Pasar al contenido principal

Opinión

Mié 20 Jul 2022

Un “Catecumenado” para el matrimonio

Por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo – El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida ha elaborado un documento que ofrece a los sacerdotes, a los esposos y a todos los que trabajan en la pastoral familiar, una visión y una metodología renovadas acerca de la preparación al sacramento del Matrimonio y a toda la vida matrimonial. Se trata de unos itinerarios y unas orientaciones a las Iglesias particulares para acompañar las diversas etapas del camino sacramental: los tiempos de preparación, el momento de la celebración, los años sucesivos y las situaciones de crisis. La novedad del documento, según señala una nota de dicho Dicasterio, es que da una mirada al futuro de la familia, con una preparación remota a la vocación matrimonial. Se trata, en efecto, de preparar el terreno iniciando el trabajo con los niños, los adolescentes y los jóvenes, plantando semillas cuyos frutos se verán más adelante. La propuesta no es simplemente renovar la preparación inmediata al matrimonio, sino de plantear una pastoral vocacional que anuncie a los niños y a los adolescentes la vocación matrimonial. Una preparación rápida de los novios, poco antes de la celebración del rito, no es suficiente hoy para que la Iglesia pueda hacerse cargo de los que el Señor llama a casarse y a construir una familia cristiana. El documento también subraya la importancia de que, al lado de los sacerdotes, estén parejas de esposos que acompañen la formación de quienes piden el sacramento del Matrimonio. Su experiencia les permitirá ofrecer comprensión, acogida y gradualidad en este recorrido dirigido aun a parejas que ya conviven. Con una preparación superficial, las parejas corren el riesgo de celebrar matrimonios nulos o con cimientos tan frágiles que no resisten el paso del tiempo. Siguiendo la sugerencia de San Juan Pablo II, que, así como para el Bautismo de los adultos el catecumenado es parte del proceso sacramental, también una sólida preparación debe ser parte integrante de la celebración del Matrimonio (cf FC,66), se propone un completo replanteamiento del acompañamiento pastoral de novios y esposos. Es necesario prevenir los fracasos y evitar los traumas de la separación, que traen un gran sufrimiento y producen profundas heridas en las personas; después de una ruptura, los esposos se amargan y dejan incluso de creer en la vocación al amor, inscrita por Dios mismo en el corazón del ser humano. Este documento ofrece, entonces, indicaciones para “un itinerario catecumenal para la vida conyugal” diseñado para ayudar a los jóvenes a comprender y celebrar el sacramento y para animar a los esposos en su vida matrimonial. El “catecumenado matrimonial”, en su primera fase, debería durar alrededor de un año y comenzar con un “rito de compromiso”. La segunda fase debe incluir unos meses de preparación más inmediata y un retiro previo antes de la boda. La tercera fase de asistencia a los recién casados debería durar dos o tres años. Es un camino que debe poner en el centro la fe y el encuentro personal con Cristo y debe incluir varias etapas: reflexión, diálogo, oración, comunidad, vida litúrgica, celebraciones. Tal vez, en la Arquidiócesis, no podamos poner en marcha de un modo inmediato este itinerario completo, pero sí debemos comenzar a dar los pasos que nos permitan hacerlo en un futuro no lejano. Concretamente, debemos comenzar por hacernos conscientes del grave reto que tenemos con tantos jóvenes que no quieren casarse, con otros que se casan sin saber qué hacen, con la corta duración de muchos matrimonios y con los problemas de validez de no pocas celebraciones matrimoniales. Todo por falta de evangelización. Debemos también fortalecer los programas de los 17 Centros de Pastoral Familiar de nuestra Arquidiócesis e, igualmente, multiplicar los grupos de Agentes de Pastoral Familiar en nuestras parroquias, para el acompañamiento de los novios y de los recién casados. Comprendamos que podemos estar ante una nueva etapa que nos permita tener esposos que vivan de verdad el sacramento y familias que sean en serio iglesias domésticas. Pero, esta esperanza nos exige fe y responsabilidad para hacer un profundo replanteamiento de la pastoral familiar. + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Mar 5 Jul 2022

