Pasar al contenido principal

Comunicación Social y Tecnologías

Sáb 12 Abr 2025

Escuchar la voz de los que claman la esperanza: el llamado del Cardenal Luis José Rueda en este Jubileo 2025

El cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, fue el invitado especial del más reciente episodio de 'Diálogos en el Atrio', el videopodcast de la Conferencia Episcopal de Colombia.Durante el diálogo, el purpurado habló particularmente de la forma en la que el creyente católico puede transmitir y ser peregrino de la esperanza mediante signos concretos de humanidad, fraternidad y caridad con quienes más lo claman en un país como Colombia, con tantos retos a nivel social, político, económico y cultural.“Yo estoy convencido de que lo que genere esperanza en la vida no es ni un gran argumento ni una gran idea, por brillante que sea teológica, no. Lo que genera esperanza en la vida de nosotros los sacerdotes, en la vida de todo el pueblo de Dios, en los que están sufriendo de distintas maneras Es un signo, es una actitud, por pequeña, por humilde que sea (…) Hay personas que están clamando y que no los escuchamos, que no los vemos, que no sabemos su nombre, pero que sabemos dónde están”, expresa el cardenal Rueda.En el episodio, el Arzobispo de Bogotá narra algunas de las experiencias que ha vivido durante su misión pastoral con algunas de estas personas que sufren y que necesitan ser escuchadas y ayudadas; también explica cómo la Arquidiócesis de Bogotá está viviendo el Jubileo 2025, habla de la relación entre el Jubileo y la sinodalidad; y envía importantes mensajes a los colombianos.Véalo a continuación:

Jue 27 Mar 2025

"La tarea de la Iglesia es anunciar esa esperanza que es Jesús": Director de Misiones de la CEC y de OMP Colombia

Este miércoles 26 de abril se estrenó el tercer episodio del videopodcast de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). En esta oportunidad, el tema protagonista de ‘Diálogos en el Atrio’ fue la misión. En el espacio, el padre Samir de Jesús García Valencia, director de Animación Misionera de la CEC y director nacional de Obras Misionales Pontificias, explica cómo la misión de la Iglesia se convierte en signo de esperanza para la humanidad."La esperanza viene de adentro, viene del encuentro con el Señor, que es el motivo de la esperanza. Y esa esperanza que me viene de adentro, yo la comunico, yo la vivo, yo la experimento y la relaciono con todo lo que está a mi alrededor", expresa el presbítero.Durante el diálogo, el padre Samir recuerda la urgencia de salir de la autoreferencialidad para poder llevar a cabo esa misión. Además, realiza un recorrido por el sentido de la misión desde el magisterio pontificio, comparte las que para él deberían ser las características centrales de un verdadero misionero, recuerda cuál es la verdadera misión del bautizado y a quién le pertenece esa misión. Asimismo hace énfasis en la necesidad de fortalecer la comunión eclesial en Colombia y valorar la herencia misionera que se tiene. "La esperanza no es quedarme estático esperando, no es una esperanza pasiva. La esperanza es un movimiento siempre hacia afuera: Comunicar, dar testimonio, ser testigo. Los pies son característica del misionero. El Papa Francisco nos insiste en eso "Salgan, prefiero una Iglesia accidentada, herida por salir a la calle, que una Iglesia enferma por estar encerrada"".Para conocer los detalles, vea el episodio a continuación: 

Jue 13 Mar 2025

¿Esperar en algo o en Alguien? Claves bíblicas para no perder la esperanza en el nuevo episodio de Diálogos en el Atrio

