Pasar al contenido principal

Cultura del cuidado

Mar 13 Sep 2022

Obispos y sacerdotes reciben curso de actualización en Derecho Canónico

Entre el 08 y el 10 de septiembre, el Episcopado Colombiano y algunos sacerdotes que trabajan en los tribunales eclesiásticos de las jurisdicciones participaron en las jornadas de formación permanente que, en esta ocasión, tuvieron como énfasis conocer la nueva redacción del libro VI del Código de Derecho Canónico titulado “Las sanciones penales en la Iglesia” reformado por el Papa Francisco el 01 de junio de 2021 con la Constitución Apostólica “Apacentad la grey de Dios” (Pascite gregem Dei). Este espacio de actualización que fue dirigido por un oficial del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, quien también brindó elementos para la aplicación del Vademécum en la versión 2.0 que este mismo Dicasterio ha publicado en el pasado mes de junio “sobre algunas cuestiones procesales ante los casos de abuso sexual a menores y equiparables, cometidos por clérigos”. Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo de Santa Rosa de Osos y Administrador Apostólico de Santa Fe de Antioquia, manifestó que esta jornada les ofreció elementos sobre las líneas de acción y políticas a seguir en estos casos, propendiendo a ser implementadas en todas las jurisdicciones eclesiásticas del país. "Todos tenemos el interés de terminar con esta dramática y aterradora situación de los abusos de menores, de tal manera que estamos muy dispuestos a seguir esta perspectiva que nos ofrecen los documentos de la Santa Sede y el trabajo que se ha venido adelantado a nivel nacional para servir mejor en este aspecto". Por su parte monseñor Édgar Aristizábal Quintero, obispo de Yopal, celebró estas jornadas de reflexión señalando que sirven para “animar nuestra vocación y nuestro compromiso de Iglesia y para que podamos brindar en cada una de nuestras jurisdicciones esa formación a nuestros sacerdotes y ese acompañamiento pastoral a cada una de las comunidades". Reforma del Libro VI del Código de Derecho Canónico Fue firmada por el Papa Francisco el día de Pentecostés, 23 de mayo de 2021, presentada el primero de junio siguiente, para entrar en vigor el 08 de diciembre del mismo año 2021. Resulta ser el más importante acontecimiento legislativo en el ámbito eclesiástico, que redefine el sistema penal de la Iglesia, modificando en profundidad la mayor parte del Libro VI del Código de Derecho Canónico vigente publicado en 1983. De los 89 cánones del Libro VI, fueron modificados 63, y otros 9 cambiaron de lugar; sólo 17 permanecieron invariables. El Libro VI fue modificado en su conjunto para proteger diversas situaciones y realidades eclesiales esenciales –los sacramentos, la fe, la autoridad, el patrimonio eclesiástico y las finanzas, entre otras. En él se proporcionan ahora a la autoridad instrumentos más adecuados para prevenir los delitos y, sobre todo, para corregir infracciones antes de que se hagan más graves. Vademécum 2.0 Es un documento emanado por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe el 5 de junio de 2022, que contiene preguntas y respuestas para ayudar a los obispos del mundo a comprender claramente sus deberes y sus tareas en la tutela de los fieles ante los abusos. El Vademécum ofrece protocolos de prevención para mejorar la gestión jurídica en estos casos, aplicando la ley con rigor y eficacia.

Mar 16 Ago 2022

Episcopado aprueba Líneas Guías para seguir generando cultura del cuidado en la Iglesia

La Conferencia Episcopal acaba de publicar las líneas guías para una “cultura del cuidado en la Iglesia Católica en Colombia” como un nuevo paso para la protección de menores de edad y adultos vulnerables; este documento busca poner en práctica la erradicación de todo tipo de abuso (de poder, de conciencia, espiritual y sexual) que se genere en ambientes eclesiales por parte de miembros de la Iglesia en el país, bien sean laicos, religiosos o sacerdotes. Las Líneas Guías entrarán en vigor a partir del 1° de enero de 2023, en la Solemnidad de Santa María Madre de Dios. Este material, hace parte de un camino que los obispos de Colombia iniciaron en el 2013, cuando se adoptaron las “Líneas guía para la redacción de los decretos diocesanos de protección de menores”, aplicadas en su momento en cada jurisdicción eclesiástica. Ahora, fruto de la evaluación de este documento que se dio gracias al apoyo del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y basados en los recientes documentos del magisterio pontificio y la normativa canónica y estatal vigente, la Iglesia desea ofrecer este insumo como expresión de unidad, búsqueda de caminos que lleven a la verdad y la justicia, aceptación de errores y negligencias, asumiendo la petición del perdón y la reconciliación. Según se lee en la presentación de este documento, se trata de unas orientaciones generales para que en las distintas jurisdicciones eclesiásticas del país se implementen políticas, protocolos, procedimientos, acciones y estrategias en el marco de un Sistema para la Cultura del Cuidado. Además, con este material "Buscan prevenir y atender la violación de los derechos fundamentales de las personas y los abusos de cualquier tipo cometidos por ministros ordenados, personas consagradas y laicos que prestan algún ministerio o servicio en nuestra Iglesia". Ahora el compromiso de la Iglesia Católica, es adoptar estas normas al interior de cada circunscripción eclesiástica, y permitir que todos los creyentes y la sociedad en general las conozcan, con el fin de promover una "mayor conciencia respecto del cuidado amoroso que requieren también los pastores y los ambientes eclesiales de pastoral, siempre que trabajen, se encuentren y convivan con niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas vulnerables". DESCARGAR GUÍA AQUÍ