El presbítero para el cambio de época

Por: Mons. Gabriel Ángel Villa Vahos - El documento conclusivo de Aparecida, afirmó que estamos viviendo un cambio de época[1] y no sólo una época de cambios. Se abre paso un nuevo período de la historia con desafíos y exigencias, caracterizado por el desconcierto generalizado que se propaga por nuevas turbulencias sociales y políticas, por la difusión de una cultura lejana y hostil a la tradición cristiana, por la emergencia de variadas ofertas religiosas, que tratan de responder, a su manera, a la sed de Dios que manifiestan nuestros pueblos[2]. Podemos decir que hemos pasado de una sociedad de cristiandad, a una sociedad pluri-clutural, pluri-religiosa, con distintas tendencias, matices y necesidades y ahora marcada por las secuelas del Covid-19. Desde este contexto debe mirarse hoy el ministerio presbiteral. Como lo advierte el Papa san Juan Pablo II, “hay una fisonomía esencial del presbítero que no cambia, el presbítero del tercer milenio deberá también asemejarse a Cristo”[3]. La Iglesia y el presbítero se renuevan y adaptan al momento histórico, por fidelidad a Cristo y en este sentido, el presbítero de hoy como el de ayer, deberá reflejar a Cristo Buen Pastor, en medio de una cultura y una sociedad nueva. Esto nos pide: 1. Pasar del pedestal, a la participación: esto es, abajarse, ponerse en actitud de servicio, comunión y participación. En el ejercicio pastoral, se requiere hoy que el presbítero acentúe la corresponsabilidad de todos los bautizados de cara al bienestar de la Iglesia. Que se relacione más con la gente a la que sirve y esté dispuesto a escucharla, máxime cuando el mundo digital ha aislado a tantos del encuentro con los otros y los efectos de la pandemia, que ha marcado a muchas personas y necesitan hoy ser acogidas y escuchadas. 2. Pasar del predicador clásico, a portador del misterio: las homilías no deben estar ya pensadas para derramar nuevos conocimientos e inspiración en mentes y corazones vacíos, sino sobre todo para contribuir a que la gente pueda hacerse más consciente del Dios que llevamos dentro, del Dios que ama a todos, del Dios que es sobretodo amor y misericordia. 3. Pasar del estilo llanero solitario, al ministerio en colaboración: una de las principales responsabilidades del pastor de hoy, consiste en descubrir a feligreses que posean carismas ministeriales, invitarlos a ponerse al servicio de la comunidad y favorecer el desarrollo de sus dones y talentos específicos. Presbítero, Diácono, coordinador de catequesis, coordinador de liturgia, animador de jóvenes...forman un equipo pastoral que sirve a los feligreses. Hoy se requiere caminar juntos, en sinodalidad. 4. Pasar de la espiritualidad monástica, a una espiritualidad inspirada en la caridad pastoral: El ritmo de la vida parroquial, las continuas solicitudes de atención pastoral, requieren una espiritualidad que se alimente del propio ejercicio del ministerio, esto es, la caridad pastoral, que se define como “el principio interior, la virtud que anima y guía la vida espiritual del presbítero en cuanto configurado con Cristo, Cabeza y Pastor. La caridad pastoral es aquella virtud con la que nosotros imitamos a Cristo en su entrega de sí mismo y de su servicio. La caridad pastoral determina el modo de pensar y de actuar, el modo de comportarse con la gente”[4]. 5. Pasar de salvar almas, a liberar personas: desde la perspectiva del presbítero, marcado por el Concilio de Trento, su función principal consistía en salvar almas a través del culto y la celebración de los sacramentos. Se requiere hoy una atención completa, que busque el bien integral de las personas, solidario con las “víctimas” de este mundo globalizado, ir a las periferias existenciales. Llevar a los fieles a que sientan la necesidad de vincular Evangelio y vida cotidiana. Su profundidad espiritual lo debe impulsar al compromiso con los hermanos, especialmente los más desprotegidos. No se trata de reducir el ministerio a mera filantropía, sino hacer visible el compromiso caritativo, que emerge de la misma coherencia evangélica. 6. Pasar de reyes dominadores, a servidores humildes de la grey. Cristo es el Cordero, el Pastor, el Siervo. Y el presbítero, no es ni dueño ni propietario, sino administrador y servidor (1Cor 4, 1-4). Es el hombre desinteresado, magnánimo y auténtico. La autosuficiencia, la soberbia y el orgullo contradicen el ser sacerdotal, cuando quien hizo el llamado invitó a aprender de Él que es “manso y humilde de corazón” (Mt. 11,28) y pidió a los discípulos que se distinguieran y se destacaran por el servicio: “el que quiera ser el primero que se haga el último y servidor de todos” (Mc. 9,35). 7. Pasar del maestro doctor, a la sabiduría de un corazón que escucha. Se requieren hoy testigos del misterio, que hablen de lo que viven, porque son contemplativos y saben escuchar. Se pide autoridad moral. El mundo, antes que maestros necesita testigos y si escucha a los maestros, es porque antes son testigos, decía san Pablo VI. 8. Pasar del residente, al itinerante. Esa fue la actitud frecuente de Jesús, salir, ir hacia los necesitados, actitud que se prolonga en sus discípulos. Ésta es la continua invitación del Papa Francisco, una Iglesia en salida, salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio[5], porque no podemos quedarnos tranquilos en espera pasiva en nuestros templos; pasar de una pastoral de mera conservación, a una pastoral decididamente misionera[6]. El misionero no está atado a ningún grupo, sector o movimiento por importante que éste sea. Su compromiso es con Jesús y el anuncio del Evangelio. 9. Pasar de la atención a la masa, al cuidado personal de cada uno de los fieles. Hoy se exige pastoreo personal, para una cultura de la reconciliación y de la solidaridad. Trato cercano con las personas, en continua actitud de escucha, plena disponibilidad para acoger a todos. Los fieles no son números ni clientes, son los hermanos a quienes debo distinguir y reconocer, para poderlos servir y amar como Cristo, quien nos amó hasta el extremo. 10. Pasar de oficiante de servicios religiosos, a presidente de la fiesta de la vida y de la bendición. Para compartir con la comunidad sus alegrías, sus tristezas y esperanzas. Se requiere una liturgia en que las celebraciones no sean meros ritos vacíos o acontecimientos sociales, sino celebraciones de fe, que integran a la comunidad y las conectan con el Dios vivo y verdadero. Una liturgia bien preparada, conducida y ordenada llega a ser una auténtica catequesis. En palabras de Benedicto XVI: la Liturgia es la urbanidad de la fe. Hemos vivido en el calendario litúrgico, momentos llenos de espíritu sacerdotal: jueves Santo, domingo de Pascua, domingo del Buen Pastor, Pentecostés, Corpus Christi, Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote. Son oportunidades que nos deben ayudar a crecer y fortalecer nuestra opción de servir a Dios en los hermanos, en medio de un mundo que ha cambiado, pero que requiere con urgencia la iluminación de Cristo y su Evangelio. † Gabriel Ángel Villa Vahos Arzobispo de Tunja ________________________________________________ [1]Documento Conclusivo de Aparecida, 44 (DA) [2]DA, 10 [3]Juan Pablo II, Exhortación post-sinodal Pastores dabo vobis, Roma 1992, 5 (PDV) [4]Cfr. PDV 23 [5]Papa Francisco, Exhortación post sinodal, Evangelii gaudium, Roma, 2013, 20 (EG) [6]EG 15

