Nariño y alrededores (Amazonas) con el fin de realizar una aproximación a la realidad de este municipio e identificar desafíos y respuestas de la comunidad y la Iglesia local. Como producto final del encuentro, se espera la concreción de un plan de acción, que desde esta RED, haga frente a algunos de los principales retos de la realidad Amazónica Colombiana. Fuente: Of. comunicaciones Secretariado Nacional de Pastoral Social

Mié 21 Jun 2017

Los desafíos de la Iglesia Católica en el Amazonas

Con la participación de más 100 delegados pertenecientes a la Red Eclesial Panamazónica REPAM Colombia, se dio inicio en el día de ayer al II Encuentro de esta Red, que busca definir estrategias de trabajo conjunto para el cuidado del Bioma Amazónico. Para la Amazonia colombiana hay desafíos grandes en la etapa posterior a la firma de los acuerdos con las Farc, lo que representa un gran cambio en este territorio que estuvo en gran parte bajo control de la guerrilla durante décadas. Ahora queda un es espacio abierto en el que se empieza a ver una serie de actividades preocupantes como la quema de la selva y la tala de bosques, lo cual afecta la vida del bioma amazónico, así lo dio a conocer en Leticia Monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional del Pastoral Social, durante el III encuentro REPAM Colombia que se viene desarrollando del 19 al 24 de junio. También, precisó que “el inicio de un diálogo a nivel latinoamericano es un primer paso para conformar la red amazónica que debe construirse desde lo local.” Por su parte, el padre Alfredo Ferro, de la REPAM Global, plateó que existe un compromiso con la realidad amazónica y el reconocimiento de su riqueza. “Nos sentimos desafiados, tenemos gran diversidad sociocultural con más de 400 grupos sociales, pero también hay una realidad que es el modelo extractivisita y foráneo. Antes la amazonia era el patio trasero y ahora es el patio central, existe una disputa por el territorio, esto nos invita como Iglesia a cumplir una misión.” Reconocimiento derechos indígenas Gil Faretkade, representante indígena en la Cumbre Agraria, manifestó que los pueblos indígenas se enfrentan a dos grandes retos, el primero “que en la institucionalidad del país nuestros temas de salud, educación y planes de vida no han sido contemplados en los planes de desarrollo municipal y departamental. El segundo tema son las disidencias de pensamiento en los pueblos indígenas, el reto es como consolidar el pensamiento de abuelos, jóvenes, líderes y gobernantes.” Puntualizó diciendo que el desarrollo sostenible debe ser ecológico, con decisiones colectivas y espirituales, si no se respetan esos principios estamos condenados a acabar la Amazonía. Según la Organización Indígena de Colombia en el Amazonas colombiano habitan más de 62 pueblos indígenas de los 102 que hay en el país. Y de los 34 pueblos que están en riesgo de exterminio (cada uno tiene menos de 500 personas) 26 se encuentran en la Amazonia. Análisis de la realidad la Amazonía Los mayores riesgos para la amazonia se sitúan principalmente en la explotación y desforestación; en las dinámicas de ocupación del territorio y los factores que propician la colonización, las lógicas de violencia y economía de la guerra, la colonización gubernamental y las industrias extractivas. También se encuentra que los programas gubernamentales y no gubernamentales han generado dinámicas asistencialistas en la población. De igual forma se ha identificado un desconocimiento y violación de los derechos de los pueblos indígenas, e inexistencia de enfoque diferencial en las políticas de desarrollo. Acciones de la la Iglesia en la Amazonía Dentro de los aportes de Iglesia a los conflictos en el territorio amazónico principalmente han estado orientados a incidir en los planes de desarrollo; también ha tenido un importante acercamiento con líderes indígenas y comunidades conociendo sus necesidades y orientando el acceso a sus derechos; ha fortalecido la formación en participación ciudadana y veedurías; ha tenido acciones contundentes frente a la corrupción; ha presentado iniciativas de emprendimiento con grupos vulnerables; ha desarrollado estrategias y campañas de educación ambiental; ha acompañado a la comunidad en protestas en contra de la administración pública por deficiencia en la prestación de los servicios públicos; y ha incluido la dimensión ecología en los planes pastorales. Sobre el III encuentro REPAM Este espacio de diálogo, que ha contado con la presencia de la comisión de Obispos de la Amazonia busca fortalecer la identidad de REPAM Colombia a la luz de la Laudato Si, como camino para la reconciliación con la creación y protección de la Amazonía colombiana. De igual manera pretende fortalecer el trabajo en comunión de iglesia para lograr acciones más efectivas como red y acordar la implementación del plan de acción conjunto de la misma. Dentro de la agenda de trabajo, se examina la realidad de los territorios y de las Iglesias locales en las tres subregiones de la amazonia que integra a 12 jurisdicciones eclesiásticas del sur del país. ¿Qué es la REPAM? La Red Eclesial Panamazónica –REPAM- es una plataforma que se compone de múltiples referentes de la Iglesia Católica (instancias locales, nacionales, regionales e internacionales, obispos, sacerdotes, religiosas-os, congregaciones, instituciones, misioneros-as) que trabajan en el acompañamiento y la defensa integral de los territorios y derechos de grupos vulnerables, con especial atención en los pueblos indígenas y otros grupos poblacionales, desde la promoción de la fe y del diálogo de saberes, para impulsar alternativas de vida de acuerdo a las propias perspectivas de los pueblos y comunidades que habitan en el territorio Pan-amazónico. Es la convergencia de los países de Latinoamérica que posee territorio amazónico Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana, Guayana Francesa y Surinam. Antecedentes La REPAM Colombia se crea en el encuentro fundacional de septiembre de 2015 en Bogotá en la que se fijan como metas principales: crear conciencia en las américas sobre la importancia de la amazonia; establecer entre iglesia locales de diversos países sudamericanos, una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas para crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirvan al bien común. En el 2016 en el II encuentro realizado en Bogotá, se trazó hoja de ruta para posicionar la importancia del bioma amazónico en la agenda nacional.

Mié 21 Jun 2017

En marcha, Red de Comunicación por el Perdón, la Reconciliación y la Paz

La iniciativa, liderada por la Conferencia Episcopal de Colombia y el Centro de Fe y Culturas, tiene como objetivo la conformación de una red de multiplicadores de contenidos y acciones comunicativas orientadas a la promoción de la sana convivencia, la reconciliación y la paz en el país. Bajo la filosofía de la mesa común, la propuesta invita a directores, productores, realizadores, animadores de los diferentes medios católicos del país, agentes pastorales, líderes comunitarios e instituciones a compartir experiencias y productos comunicativos sobre el tema, que puedan ser difundidos de manera libre. En la plataforma www.recompaz.cec.org.co también se encuentra disponible material en formato radial, audiovisual y gráfico, elaborado en el marco de esta campaña nacional.