Este miércoles, 12 de marzo, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lanzó el segundo episodio de su videopodcast 'Diálogos en el Atrio' en el marco de la temporada ‘Caminando en Esperanza’. En esta ocasión, el invitado especial al diálogo es el padre Francisco León Oquendo Góez, director del Departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la CEC. El padre Oquendo habla sobre “La esperanza en la Biblia y en los Padres de la Iglesia”, a partir del artículo que escribió para el libro ‘Caminar en Esperanza’, publicado por la Conferencia Episcopal.El episodio, de 35 minutos de duración, ofrece una reflexión profunda y cercana sobre cómo la esperanza, como virtud teologal, atraviesa la Sagrada Escritura y el magisterio de los Padres de la Iglesia, iluminando la vida de los creyentes en medio de las adversidades.Entre los temas protagonistas del episodio, se destacan:La esperanza como certeza confiadaEl padre Francisco Oquendo define la esperanza desde la Biblia como una “certeza confiada”, basada en la promesa de Dios.“Todos los grandes hombres y mujeres de la Biblia vivieron animados por esta certeza que les provenía de una fuente común: la promesa de Dios”, explica.El presbítero destaca que esta promesa no se limita a lo temporal, sino que se extiende a la eternidad, lo que convierte la esperanza en una fuerza transformadora incluso en los momentos más oscuros.La esperanza en medio de la adversidadEn un contexto como el colombiano, marcado por desafíos sociales, políticos y humanos, el padre Francisco subraya que la esperanza brilla con mayor intensidad en la oscuridad.“La esperanza es una luz que brilla tanto más fuerte cuanto más oscuro es el momento que la persona o el pueblo de Dios vive”, afirma.Cita ejemplos bíblicos como el Libro de Job, donde el protagonista, a pesar de perderlo todo, nunca pierde la esperanza en Dios: “Yo sé que mi Redentor vive” (Job 19,25).Las mujeres: heroínas de la esperanza, empezando por la Virgen MaríaEl sacerdote resalta el papel de las mujeres en la Biblia como modelos de esperanza. Menciona a Rut, quien, en medio de su desesperanza, declara: “Para mí hay esperanza”; a Judit, quien salva a su pueblo confiando en que Dios es el “Salvador de los desesperados”; y a Ester, quien intercede por su pueblo con la certeza de que Dios escucha el clamor de los angustiados.Sobre la Virgen María, el padre Francisco la llama “el modelo de esperanza por excelencia”, destaca su disposición a servir como expresión máxima de su esperanza y recuerda la necesidad de seguir su ejemplo.La esperanza de los cristianos es en “Alguien”, no en algoUno de los momentos más contundentes del episodio es cuando el padre Francisco explica que la esperanza cristiana no se centra en cosas materiales, sino en alguien: Dios.“Esperar en algo es muy propio de una sociedad consumista. Nosotros esperamos en alguien, esperamos en Dios”, afirma. Citando a San Agustín, recuerda que “cuando decimos Dios, decimos toda nuestra esperanza”. Además, resalta que Jesucristo es llamado “esperanza nuestra” en el Nuevo Testamento y que los Padres de la Iglesia lo denominaron “la esperanza perfecta”.La esperanza frente al sufrimiento y la muerteEn este diálogo, el padre Francisco también profundiza sobre la relación entre el sufrimiento y la esperanza, señalando que esta última es la que da sentido al dolor. “La esperanza es la luz que muestra un rumbo en medio del sufrimiento”, expresa.Cita el Libro de las Lamentaciones, donde se lee: “Es bueno en silencio esperar en el Señor” (y el Libro de los Macabeos, donde los mártires enfrentan la muerte con la certeza de la resurrección.“Lo único que puede iluminar el sendero oscuro de la muerte es la esperanza”, reafirma el padre Oquendo.La esperanza como camino a la felicidadEl sacerdote también vincula la esperanza con la felicidad, citando el Salmo 42: “Espera en Dios, que volverás a alabarlo, salud de mi rostro, Dios mío”. Explica que la esperanza conduce a la felicidad, mientras que las “pequeñas esperanzas” o “falsas esperanzas” pueden alejarnos de ella.“Una sociedad con déficit de esperanza se está desviando del camino que nos puede llevar a la felicidad”, advierte el Director del Departamento de Catequesis y Animación Bíblica.Episodio disponible a través de Youtube y FacebookEn este segundo episodio de ‘Diálogos en el Atrio’, los espectadores podrán encontrar no solo una reflexión con enfoque bíblico y teológico muy amena, sino también herramientas prácticas para vivir la esperanza en su cotidianidad, especialmente en un contexto como el colombiano, donde esta virtud es más necesaria que nunca.El episodio está disponible en el canal de YouTube y en la página de Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia. Además, los interesados en profundizar en estos temas pueden adquirir el libro ‘Caminar en Esperanza’ en la librería de la Conferencia Episcopal o en las librerías San Pablo del país.Vea el episodio a continuación:

Jue 27 Feb 2025

Conferencia Episcopal estrena videopodcast ‘Diálogos en el Atrio’ con episodios para acercar a los colombianos al Jubileo 2025