Mar 5 Jul 2022

¡Ten misericordia de nosotros y del mundo entero!

Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve - Hemos caminado este mes de junio como peregrinos que vamos a la casa del Señor, celebrando las solemnida­des del Corpus Christi, de Jesu­cristo Sumo y Eterno Sacerdote y del Sagrado Corazón de Jesús, que nos centran en la persona, el mensaje y la palabra de Nuestro Señor Jesucristo, que se ha hecho hombre para darnos la salvación: “La Palabra se hizo carne y ha­bito entre nosotros” (Jn 1, 14), vino hasta nosotros haciendo la voluntad del Padre celestial para perdonarnos y reconciliarnos con Dios, con nosotros mismos y con nuestros hermanos y dejarnos la paz, “La paz les dejo, la paz les doy, una paz que el mundo no les puede dar” (Jn 14, 27). Los acontecimientos de violencia y destrucción que vivimos en la actualidad a nivel mundial, na­cional y regional, nos tienen que llevar a un momento de reflexión sobre la raíz de tantos males que van destruyendo a la humanidad, concluyendo que todo se debe a que hemos sacado a Dios de la historia personal, familiar y so­cial, tratando de construir la vida con criterios meramente huma­nos, que responden a hacer la propia voluntad y no la voluntad de Dios. Se ha perdido el sentido de Dios y con ello desaparece el sentido del mal y el pecado, de sí mismo, del otro y también de la creación como casa común. Ante este panorama que está tra­yendo muchas dificultades a la humanidad, se hace necesario volver a Dios, recibir a Nuestro Señor Jesucristo en nuestra vida, porque Él quiere quedarse para habitar en cada corazón y en cada familia y darnos su perdón y mi­sericordia. Hoy se hace más necesaria la súplica al Señor por nosotros y por todos, y por eso le decimos¡Ten misericordia de nosotros y del mundo entero!, reconocién­dolo en la Eucaristía, donde nos alimenta con su cuerpo y con su sangre, para darnos vida en abun­dancia y la salvación eterna, pero también lo recibi­mos como Sumo y Eterno Sacerdo­te, participando su sacerdocio en el sacerdocio minis­terial de los minis­tros consagrados y lo vivimos con un corazón gran­de para amar, para llegar hasta Él y descansar en Él en los momentos más difíciles de nuestra vida:“Vengan a mí, los que están cansados y agobiados, y yo los aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encon­trarán descanso para su vida. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera”(Mt 11, 28- 30). No hay nada más agobiante que el pecado en la propia vida, que cau­sa desastres y destruye la propia existencia y deteriora la relación con Dios y con los demás, y por eso hay que descansar en las ma­nos de Dios, recibiendo la gracia del perdón por nuestros pecados y el alivio que brota del Corazón amoroso de Jesús, que es rico en misericordia y que sigue tenien­do compasión de nosotros y del mundo entero, para que ninguno se pierda, porque“Dios no quie­re la muerte del pecador, sino que se convierta y viva”(Ez 33, 11), ya que Él no vino al mundo para juzgar y condenar, sino para salvar (Cfr Jn 12, 47) y ofrecer a todos una vida nueva que brota de su amor y misericordia. Todos estamos llamados a reco­nocernos pecadores y a pedir per­dón a Dios, que nos reconcilia, nos da la paz y nos ayuda a comenzar una his­toria renovada en Jesucristo, en quien nos transformamos como signo de una auténtica conver­sión y nos abre la puerta para una vida nueva, vida en la presencia y la gracia de Nuestro Señor Jesucristo. Se necesita de la humildad y la mansedumbre del corazón traspasado de Jesucristo, para volver a tomar el rumbo de la humanidad, de Colombia y de nuestra región, marcada por tanta dificultad y confusión por la que pasamos a causa de la pérdida del sentido de Dios. Todos necesitamos del perdón y la reconciliación que vienen del Corazón amoroso de Jesús para vivir reconciliados y en paz en nuestras familias y en el mun­do entero. Cuánto bien nos hace dejar que Jesús vuelva a habitar en nuestro corazón y nos lance a amarnos los unos a los otros con su mismo corazón. Por esto tene­mos que orar y pedirle al Señor que venga en nuestro auxilio, por eso le decimos con fe y es­peranza,¡Ten misericordia de nosotros y del mundo entero!, para que sigamos adelante siendo instrumentos de esa misericordia para con los hermanos. La gracia que nos da la mise­ricordia de Dios con el perdón que gratuitamente nos ofrece Je­sucristo, la recibimos como Pa­labra de Dios que nos libera de la esclavitud del pecado que nos divide y llena el corazón de odio y resentimiento, para darnos ca­pacidad de amar y transmitir a los demás la misericordia con el amor del Corazón de Jesús. Todo viene de Dios, que nos ha recon­ciliado consigo por el Corazón de Cristo. Dios Padre, en efecto, es quien, en el Corazón de Cristo nos perdona, no tomando en cuen­ta nuestros pecados. Es por esto que la Iglesia nos suplica, por las entrañas de Cristo: Dejémonos reconciliar con Dios y nos invita a confiar en el Señor, repitiendo siempre:¡Ten misericordia de nosotros y del mundo entero!alimentándonos con la Eucaris­tía y fortaleciéndonos con la ora­ción. Que la Santísima Virgen María y el Glorioso Patriarca San José, alcancen del Señor la mise­ricordia y la paz para el mundo entero. En unión de oraciones, sigamos adelante.Reciban mi bendición. + José Libardo Garcés Monsalve Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Mar 5 Jul 2022

¡De película!

Por: Mons. Carlos Arturo Quintero Gómez - La contienda electoral que hemos vivido los colombianos ha sido un rodaje de película, con actores naturales, inmersos en un melodrama para algunos, en una comedia para otros o en un ‘film’ de acción con efectos especiales, esperando a que en la pantalla de la vida aparezca ‘The end’. Y digo ‘de película’, porque la verdad, estamos viendo cómo la ficción supera la realidad, que podríamos muy bien definir como lo expresaba Ernesto Sábato, escritor argentino, en su obra ‘La Resistencia’: ‘Al ser humano se le están cerrando los sentidos, cada vez requiere más intensidad, como los sordos. No vemos lo que no tiene la iluminación de la pantalla, ni oímos lo que no llega a nosotros cargado de decibeles, ni olemos perfumes. Ya ni las flores los tienen’. Preocupa la arrogancia y prepotencia de quienes aspiran a gobernar a los colombianos, también la indolencia y la insensibilidad de muchos ciudadanos, enfrascados en polémicas y escisiones que causan daño moral y social. Siento, como ciudadano, vergüenza ajena, ante esta contienda electoral que más se parece a un cuadrilátero de boxeo que a un escenario para la democracia y pienso en las consecuencias nefastas que de ella se pueda desprender. Los niños, adolescentes y jóvenes están creciendo en un ambiente hostil, no sólo contemplando cómo los adultos nos devoramos y destrozamos, actuando con irresponsabilidad, sino que, muchos de ellos, por nuestro mal ejemplo, se ven inducidos a asumir las mismas actitudes: agresividad, violencia, sobrepasando los límites de la moral y la ética. Veo con preocupación cómo los jóvenes están siendo adoctrinados, desfigurando en ellos la auténtica libertad y conduciéndolos a la prisión del odio, la venganza, la mentira, la intriga, la falsedad. Le estamos ‘robando’ a nuestros niños, adolescentes y jóvenes la capacidad de soñar, de decidir con autonomía y de actuar con responsabilidad; les estamos llevando a que actúen como ‘marionetas’, conduciéndolos al abismo de su ignorancia, su inexperiencia y su inestabilidad. Permitirles que sean ‘faro de luz’ para otros jóvenes y brillen con la luz de la sabiduría y de la experiencia de la vida es seducirlos y conducirlos por el camino de la bondad, el equilibrio y la felicidad. En este propósito, mostrarles el rostro de Jesús, modelo de joven, les permitirá comprender su misión y su rol en la sociedad y en la Iglesia. Siento vergüenza por nuestros niños, adolescentes y jóvenes porque están siendo colocados como carne de cañón, les estamos invadiendo su conocimiento, estamos usurpando el rol de los progenitores y la educación está quedando en manos de terceros; indudablemente no se puede generalizar, pues hay que reconocer la existencia de familias estables en las que la armonía embellece sus relaciones; muchos niños, adolescentes y jóvenes libran una batalla, cada día, para no contaminarse, para adquirir una mayor experiencia y aprender de los errores. Urge ante esta realidad que estamos viviendo, tomar conciencia de nuestros actos para educar a las generaciones que vienen detrás de nosotros, anclando este camino educativo en los valores, desde el ejemplo y la sabiduría de los años. A nuestros niños, adolescentes y jóvenes tenemos que mostrarles ‘referentes’ para que puedan encontrar en ellos ‘soportes’ para la vida, para que actúen con seguridad, tomen decisiones asertivas y superen los temores. Cómo duele reconocer en nuestro entorno, el crecimiento de la depresión, las ideaciones suicidas, la drogadicción en quienes son ‘el presente’ de nuestra patria, mientras seguimos indolentes contemplando cómo se les roba las ilusiones y los sueños a los chicos anestesiándolos con promesas falsas y presentando la historia teñida de sangre, dolor, rabia y calamidades. Cómo sembrar en ellos la esperanza y ayudarles a no quedarse en el pasado doloroso e ingrato. Ernesto Sábato decía: “Yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar los hechos malos y, así, casi podría decir que ''todo tiempo pasado fue peor'', si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza”. Qué lindo sería poder recordar los nuevos rostros que hoy nos interpelan y darnos cuenta que no todo está perdido. Para los cristianos, Jesús es el modelo de joven, que todo lo que toca lo vuelve joven; no tengamos miedo en abrir el corazón a Jesús para que nuestro corazón brille con la luz de la esperanza que viene de Dios. + Carlos Arturo Quintero Gómez Obispo de Armenia