Buscando facilitar a los católicos en Colombia la vivencia práctica del llamado a la esperanza hecho por el papa Francisco a la Iglesia Universal durante este Jubileo Ordinario 2025, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lanzó el videopodcast ‘Diálogos en el Atrio’, temporada ‘Caminando en Esperanza’. Este formato audiovisual buscará propiciar diálogos sencillos que permitan profundizar y acercar diversos temas y claves desde las cuales se debe asumir dicha esperanza.Aunque en el año 2023, con ocasión del cumpleaños 115 del Episcopado Colombiano, se había hecho una prueba piloto del formato, en este Año Jubilar, el Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la CEC ha puesto en marcha la producción y postproducción definitiva del espacio, acudiendo a una narrativa más moderna.En esta primera temporada oficial, el guion orientador de los temas abordados en el videopodcast será el libro ‘Caminar en Esperanza’; texto publicado a finales del año 2024 por la Conferencia Episcopal en coedición con Editorial San Pablo a través del cual se brindan ideas y se proponen talleres para comprender y vivir el Jubileo. Para ello, los autores de los capítulos del libro serán los primeros invitados especiales al espacio.Episodio 1: Transformar los signos de los tiempos en signos de esperanza.En el primer episodio, que ya está disponible a través del canal de YouTube de la Conferencia Episcopal de Colombia (@episcopadocoltv), el protagonista del diálogo es el padre Raúl Ortiz Toro, secretario adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia. Durante el diálogo, el presbítero aborda temas clave para entender, aún más, el sentido del Jubileo 2025; además brinda algunas reflexiones concretas sobre la necesidad y forma de convertir los signos de los tiempos en signos de esperanza. Al hablar del llamado hecho por el Santo Padre a la paz en la Bula de Convocación del Jubileo, se refiere, especialmente, al contexto colombiano.El padre Ortiz recuerda que el tema elegido por el Santo Padre para este Jubileo, tiene su raíz en la cercanía que tiene el pontífice con los contextos y situaciones que viven las diferentes comunidades y naciones; una manera de ser y hacer Iglesia con claras muestras de cercanía:"Una de las cosas más interesantes del papa Francisco es que está muy imbuido en la realidad, no es un ser aislado, sino que mira la realidad del mundo; y creo yo que se dio cuenta que en este momento hay una gran crisis y esa crisis nos ha llevado a la tentación, la tentación de dejarnos vencer por el pesimismo, la violencia, la desesperanza", explica el Secretario Adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia.Sobre la paz de Colombia, en medio de los "signos de los tiempos" que en muchos casos y territorios, continúan siendo sinónimo de dolor, tragedia e incertidumbre, el padre Raúl reconoció que, aunque se necesitan soluciones sociales y políticas a causas estructurales, la esperanza por la construcción de la paz también debe ir mucho más allá del tiempo y basarse en acciones concretas de parte de cada colombiano, y que, por supuesto, tienen su ancla y su sustento en Dios, en una vida espiritual también activa:“La paz es una búsqueda constante y en este contexto de la esperanza, es la esperanza activa que muchos pueden llegar a confundir y decir, pero es una resignación ¿Entonces nos tocará ya aguantarnos esta Colombia violenta, esta Colombia dividida? No, efectivamente en este año nosotros debemos intensificar ese pensamiento en el cual podemos decir que es posible la paz; y creo yo que los señores obispos, en su último comunicado, en el mensaje, nos han dado muchas luces, sobre todo en ese sentido, cuando los obispos dicen “hacer siempre el solo el bien para la búsqueda de la paz”. Si nosotros leemos eso con profundidad y nos damos cuenta que la paz no solamente se firma en la tratado grande, donde se sientan en una mesa con reflectores de un lado y del otro, de los actores armados o de los que están aquí en búsqueda de la paz. Esa paz no es solamente la que podemos buscar, sino que es la paz cotidiana, la paz que el Señor dijo: “La paz les dejo mi paz les doy (…) Esa paz se construye desde la intimidad de las familias, haciendo todos los días solo y siempre el bien; cuando cumplimos con nuestro deber, estamos en búsqueda de la paz y estamos ahí fortaleciendo la esperanza”.A partir de ahora, los fieles en Colombia podrán esperar un capítulo de ‘Diálogos en el Atrio’ cada 15 días. Poco a poco se irán revelando nuevas sorpresas e invitados en el espacio.Vea a continuación el primer episodio:

Mar 28 Ene 2025

¿Qué ocurrió durante el Jubileo de la Comunicación en Roma y qué lecciones dejó para Colombia?

Del 24 al 26 de enero, Roma fue epicentro del primero de los 36 grandes eventos que se desarrollarán durante este Año Jubilar 2025: el Jubileo del Mundo de la Comunicación. Un encuentro que congregó a cerca de 10.000 periodistas, profesionales de la comunicación y directivos de medios de todo el mundo para suscitar la reflexión en torno a su papel en la construcción de una sociedad más justa y pacífica, inspirada en los valores del Evangelio.Un mensaje de esperanza para los comunicadoresEl inicio de este Jubileo coincidió con la publicación del mensaje para la LIX Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. En el texto, el papa Francisco hace una poderosa invitación:"Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones". El Santo Padre exhortó a los comunicadores a ejercer su labor evitando la agresividad y promoviendo una comunicación capaz de construir puentes y derribar muros.En su reflexión, el Papa señaló la necesidad urgente de combatir la desinformación, el sensacionalismo y las dinámicas de comunicación que generan miedo, odio y polarización. En su lugar, instó a los comunicadores a promover un lenguaje de cuidado y reconciliación, subrayando la importancia de contar historias llenas de esperanza y de trabajar por el bien común.En referencia a los medios digitales, el pontífice señaló cómo los algoritmos diseñados para captar la atención pueden afectar al ser humano en su capacidad para construir comunidad. Frente a esto, llamó a una comunicación que no solo informe, sino que eduque en el bien común.Actividades del Jubileo: encuentro con el Papa, reflexión y formaciónEste Jubileo incluyó una serie de actividades diseñadas para inspirar, compartir experiencias y formar a los participantes. Entre los eventos más destacados estuvieron los"Diálogos con la Ciudad", encuentros culturales durante los cuales se abordaron temas como "Comunicación y esperanza". La iniciativa reunió a figuras internacionales como Maria Ressa, periodista y Premio Nobel de la Paz, y a Colum McCann, escritor y periodista irlandés.Invitando a los comunicadores a iluminar la esperanza con su oficio, se habló allí de la necesidad de contar con valentía y lejos de la corrupción; de construir alianzas más fuertes entre periodistas, con otros sectores y con las audiencias; y de tener fe en la verdad.En ese mismo espacio se vivió uno de los momentos más emotivos para los participantes del Jubileo, su encuentro con el Papa Francisco. Además de agradecerles por su misión, el Santo Padre los invitó a salir al encuentro del otro, a ser genuinos y a recuperar la humanidad en el corazón de la comunicación.En el discurso preparado y dirigido a los participantes en el Jubileo de la Comunicación, el Papa recordó a los periodistas que “han firmado con su sangre su servicio". Describió este año pasado como a uno de los más letales para el oficio. Según el informe anual de la Federación Internacional de Periodistas, 120 personas murieron por bombas y atentados en zonas de guerra.“El Jubileo se celebra en un momento difícil de la historia de la humanidad, con el mundo todavía herido por las guerras y la violencia, por el derramamiento de tanta sangre inocente. Por eso quiero, en primer lugar, dar las gracias a todos los trabajadores de la comunicación que arriesgan su vida para buscar la verdad y contar los horrores de la guerra”, expresó el pontífice.Otro momento clave de este Jubileo de la Comunicación fue el programa formativo "Jubilee of Hope. Uniting communicators for a shared journey" dirigido a jóvenes comunicadores. Buscó fomentar valores de la comunicación responsable y orientada al bien común entre las nuevas generaciones.Otras iniciativas en el marco del Jubileo de la ComunicaciónDurante estos días posteriores se estarán desarrollando también Roma varios seminarios y conferencias sobre comunicación. Uno de ellos, el organizado en colaboración con la Fundación Conrad N. Hilton, ‘Uniendo comunicadores para un viaje compartido, una iniciativa que ha involucrado a un grupo de 150 jóvenes profesionales de la comunicación de más de 60 países.Asimismo, entre el 27 y el 29 de enero se llevará a cabo el Congreso Internacional de Comunicadores Institucionales Católicos, en el que participarán 200 obispos, presidentes de las Comisiones Episcopales de comunicación y directores de las oficinas de comunicación de las Conferencias Episcopales y familias religiosas.Se lo contamos en video a continuación:

Lun 25 Nov 2024

Comunicadores de la Iglesia colombiana proyectaron su 2025: Inteligencia Artificial y trabajo por provincias eclesiásticas, entre las novedades

Delegados, directores, coordinadores de comunicaciones, periodistas y productores audiovisuales de 53 jurisdicciones eclesiásticas del país proyectaron los retos y apoyos centrales de su misión para el año 2025. Aprovechar el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar la creación de productos comunicativos; priorizar el enfoque de trabajo sinodal desde la realidad de las provincias eclesiásticas; potenciar la misión digital; y multiplicar el mensaje de la esperanza de cara al Jubileo, serán algunos de ellos. Estos discernimientos se adelantaron durante el Encuentro Nacional de Comunicadores de la Iglesia Católica colombiana 2024. El evento, convocado por el Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), se llevó a cabo del 19 a 21 de noviembre en Bogotá. Participaron sesenta personas, entre sacerdotes y laicos que hacen posible esta importante pastoral de las comunicaciones. Además de ser un espacio de formativo, el encuentro se convirtió en una oportunidad de relacionamiento clave para el intercambio de saberes y el establecimiento de alianzas entre las diferentes Iglesias particulares. Dos especialistas en entornos y lenguajes digitales fueron los talleristas centrales del encuentro, fray Antonio Carrón de la Torre, OAR, sacerdote religioso español residente en Roma, quien coordina las áreas de educación, proyectos sociales y comunicación de la de la Orden de Agustinos Recoletos; y la profesora de la Pontificia Universidad Javeriana Bianca Suárez Puerta, diseñadora, productora de cine, magister en Antropología Social, doctora en Semiótica y post doctorada en Desarrollo Rural.Fray Antonio abordó la IA en el contexto de la revolución digital, los algoritmos y la algorética, su tipología, la importancia de humanizar la tecnología, las orientaciones del papa Francisco en esta materia, así como la forma correcta de usar las herramientas. Por su parte, mediante un espacio denominado “La IA en acción”, la profesora Bianca introdujo a los participantes en ejercicios prácticos de creación de productos comunicativos con ayuda de plataformas de Inteligencia Artificial generativa.El padre Martín Alberto Sepúlveda Mora, director del Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la CEC, destacó que afianzar el conocimiento sobre la utilidad, correcto uso y dominio práctico de estas herramientas puede facilitar los procesos que se adelantan en las oficinas diocesanas de comunicaciones para seguir comunicando el Evangelio de Jesucristo. También destacó la importancia de la articulación a nivel de provincias eclesiásticas:“Los delegados de comunicación de cada diócesis que integran una provincia se reunieron para que, a la luz del Sínodo de la Sinodalidad, empecemos a caminar juntos y soñemos proyectos juntos. Es un camino que se inicia y que esperamos de buenos frutos para que entre todos nos fortalezcamos. Es muy importante que por provincias eclesiásticas nos apoyemos, trabajemos algunos proyectos en conjunto y de esa manera nuestra comunicación tenga una mayor incidencia en las personas, que el mensaje que transmitimos llegue a muchos más fieles de nuestra Iglesia”.Durante el evento, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, realizó una intervención virtual. A propósito del tema central, recordó la necesidad de no perder de vista que es siempre el ser humano quien debe tener el control sobre estas herramientas y tomar las decisiones. Además, como comunicadores de Iglesia, pidió tener presente tres llamados centrales: 1. Evangelizar la Inteligencia Artificial. 2. Desarrollar una reflexión ética sobre la Inteligencia Artificial. 3. No creer como real todo lo que nos ofrece la Inteligencia Artificial.A propósito de las nuevas tecnologías y lenguajes para evangelizar, en el encuentro también hubo oportunidad para hablar sobre la importancia de fortalecer la misión digital, especialmente, reconociendo, acercando, acompañando y formando a los creadores de contenido católicos del país bajo el horizonte de consolidar la pastoral digital.El seminarista Rafael Beltrán dio a conocer lo que se está haciendo en este sentido, tanto en la Iglesia Universal desde el Dicasterio para las Comunicaciones y con el apalancamiento del Sínodo, como a nivel local. Además, presentó un mapeo estadístico de los misioneros digitales que han logrado identificar en Colombia, para que las oficinas diocesanas de comunicaciones puedan empezar a trabajar con ellos.Vea a continuación los momentos más destacados de este encuentro:

Mié 17 Jul 2024

¿Qué implica la Pastoral Digital para la Iglesia colombiana? 'Hechos 29' dejó varias claves

Entre el 9 y el 14 de julio se vivió en Colombia ‘Hechos 29’; un espacio de fraternidad, escucha, espiritualidad y formación, que reunió en Bogotá a 130 evangelizadores digitales provenientes de 21 países de América Latina, Estados Unidos, España e Italia. Aunque se trató de la quinta versión, es la primera vez que una Conferencia Episcopal acoge su realización; aspecto que, sin duda, representa un importante paso en el camino hacia la consolidación de la Pastoral Digital en la Iglesia colombiana. El evento se clausuró con un festival de música y adoración al que asistieron más de 1.700 personas. Además de los evangelizadores, miembros de ministerios musicales y fieles laicos de diferentes zonas del país, que aceptaron el llamado para unirse a ‘Hechos 29’ a través de este espacio.La Iglesia colombiana abre caminos en la misión digitalMonseñor Lucio Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación, quien compartió con los participantes el proceso del Sínodo Digital y algunas ideas asociadas al sentido esencial de su misión bajo una mirada teológica, también sumó importantes elementos a esta reflexión. Destacó el liderazgo de la Iglesia colombiana en este propósito:“Colombia está, de alguna manera, muy avanzada, porque ha entendido el desafío de poder habitar este nuevo espacio y, desde ahí, el desafío de ser una Iglesia misionera en salida. El hecho de que hoy esté un obispo como monseñor Juan Carlos Cárdenas representando al episcopado, que les haya dirigido a todos a la palabra de una manera tan linda; es dando y recibiendo, pidiendo y dando, es un signo muy grande. Es un signo muy grande de un camino que se va caminando con madurez, con determinación. No nos habíamos dado cuenta de esta realidad de la misión en un espacio que es nuevo, pero la Iglesia nunca le tuvo miedo a descubrir espacios nuevos en Asia, en África, en Oceanía, en América Latina”.Por su arte, la hermana Xiskya Valladares, misionera digital y madre sinodal, compartió que ‘Hechos 29’ también se configuró como un espacio para irle dando vida a lo que se propone en el Sínodo sobre la Sinodalidad en términos de misión digital:“La sinodalidad es caminar juntos, es escucharnos mutuamente, es corresponsabilidad, es participación, y todos esos elementos se viven en ‘Hechos 29’. Entonces es un momento en el que podemos concretar, de algún modo, esa sinodalidad”.En cuanto a la consolidación de la Pastoral Digital en Colombia, la religiosa destacó el liderazgo de la Iglesia colombiana a partir de hechos concretos, como la creación de un equipo que desde ya impulsa la misión digital y que ha hecho posible traer ‘Hechos 29’ al país:“Me parece que el Espíritu está inspirando muy bien, o sea, está suscitando y haciendo descubrir la necesidad de esa misión digital para para que podamos llevar el mensaje del Evangelio más allá de los que vienen a la parroquia, de lo que están ya en las catequesis; a toda esa gente que no participa de manera presencial y que muchos de ellos, al final, se integrarán en la comunidad eclesial, en la comunidad presencial”.De igual forma, el padre Carlos David Quiva García (@padrecarlosquiva), coordinador de la Pastoral Digital de Venezuela, compartió que, para él, lo más significativo de este encuentro de evangelizadores digitales en Colombia ha sido ver el interés de los obispos, como pastores de la Iglesia, por apoyar a los evangelizadores digitales.Frente a los pasos para seguir consolidado la evangelización digital en la Iglesia, el sacerdote comentó: “El primer paso es la integración, poderse integrar como comunidad digital, como comunidad misionera y evangelizadora. Y luego, por supuesto, el apoyo y el respaldo de sus pastores, que va junto a esa obediencia a la Iglesia. Trabajar en conjunto con nuestra Madre Iglesia, cada quien, desde sus diócesis, desde la Conferencia Episcopal; poder ir en comunión con lo que nos van orientando”.De creadores de contenido a misioneros digitales; de la búsqueda de seguidores, a la construcción de comunidadesUna de las prioridades del encuentro fue sensibilizar y empoderar a los creadores de contenido sobre la importancia de su rol como misioneros digitales; una misión que transciende aquellas herramientas y plataformas tecnológicas que les han permitido hasta hoy tener una importante acogida e impacto; que apela mucho más a lo humano, lo cultural y lo teológico; y donde sus audiencias o seguidores deben ser consideradas verdaderas comunidades de fe. Para alcanzar dicho propósito en ‘Hechos 29’, fue fundamental acercar a los creadores de contenido a dimensiones asociadas a la doctrina, evangelización y sinodalidad. En este sentido, la participación de representantes de la Conferencia Episcopal de Colombia, de la Arquidiócesis de Bogotá y del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano permitió enriquecer el abordaje de temas como la integración de la evangelización digital en la acción pastoral de la Iglesia, inteligencia artificial y casos de éxito de apostolados digitales. Además, la protección de menores y prevención abusos desde la realidad de estas plataformas y lenguajes.“Las técnicas de evangelización son buenas, pero ni siquiera la más perfecta podría remplazar la acción del Espíritu Santo”, así lo indicó la consagrada y también misionera digital Verónica Brunkow, durante su charla sobre la espiritualidad del misionero digital. Recordó a los participantes que un corazón que no está fortalecido en la oración y construyendo una relación íntima con Dios, no podrá evangelizar adecuadamente. Se refirió a la importancia de entregar a Él los proyectos a los cuales sienten llamado, para que sea Dios quien los guíe. La hermana Xiskya también mencionó que, para transcender esa creación de contenidos, es fundamental que, entre la multiplicidad de carismas y maneras de hacer las cosas, los evangelizadores digitales, busquen formas de unirse. De acuerdo con la religiosa nicaragüense, solo de esta manera podrán dar testimonio y evangelizar.El padre Byron Cadmen Palma (@soy_un_sacerdote_millenial), compartió que para él, ser evangelizador digital consiste en “pedirle permiso a Cristo y a su Iglesia de participar de un deseo de Dios. Y segundo, darle permiso a Cristo y a su Iglesia de que ocupen mi humanidad. Como decía Santa Isabel de la Trinidad ser una naturaleza suplementaria, es decir, que Cristo venga y que encarne en mí su misión, porque es la misión de Él, su amor, su deseo de llegar a las almas y de salvarlas”.Por su parte, el padre Oswaldo Agudelo (@manualparaneamorare) mencionó que la Iglesia Católica debe modernizarse para llegar especialmente a más jóvenes, pero que esto debe darse en sus medios, más no en sus mensajes. Mencionó que el mensaje es el mismo dado hace 2.000 años por Jesucristo.Tocar la tierra y conmoverse ante el sufrimiento humano, para descubrir la verdadera misión al tocar las pantallasLa cuota de experiencia social y caritativa más importante para los misioneros estuvo a cargo de la Arquidiócesis de Bogotá. La jurisdicción les abrió las puertas de diferentes obras pastorales del ‘Distrito de la Misericordia’; una serie de espacios ubicados en el barrio Las Cruces de la capital colombiana, donde brindan atención y apoyo a personas de escasos recursos o en situaciones de vulnerabilidad, como habitantes de calle, enfermos, niños y niñas, presos, entre otras. El hecho significó para los creadores digitales una oportunidad única de sensibilización e inspiración, desde su faceta más humana y con una visión clara de su papel en la evangelización.En este sentido, el sacerdote mexicano José Juan Montalvo, conocido en redes como ‘Padre Borre’ y fundador de esta iniciativa, les recordó a los misioneros que “no deben ser solo buenos con las manos para tocar las pantallas, sino que también deben ser buenos con las manos para tocar la tierra, y conmoverse con la necesidad y el sufrimiento del hermano”. También destacó que este es el primer ‘Hechos 29’ en el que se le dedica un espacio a las obras sociales, ya que es fundamental para su formación integral.¿Qué pasos pueden empezar a dar las jurisdicciones en el camino de la misión digital?La participación de monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de Pasto, en ‘Hechos 29’ Colombia fue un signo concreto del interés y compromiso de la Iglesia colombiana, desde los mismos obispos, en la evangelización digital. Al hablar con el prelado, quien es, además, el presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, indicó cuatro pasos que se deben dar en ese camino de consolidación de la Pastoral Digital en Colombia:1. Reconocimiento y valoración. Reconocer a los evangelizadores digitales que hay dentro de cada jurisdicción y darles el valor que se merecen, ya que están prestando un servicio y atendiendo a un llamado de Dios.2. Generar espacios de encuentro y escucha. Son esenciales para construir confianza y establecer relaciones.3. Acompañar para orientar. Superar los miedos de ambos lados y las estructuras para reconocer la hermandad y trabajar desde una misión común: aprovechar el continente digital para comunicar más y mejor la Buena Nueva.4. Reflexión mutua y paciente para ir descubriendo en el discernimiento qué es lo que Dios espera de este movimiento para la Iglesia y cuál es el lugar para ella.La hermana Xiskya compartió también tres pasos fundamentales que se deben seguir dando a nivel institucional para lograr hacer de la Iglesia colombiana, una Iglesia presente en el entorno digital:“El trabajo tiene que ser acompañar doctrinalmente a esos misioneros dándoles formación, no solo técnica, porque la formación técnica creo que la tienen más que cubierta en general, sino una formación en evangelización (…) Y luego, formación espiritual, que tiene que ser muy orientada a la misión digital, con los riesgos espirituales que ella supone. Y, por último, creo que hay que crear encuentros, tanto litúrgicos como de convivencia. Quizás en la parte litúrgica, oraciones, el envío misionero y en la parte del de la convivencia, encuentros regionales, al estilo ‘Hechos 29’”.Misioneros digitales: testimonios del amor de Jesucristo en la redVarios de los evangelizadores que participaron de este encuentro, compartieron sus motivaciones a la hora de evangelizar por medio de las redes sociales. Entre ellos, la venezolana Ayram Edery (@manualparaenamorarse); mencionó que, igual que cuando una persona se enamora y quiere contar esa buena noticia a todas las personas, así mismo ella, una vez se enamoró de Dios, quiso llevar esa Buena Noticia a más personas para que también lo conocieran y se enamoraran de él:“¿Qué me motiva? La pasión por el Señor, porque hace siete años, cuando tuve ese encuentro, no conocía nada. Yo sentí algo tan grande, un amor tan grande, que yo necesitaba contarlo”.De igual forma, Anderson Monsalve (@soyandersonmonsalve), compartió que ‘Hechos 29’ fue un lugar de encuentro donde todos pudieron aprender de todos y así apreciar la variedad de dones, carismas y llamados que hay dentro de la Iglesia en este continente digital. Para él, cada evangelizador es un testimonio de vida que Dios pone en el mundo digital para tocar más corazones.“La palabra que más se ha utilizado en las charlas es escucha. Yo pienso distinto a ti, tú lo haces de una manera diferente, entonces yo aprendo de ti y tú aprendes de mí, nos apoyamos. Eso es muy bonito porque es como una fraternidad, un lugar de hermandad, de escucha, de conversación, de tener un camino juntos. Es ser Iglesia y hacer Iglesia.”Tras ‘Hechos 29’ Colombia, los misioneros digitales están aún más inspirados para llevar el mensaje de amor y misericordia de Cristo a cada rincón del continente digital. Este evento ha sentado las bases para que cada misionero comprenda su rol en la evangelización digital, enfrentando los desafíos y oportunidades que se presentarán de cara al ‘Jubileo de Misioneros Digitales e Influencers católicos’ que se llevará a cabo en julio del 2025, en Roma.

Vie 12 Jul 2024

'Hechos 29' Colombia: un acercamiento a los fundamentos espirituales, pastorales, sociales y técnicos de la misión digital

Este 11 y 12 de julio, los cerca de cien creadores de contenido digital que viven la experiencia de ‘Hechos 29’ Colombia, participaron en diversas sesiones de formación, enfocadas en fundamentos espirituales, pastorales, sociales y técnicos de su misión evangelizadora. Experimentar el amor de Dios: el punto de partida en la misiónLa jornada del jueves 11 de julio inició con una Eucaristía presidida por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de la Diócesis de Pasto y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones y Tecnologías. En su homilía compartió con los misioneros digitales tres componentes esenciales para llevar a cabo su labor evangelizadora en estas plataformas: experimentar y compartir el amor de Dios; proclamar que Dios está siempre presente, comunicar e impulsar la paz desde y en el mundo digital. Así lo expresó: "Primero, cualquier tipo de evangelización tiene que tener como punto de partida una experiencia de amor. Si nosotros no hemos experimentado el amor de Dios en nuestra vida, lo que hacemos está privado de sentido. Podemos tener 50 millones de seguidores, miles de reproducciones por minuto, pero si no hay amor, no sirve de nada (…) En segundo lugar, proclamar que Dios no es ausente, que Dios es presencia. Quizás no lo sintamos o experimentemos de las maneras que quisiéramos, porque hoy es muy frecuente perder la imagen de Jesucristo, pero Jesús llega de las maneras más sencillas e inesperadas. También ustedes hoy son llamados por el Señor a proclamar esa presencia de Dios entre aquellos hombres y mujeres que hacen su vida en los ambientes digitales. (…) En tercer lugar, el Señor nos dice que tenemos que ser portadores de paz. Colombia, particularmente, vive hace 70 años un conflicto irracional, pero más allá de eso, hoy nadie puede expresarse sin que lo etiqueten y eso sea motivo de odio o de ataque. Impulsen un lenguaje de amor, donde a la agresión no se responde sino con bendición”.El sentido teológico y sinodal de la misión digital Más tarde, monseñor Lucio Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, centró su intervención en el protagonismo de la misión digital en el contexto del Sínodo de la Sinodalidad. Además, insistió en la necesidad de trascender la visión instrumental de la labor que realizan los creadores de contenido católico, para encontrar y comunicar el verdadero sentido de su misión, a la que describió como una misión de amor:“Hay que salir de lo práctico para ir a lo profundo, para tener fundamentos. Más allá de los “post”, necesitamos tener fundamentos bíblicos, teológicos y canónicos (..) Tenemos que ser Iglesia en salida, y si este es un medio para llegar, un lugar, hay que hacerlo (…) Es una gran responsabilidad, también es llevar a Jesús a las periferias existenciales, donde la gente no tiene a Jesús”.El representante del Vaticano en ‘Hechos 29’ insistió en la necesidad de consolidar la pastoral digital, “porque es una nueva manera de estar presentes en la sociedad, de llegar en la vida cotidiana con la palabra de Jesús”. Al respecto, fue enfático en afirmar que los entornos digitales también hay que reconocerlos desde una dimensión teológica; entender que una red “no es un simple instrumento sino que es un lugar teológico, donde Dios encuentra a la persona”.Monseñor Lucio invitó a los misioneros a ser conscientes de la necesidad de crear comunidades que transciendan los dispositivos, donde se puedan propiciar los encuentros personales para construir verdaderas relaciones humanas, especialmente ante la capacidad de convocatoria que tienen: “En la red hay tantos que sufren y buscan consuelo, hay que saber escuchar a la gente”, precisó. La evangelización digital en la acción pastoral de la IglesiaDurante la jornada, monseñor Juan Carlos Cárdenas también facilitó una actividad formativa. En ella, profundizó en la necesidad de integrar la evangelización digital en la acción pastoral. Reconoció que, aunque es un camino que apenas empieza a recorrer la Iglesia y que desafía tanto a los creadores de contenido como a los obispos y a diversas estructuras, es necesario dar pasos de apertura, escucha, acompañamiento, articulación y formación integral desde lo teológico, lo pastoral y lo técnico.El obispo de Pasto y presidente de la Comisión de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia afirmó también que sus actividades como evangelizadores no pueden ser pasajeras. “Para no vivir del momento sino suscitar la memoria en el camino porque eso también lleva a una reflexión (…) Desde allí hay que crear comunidades, la Iglesia es un tejido de relaciones humanas”, mencionó.Monseñor Juan Carlos invitó a los misioneros digitales a compartir ideas sobre qué deben hacer los evangelizadores digitales para integrarse en la vida pastoral de la Iglesia. Ante ello, obtuvo respuestas como: conocer los planes pastorales de sus jurisdicciones eclesiásticas, saber sobre eclesiología, acercarse y construir relaciones de confianza con quienes hacen parte de las estructuras de la Iglesia, vivir la sinodalidad, tener sentido comunitario y adaptabilidad cultural. El prelado también les consultó sobre lo que, desde su perspectiva, deben hacer los obispos y ministros ordenados, para integrar la acción evangelizadora en los contextos digitales. Sobre este punto aportaron ideas como: escuchar, abrirse a la novedad, dejar a un lado los prejuicios sobre la labor del misionero digital, acompañarlos, tenerlos en cuenta y promoverlos.Misioneros digitales, llamados a educar a sus audienciasLa jornada de este viernes, 12 de julio, inició con una charla de Guadalupe Batallán (@lupebatallan), activista provida y escritora argentina, quien ha profundizado sobre temas relacionados con la sexualidad. La autora del libro “Calladita te ves más bonita”, compartió con los misioneros digitales realidades de la industria pornográfica, que tiene una presencia de grandes y peligrosas proporciones en las plataformas digitales; temas que, según indicó, los misioneros digitales deben conocer para ayudar a prevenir y educar entre sus audiencias.De acuerdo con Guadalupe, es fundamental aprovechar el poder comunicativo que tienen los creadores de contenido para generar mayor conciencia sobre este tipo de realidades. Reconoció que aunque aspectos como las relaciones existentes entre la industria pornográfica y el aborto han sido poco estudiados, es importante que los evangelizadores puedan profundizar en ellos.Más adelante, fray Antonio Carrón de La Torre, coordinador de las áreas de educación, apostolado social y comunicación de la Orden de Agustinos Recoletos, se unió de manera virtual a la jornada. El sacerdote español invitó a los evangelizadores a establecer relaciones plenamente humanas, aún tratándose de entornos digitales; remarcó la necesidad de que dichas relaciones estén basadas en la confianza, el respeto, la corresponsabilidad, el amor y la misericordia.El agustino también les insistió en la importancia de asumir y brindar una educación afectivo-sexual mucho más consciente entre sus seguidores, de tal forma que se puedan ayudar a prevenir excesos y abusos:“Hay que insistir en más y mejor educación afectivo-sexual, especialmente porque los entornos digitales son entornos de relación, donde los afectos entran en juego”, expresó.Durante su intervención, fray Antonio también habló de los retos que representan aspectos propios de la labor de los creadores de contenido, como las deepfakes, la privacidad, la propiedad intelectual, el sesgo, las injusticias y la brecha digital.Evangelización y emprendimientoDurante este jueves Mauricio Artieda Casiinelli, fundador de Catholic Link, la plataforma que difunde contenidos educativos con enfoque en la evangelización, abordó el vínculo existente entre evangelización y emprendimiento. Esto, partiendo de la relevancia que tiene para los creadores de contenido implementar acciones que les ayuden a sostener su misión evangelizadora en las redes sociales, desde ámbitos como el técnico y el del recurso humano.El experto en comunicación digital expresó que la labor de los misioneros requiere inversión de tiempo y recursos. Por lo que dijo que, siempre y cuando sean modelos de emprendimiento conscientes, éticos y accesibles para todos, se pueden implementar acciones de marketing que permitan “hacer un mayor bien”; desde la posibilidad de que su mensaje evangelizador llegue a más personas y de mejor manera.Espacios de fundamentación y prática en UNIMINUTOAl cierre de la jornada, los evangelizadores digitales visitaron la UNIMINUTO. Allí participaron en talleres prácticos sobre temas esenciales para fortalecer aún más sus habilidades como misioneros digitales, entre ellos: herramientas de análisis de textos bíblicos, la dimensión social de la evangelización, eclesiología Lumen Gentium y producción audiovisual audio. También, participaron en una conferencia central denominada “La Biblia y la evangelización digital” brindada por el padre Fidel Oroño Consuegra, cjm., Decano de la Faultad de Estudios Bíblicos, Pastorales y de Espiritualidad de dicha institución educativa.Vea a continuación algunos de los mejores momentos y testimonios:Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Conf. Episcopal de Colombia (@episcopadocol)Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Conf. Episcopal de Colombia (@episcopadocol)