Mié 15 Jun 2022

Cuidado con la fatiga democrática

Por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo - Las grandes fallas que ha tenido el ejercicio de la política en nuestro país y que se originan en una conducción del Estado marcada, con frecuencia, por la falta de un eficiente y estable plan nacional, por la escasez de verdaderos estadistas en la clase dirigente y por el interés del lucro personal en lugar de la búsqueda del bien común, ha generado una escandalosa corrupción, una nefasta politización de las instituciones nacionales, una creciente impunidad, un desastroso recurso a la violencia y una permanente desigualdad social que golpea especialmente a las clases menos favorecidas. Por esto y por falta de una verdadera formación socio-política, algunos sectores de la ciudadanía aparecen “cansados” para ir a votar pues les parece que luego “la realidad sigue igual” y otros caen en la tentación de ver todo lo que tenemos como malo y creer que es necesario un “cambio” que debe comenzar por la demolición de cuanto hemos construido durante tantos años. Estos dos fenómenos aparecen en el irresponsable abstencionismo electoral y en las protestas y propuestas destructoras para presionar con la violencia que se acoja un determinado proyecto ideológico. La solución pasa por un verdadero compromiso ciudadano, que lleve a valorar y proteger la democracia como la posibilidad de una amplia participación de todos, a no permitir la manipulación con estrategias de proyectos planeados desde fuera del país, a escoger dentro de las posibilidades que tenemos el mejor candidato y a decidirnos a cooperar para que nuestra patria se encamine hacia lo que, finalmente, todos queremos alcanzar. Este es el camino para no caer en un fracaso, en una administración fallida, en otra cara de la corrupción y en nuevas formas de violencia que incluso se instauren en el poder. Después de estas elecciones, con cualquiera de los dos candidatos que se están presentando, Colombia no será igual. Hemos llegado a un límite que nos exige recomponer la unidad, encontrar un nuevo rumbo, asumir criterios éticos y llenarnos de fortaleza para construir juntos la nación. Si todo lo centramos en la riqueza, la tecnología, el entretenimiento y el poder, sin pensar en la dignidad humana, en una cultura de la solidaridad y en el justo y honesto aprovechamiento de los grandes recursos que tenemos en bien de todos, no saldremos nunca de un laberinto de descontento, corrupción e inequidad social. Ahora debemos votar todos; pero debemos entender que no se trata sólo de marcar el nombre de un candidato y seguir en la indiferencia, sino de asumir la responsabilidad de participar en la profunda renovación que requiere nuestra nación. Es necesario saber a dónde queremos ir para que todo no lo defina la tiranía del mercadeo, las decisiones de organismos financieros y las maniobras de la comunicación. Se requiere una madura participación política y una solidaridad activa, porque no será posible dirigir el país sin lograr el consenso en un proyecto colectivo que nos involucre a todos. Este es un momento en el que tenemos que desterrar el odio, la indolencia, la desconfianza, la impaciencia. No podemos quedarnos alimentando la furia contra la clase política, ni descalificándonos inhumanamente los unos a los otros, ni permanecer como anestesiados, ni tampoco lanzarnos desesperadamente a un abismo. Nos tenemos que unir, debemos reencontrar nuestros fines como sociedad, realizar un diálogo nacional y emprender una educación ciudadana. Hemos llegado a un punto en el que o todos estamos bien o ninguno estará bien. Pidamos la luz de Dios y votemos pensando en el bien del país que hemos venido construyendo con sufrimiento y esfuerzo. Cuidado con la fatiga democrática. Vamos todos a votar con responsabilidad y esperanza. + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Lun 13 Jun 2022

¡Segunda Vuelta!

Por: Mons. Carlos Arturo Quintero Gómez – El próximo domingo los colombianos nuevamente iremos a las urnas a manifestar nuestra decisión democrática. Es la segunda vuelta que se ha visto enredada, tejida de improperios, denuncias, noticias falsas, escándalos; una campaña negra, sucia, rastrera. Quizás muchos coincidan conmigo en que este tipo de contiendas electorales nunca se habían visto. Me pregunto que hay en el corazón de tantas personas desalmadas para quienes es más importante denigrar, insultar, promover pensamientos mezquinos con intenciones maquiavélicas; para aquellos que se dejan llevar por palabras salpicadas de odio, frases incendiarias y siembra de cizaña. ¿Qué nos ha ocurrido? ¿Qué le está pasando a esta sociedad? Estamos sobrepasando los límites éticos y morales, mientras cada uno busca defender su punto de vista, proclamar su verdad y presentarse incólume ante el mundo, señalando a los demás como corruptos, deshonestos y perversos. En los últimos años hemos contemplado el tipo de campañas que se han ido promoviendo en Colombia, América Latina y el mundo, con estrategias denominadas ‘políticas’, legalmente aceptadas, que se han vuelto costumbre, pero, que nada tienen que ver con la verdad, la justicia y la paz. Al contrario, son un atentado contra la paz, una burla a la verdad y una sátira a la justicia. Surgen más preguntas que respuestas: ¿Siempre ha sido así? ¿se justifica este tipo de campañas? ¿Qué beneficios personales trae consigo el denigrar del otro? ¿El fin justifica los medios? ¿Es justo devorarnos y destrozarnos? ¿En política todo se vale? No se puede pretender presentar una campaña perfecta, un candidato perfecto, un modelo de gobierno perfecto. Es de héroes reconocer los errores y superar los obstáculos, no es necesario aparentar ser sabios cuando la ignorancia ‘magna est’, mostrarnos justos cuando el corazón está dividido, revelarnos como agentes de paz cuando sembramos semillas de violencia, mostrar un rostro de tolerancia cuando no somos capaces de aceptar las diferencias, pretender ser generosos cuando nos cuesta compartir con los más pobres, decir que perdonamos cuando no somos en profundidad indulgentes. Se necesita coherencia y, desde esta columna, quisiera invitar a los candidatos y electores a serenarnos, a escucharnos y a escuchar a los otros, a pensar en el bien de la comunidad, a ir más allá de nuestros intereses, a ser sensatos reconociendo las cualidades y fortalezas de los contendores, a no tener miedo al disenso, a buscar consensos y a centrar la campaña en propuestas, en la ruta que cada candidato desea recorrer para hacer de su gobierno un sendero de paz. Ante la situación actual de post verdades, de polémicas y polarizaciones, los electores necesitamos estar más tranquilos y saber que el voto en blanco no tiene ningún efecto, por lo que es importante ‘elegir bien’, cada uno votando en conciencia, pensando en el bien común. Tomás Moro, patrono de los políticos, hombre de leyes, honesto, culto y auténtico humanista invitaba a ‘servir y a no servirse de la política’; recurría siempre al buen ejemplo como el único camino para alcanzar la transformación social y la mejor manera de poder influir en los demás. En su discurso era consciente que el gobernante, es decir, el político debe enfrentarse a tres problemas: la pasión por el poder, la corrupción y la obsesión por su imagen. Solo de esta manera se puede alcanzar la integridad de un gobernante. El Papa San Juan Pablo II decía que Tomás Moro ‘emana un mensaje de inalienable dignidad de la conciencia, de primacía de la verdad sobre el poder, de coherencia moral y de una política que tenga como fin el servicio a la persona’. En estos momentos de crisis vale la pena releer a Tomás Moro y la Carta Encíclica del Papa Francisco ‘Fratelli Tutti’, que dedica todo el capítulo quinto a reflexionar sobre ‘la mejor política’, puesta siempre al servicio del bien común. Dice el Papa: ‘pienso en una sana política, capaz de reformar las instituciones, coordinarlas y dotarlas de mejores prácticas que permitan superar presiones e inercias viciosas’. Al llegar la segunda vuelta, no lleguemos desgastados, cansados y en medio de la zozobra, la confusión, el temor o la desconfianza; lleguemos a las urnas con una conciencia diáfana para decir ‘si’ a la democracia y asumir nuestro compromiso ciudadano con responsabilidad y dignidad. Así que todos a votar y a votar bien. + Carlos Arturo Quintero Gómez Obispo de Armenia

Mar 7 Jun 2022

Compromiso ciudadano

Por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo - Estamos viviendo un momento electoral de gran importancia para nuestro país. Es tiempo de discernimiento, de opciones, de compromiso. Sobre todo, es una ocasión para consolidar valores democráticos y lograr que la libertad de todos se oriente al bien común. Esto, en un contexto en el que constatamos que se ha agrietado el tejido social y se ha disminuido la confianza en nuestra organización como nación. Es preocupante la falta de seguridad en las relaciones, en los liderazgos, en la política, en la empresa, en la academia, en las instituciones de la República y también en la Iglesia Católica. Llevamos tantos años tratando de superar las crisis creadas por la injusticia social, la violencia, el narcotráfico, la falta de cultura ciudadana, la ausencia de un verdadero plan nacional posible y efectivo, la presencia de tantas formas de corrupción, que pareciera que entramos en un agotamiento del modelo político o en un laberinto creado por los apetitos insaciables de dinero, de poder y de placer o en un estado de cansancio ante estructuras que limitan un proceso más rápido y eficiente para superar las graves problemáticas sociales que padecemos. Siguiendo la Doctrina de la Iglesia, vemos que a la base de muchos males está un desconocimiento de la dignidad de la persona humana, la incapacidad de representación que afecta a numerosas instituciones, la agresividad con la que nos herimos cada día, el egoísmo que impone el interés particular sobre el bienestar de todos, el abandono de Dios fuente y culmen de la vida personal y de la organización social. Todo esto afecta la convivencia, impide la misión de cada uno, arruina los logros obtenidos, retarda una respuesta a las expectativas y necesidades de la población. Ante esta realidad, se instala la ilegalidad en nuestro proceder cotidiano, cunden el descontento y el miedo, empieza a pensarse que es preciso emprender protestas violentas y avivar los conflictos. Nada más equivocado y dañino que proceder de esa manera. Esta es la hora, más bien, para un profundo análisis a nivel personal e institucional. Nos ha faltado reflexión y compromiso. Debemos reconocer que el esquema de vida planteado no ha sido respaldado por un desarrollo humano integral. Cuando nos guían el individualismo y la codicia nuestra relación laboral, urbana y mediática, termina en una guerra despiadada. Necesitamos una profunda renovación de las instituciones y de las personas. Necesitamos aplicar la ley, pero sobre todo humanizar la convivencia. Las relaciones humanas van más lejos que la imposición del derecho, sin desconocer que éste es fundamental para que la vida social se base en la justicia. La Doctrina Social de la Iglesia enseña que una auténtica democracia no es sólo el resultado de un respeto formal de las reglas, sino el fruto de la aceptación convencida de los valores que inspiran los procedimientos democráticos en orden a salvaguardar los derechos humanos y a proteger el bien común. Debemos ser conscientes que en este momento crucial nos hace mucho mal la violencia, la descalificación abusiva de los demás, el pesimismo y la indiferencia. Hoy el Espíritu nos impulsa a un diálogo social fecundo, fundado en el respeto mutuo y en la verdad que nos hace libres. Por encima de los errores y de los problemas que sufrimos, hay que mantener el respeto que merece cada persona, cuidar lo que todos hemos construido y reforzar los lazos de solidaridad entre hermanos de una misma nación. Es necesario que todos participemos y nos comprometamos en la construcción de nuestro país, con sensatez, fortaleza y esperanza. + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Dom 5 Jun 2022

Los límites planetarios del crecimiento

Por: Fernando Chica Arellano - En 1972 –es decir, hace cincuenta años– se publicó un influyente estudio titulado “Los límites del crecimiento”. Lo encargó el Club de Roma al Massachussets Institute of Technology (MIT) y fue realizado por un equipo de investigadores liderado por Donella y Dennis Meadows. En su estela las décadas posteriores han visto la aparición de una serie de informes que, de algún modo, han contribuido a marcar los términos de la investigación científica y del debate político. Una contribución muy significativa apareció en 2009, cuando otro grupo de científicos, coordinados por el sueco Johan Rockström y el estadounidense Will Steffen, introdujeron el concepto de “límites planetarios”, identificando nueve procesos fundamentales para la estabilidad del planeta y proponiendo unos umbrales para estos procesos que, en caso de ser superados, pueden poner en peligro la habitabilidad de la tierra. Los nueve límites planetarios son la crisis climática, la acidificación de los océanos, el agujero de ozono, el ciclo del nitrógeno y fósforo, el uso del agua, la deforestación y otros cambios de uso del suelo, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de partículas de la atmósfera y la contaminación química. El marco que proporcionan los límites planetarios es sumamente importante y, sin embargo, no es muy conocido por el gran público. Por este motivo, quiero aprovechar estos párrafos para detenerme en ellos, aprovechando la ocasión del Día del Medio Ambiente, que se celebra cada año el 5 de junio. De acuerdo con las últimas actualizaciones, cinco de los nueve procesos ya han superado los límites indicados por los científicos, poniendo en riesgo la seguridad del planeta. Los dos más alarmantes, según los datos de este modelo, se refieren a la pérdida de biodiversidad y al ciclo del nitrógeno y el fósforo. La pérdida de la biodiversidad se mide por la tasa de extinción (E/MSY, siglas en inglés de extinciones por millón de especies-años); mientras que el límite se establece en 10 E/MSY, los datos actuales superan esa cifra, multiplicándola por 10 o por 100. Además, se ha ampliado el indicador para incorporar otros cambios en la integridad de la biosfera y no solo la tasa de extinción. El ciclo del nitrógeno se refiere a los millones de toneladas de este elemento químico que, por la acción humana, se extraen de la atmósfera, mientras que el ciclo del fósforo alude a la cantidad de fósforo antropogénico depositado en los océanos. En ambos casos los datos actuales duplican los límites seguros establecidos por los científicos. El dramático caso de la masiva muerte de peces en el Mar Menor (Murcia), en los dos últimos años, parece guardar estrecha relación con este fenómeno de eutrofización y es un ejemplo concreto del impacto de este límite planetario. El segundo grupo de fenómenos –según la gravedad de los datos– está formado por la deforestación, el cambio climático y la contaminación química. En cuanto a la deforestación, solo el 62% de los bosques del planeta permanecen intactos (cuando el límite está establecido en el 75%, con un 85% para los bosques boreales y tropicales y un 50% para los bosques templados). La contaminación química ha sido renombrada como introducción de nuevas entidades, para incluir el impacto de otros materiales generados por la acción humana. Se incluyen sustancias tóxicas, plásticos, metales pesados, contaminación radioactiva o interruptores hormonales. El cambio climático, vinculado a los gases de efecto invernadero y al aumento de la temperatura global, es el límite planetario que más atención científica, mediática y política está recibiendo; su impacto es muy serio, pero debe recordarse que no es el único, ni tampoco el que peores datos presenta. En este sentido, conviene advertir que la encíclica Laudato Si’ habla, por supuesto, de cambio climático (LS 23-26), pero dedica tanta o más extensión a la contaminación (LS 20-22), al agua (LS 27-31) o a la biodiversidad (LS 32-42). Finalmente, los científicos consideran que, en estos momentos, otros cuatro procesos claves no han superado los límites planetarios (en parte porque no hay datos claros o concluyentes). Se trata del agujero de ozono, el uso del agua, la acidificación de los océanos y la contaminación de partículas de la atmósfera. Obviamente, esto no quiere decir que no debamos preocuparnos por estas importantes cuestiones, sino que los datos no son tan graves o claros como en otros casos. Además, esto muestra que no debemos caer en un escenario catastrofista y, a la vez, indica que cuando los científicos presentan datos alarmantes, conviene tomarlos en consideración, reflexionar y actuar con responsabilidad. Dicho todo esto, podemos ahora escuchar lo que el papa Francisco ha indicado respecto a estas cuestiones en la encíclica Laudato Si’. De entrada, advierte que “ya se han rebasado ciertos límites máximos de explotación del planeta, sin que hayamos resuelto el problema de la pobreza” (LS 27). Además, señala que, “si reconocemos el valor y la fragilidad de la naturaleza, y al mismo tiempo las capacidades que el Creador nos otorgó, esto nos permite terminar hoy con el mito moderno del progreso material sin límites” (LS 78). Y concluye: “Ha llegado el momento de volver a prestar atención a la realidad con los límites que ella impone, que a su vez son la posibilidad de un desarrollo humano y social más sano y fecundo” (LS 116). Podemos terminar regresando al vínculo entre los límites planetarios y los límites del crecimiento, citando de nuevo al Obispo de Roma: “Si en algunos casos el desarrollo sostenible implicará nuevas formas de crecer, en otros casos, frente al crecimiento voraz e irresponsable que se produjo durante muchas décadas, hay que pensar también en detener un poco la marcha, en poner algunos límites racionales e incluso en volver atrás antes que sea tarde. […] Por eso ha llegado la hora de aceptar cierto decrecimiento en algunas partes del mundo aportando recursos para que se pueda crecer sanamente en otras partes” (LS 193). Son palabras que no pueden caer en el vacío. Es importante que nos interpelen y nutran nuestra oración y compromiso, de manera que no nos dejemos llevar por un dinamismo compulsivo, por elecciones nocivas y perjudiciales en términos de alimentos, consumo, desplazamientos, empleo del agua, de la energía y de tantos recursos naturales, que a menudo desperdiciamos o usamos insensatamente, dañando así nuestra relación con el medio ambiente. Tenemos una sola Tierra, como dice el lema de la presente Jornada Mundial. De ahí la necesidad de velar por ella, protegerla y salvaguardarla con hábitos limpios y ecológicos. En este sentido, son las nuevas generaciones las que están emprendiendo iniciativas audaces y atinadas, reclamando que tanto global como localmente se multipliquen gestos tangibles y medidas incisivas y certeras para que el planeta no siga deteriorándose. Al respecto, los jóvenes están decepcionados por tantas promesas incumplidas y tantas declaraciones solemnes, que luego no se ven realizadas. Al contrario, se postergan y descuidan por intereses sesgados o conveniencias partidistas. Lejos de esto, los jóvenes exigen un cambio de rumbo. En palabras del Papa, ellos “nos recuerdan que la Tierra no es un bien para estropear, sino un legado que transmitir; esperar el mañana no es un hermoso sentimiento, sino una tarea que requiere acciones concretas hoy. A ellos debemos responder con la verdad, no con palabras vacías; con hechos, no ilusiones” (Mensaje para la Jornada Mundial de oración por el cuidado de la Creación. 1 septiembre de 2019). ¡Ojalá todos pongamos de nuestra parte y les demos respuestas convincentes! Mons. Fernando Chica Arellano Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA