Pasar al contenido principal

Predicación Orante de la Palabra

Vie 1 Feb 2019

El Señor llama a sus profetas

La liturgia de la palabra se ilumina también con la reciente exhortación apostólica del Papa Francisco “Gaudete et Exsultate”; en el numero 123 afirma “Los profetas anunciaban el tiempo de Jesús, que nosotros estamos viviendo, como una revelación de la alegría: «Gritad jubilosos» (Is 12,6)”. Primera lectura: Jeremías 1,4-5.17-19 Salmo: 71(70),1-2.3-4a.5-6ab.15ab+17 Segunda lectura: 1Corintios 12,31 - 13,13 Evangelio: Lucas 4,21-30 De los textos que la Iglesia hoy nos propone, en este día a nuestra reflexión y vivencia podemos entresacar las siguientes ideas: Presentan el tema vocacional. La primera lectura refiere la vocación de Jeremías, me parece que es la oportunidad, para recordar que, a lo largo de la historia, el Señor ha llamado a personas concretas, para que anuncien su presencia y voluntad, a sabiendas que ese llamado, vivido con fidelidad tiene un precio, en el caso de Jeremías, una violenta persecución. Hoy volvemos a escuchar al Señor Jesús en la sinagoga de Nazaret, después de proclamar el texto del profeta Isaías, nos dice “hoy se cumple esta Escritura que acaban de oír”. (continuación del evangelio del domingo pasado) Estas palabras desbordan en una situación abierta de rechazo y violencia, ante el reclamo que Jesús hace a sus oyentes, puesto que no tienen fe. San Pablo, luego de insistir en la importancia de la unidad y el servicio al “Cuerpo Místico de Cristo”, hoy nos presenta el punto central de la existencia cristiana: el amor. Deseo centrar la reflexión de este día, en la dimensión profética, por eso, veamos detenidamente estos textos y descubramos en ellos la llamada del Señor a continuar su obra en cada uno de nosotros, a través de la vocación a la que hemos sido llamados, a ser testigos, profetas del Evangelio. ¿Qué dice la Sagrada Escritura? La primera lectura nos presenta los detalles más profundos del llamado vocacional de Jeremías, de quien sabemos era apenas un muchacho. Dios lo llamó, lo sacó de su pueblo Anatot, de una vida tranquila y sencilla, a ser su profeta. “Antesde formarte en el vientre materno, te escogí; antes de que salieras del seno materno, te consagre”. El señor le anuncia que va a ser profeta de las naciones y que clamará contra la corrupción, la falta de fe, las alianzas políticas inútiles; ante esta misión Dios lo invita a armarse de valor, a no tener miedo y le advierte que la tarea no será fácil “lucharán contra ti, pero no te vencerán, porque yo estoy contigo para librarte”. El salmo 70 pone de manifiesto el tono de confianza que ha de tener el profeta, que no se fía de sus propias fuerzas, sino de la ayuda de Dios. “A ti, Señor, me acojo: no quede yo derrotado para siempre; tú eres justo, líbrame y ponme a salvo…”. La Iglesia hoy nos señala una de las páginas más hermosas del Nuevo Testamento y talvez de las más conocidas, “el himno al amor”, descrito por San Pablo en la primera carta a los Corintios. Todo termina, todo es limitado, pero cuando venga lo perfecto, lo limitado se acaba, lo único que prevalece es el amor. El amor “…goza con la verdad, disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites. El amor no pasa nunca”. El evangelio del domingo nos dejó en estado de expectativa, Jesús en la sinagoga de Nazaret, lee el libro del profeta Isaías y después de entregarlo al encargado afirma “hoy se cumple esta Escritura que acaban de oír”, el relato nos cuenta que los oyentes “tenían los ojos fijos en Él”. Hoy continuamos con la descripción de la misma escena. Lo dicho por Isaías, tiene cumplimiento en Jesús, Él es el profeta de la buena noticia, el liberador de todos los males del hombre. Esto inicialmente despierta curiosidad y admiración, pero cuando Jesús les dice que no va a realizar allí ningún milagro y les da la razón por la cual no lo va hacer – les falta fe -, la reacción es violenta “se pusieron furiosos y lo empujaron fuera del pueblo con intención de despeñarlo”. ¿Qué me dice la Sagrada Escritura? Es importante reconocer que los verdaderos profetas incomodan, provocan reacciones que confrontan la vida con el querer de Dios; el profeta autentico pone de manifiesto con toda claridad las injusticias, las situaciones de infidelidad, la falta de fe. Una preciosa lección de vida es cómo el que hace la voluntad de Dios, sin importar el precio que hay que pagar, Dios le acompaña, le asiste, lo protege, como a Jeremías: “no les tengas miedo... diles lo que yo te mando... yo estoy contigo”. Jeremías y Jesús cumplieron su misión, no se callaron, dijeron la verdad, a pesar de la oposición y la violencia que los rodeaba. Confiaron y se acogieron a la protección de Dios. “a ti, Señor, me acojo... mi peña y mi alcázar eres tú”. Jesús se abrió paso y llevo su misión hasta el final. ¿Qué me sugiere la Palabra, que debo decirle a la comunidad? Jesús al presentarse en Nazaret y entrar en la sinagoga, confronta inicialmente a los suyos, a sus paisanos, les dice que no tienen fe y por esta razón no puede hacer allí ningún milagro. Los dos refranes con los que aclara su postura “médico cúrate a ti mismo” y “ningún profeta es bien recibido en su propia tierra” genera la ira de sus oyentes que, de la admiración del domingo pasado, pasan a una actitud violenta de linchamiento. Seguramente a sus coterráneos les hubiera gustado que Jesús los adulara, curara enfermos y no que los confrontara en su fe. Jeremías es la figura original de un profeta que, por su misión, tiene que enfrentar situaciones adversas, llenas de desprecios, soledad y violencia. El pueblo no le hace caso, no se convierten, sin embargo, esta situación no lo desanima en el fiel cumplimiento de su misión, al contrario, el Profeta Jeremías se mantiene fiel a la llamada de Dios y no descansa en el anuncio de la voluntad de Dios. La realidad de los tiempos del profeta Jeremías o de los tiempos de Jesús, nos es extraña hoy en muchos de los ambientes donde se anuncia el Evangelio. Muchos con valentía y total confianza en el Señor, proclaman los valores del Evangelio, en las familias, a los jóvenes, a la sociedad civil, con reacciones positivas, pero también con reacciones de desprecio, indiferencia y rechazo abierto al querer de Dios. En este contexto estamos llamados a ser testigos de nuestra condición bautismal en la que nos hemos configurado con Cristo: Sacerdote, Profeta y Rey. Ante la oferta de tantos caminos que ofrecen la felicidad, en su mayoría caminos fáciles, sin sacrificios, la Palabra nos señala un camino exigente, de donación, de trasparencias, es el camino de la verdad, de la fidelidad, de la confianza en Dios que no abandona. Ante la tentación de dimitir, para no complicarnos la vida, está la opción de seguir el camino del profeta, que se hace testigo auténtico del querer de Dios. Hoy tenemos que dejarnos interpelar por el mensaje de San Pablo en la primera carta a los Corintios, amar salva, el que ama hace la voluntad de Dios, amarlo a Él y al prójimo es lo más importante. El amor cristiano, me da identidad, me hace discípulo del Señor, me lleva a experimentar el amor de Dios y por su amor hacemos de la vida lo mejor, buscamos la paz, servimos en la construcción de un mundo mejor, agradando a Dios y sirviendo a los hermanos. Así nos hacemos verdaderos profetas, testigos del amor de Dios en el mundo. ¿Cómo el encuentro con Jesucristo me anima y me fortalece para la misión? El encuentro con Jesús nos permite confirmar que nosotros también somos profetas; además de ser discípulos en el seguimiento de Jesús, debemos reconocer la grandeza del bautismo que nos ha hecho también profetas del siglo XXI. El Espíritu Santo recibido en los sacramentos de la Iglesia, nos empuja, como a Jesús, al desierto, al mundo, para ser profetas, testigos, proclamadores de las grandezas del Señor en la vida de los hombres. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: Insistir en el sentido de las palabras: elección, llamado, profeta, enviado, Palabra y amor. Se podría hacer una cartelera en la que se destaquen algunas personas que en la historia de la comunidad han dado testimonio de auténtica vida cristiana. Se sugiere el Prefacio Dominical III, la salvación del hombre por un hombre, Misal, pág. 385; con la Plegaria Eucarística III. Se puede emplear la fórmula de bendición solemne En el Tiempo Ordinario I, Misal, pág. 475

Jue 17 Ene 2019

El Espíritu nos lleva a la unidad

Se pueden establecer tres ideas a partir de los textos bíblicos que hoy nos propone la liturgia: El profeta Isaías anuncia la llegada de un tiempo nuevo manifestado en la Justicia de Dios que brillará más que la luz de las antorchas. En el tiempo nuevo de la Iglesia, el Espíritu, que es uno, enriquece a cada bautizado con la multiplicidad de dones y carismas que nos llevan a la unidad. Ha llegado el tiempo de la nueva alianza manifestada en el signo de la conversión del agua en vino. Primera lectura: Isaías 62,1-5 Salmo: 96(95),1-2a.2b-3.7-8a.9-10ac (R. cf. 97[96],6) Segunda lectura: 1Corintios 12,4-11 Evangelio: Juan 2,1-11

Jue 10 Ene 2019

Con el bautismo entramos en relación con Dios

El bautismo del Señor Jesús es el centro de la liturgia de la Palabra de este domingo. Las tres lecturas de hoy, especialmente, el evangelio según san Lucas, hacen referencia a este acontecimiento que, cabe anotar, es descrito no solo por Lucas sino también por los otros tres evangelistas. Se resalta en esta narración que el bautismo de Jesús se hace en las aguas del río Jordán, viendo la tradición en este hecho la institución del bautismo cristiano, aunque éste sólo fue administrado después de la muerte y resurrección de Jesús. Asimismo, “en el bautismo del Señor puede verse el prototipo del sacramento, en cuanto por el bautismo se hace al creyente hijo de Dios y entra así en relación con Dios, semejante a la de Jesús en su bautismo en el Jordán.” (Diccionario de la Biblia. H. Haag / A. van den Born / S. de Ausejo. Ed. Herder) Es importante, también, destacar en el relato la declaración expresa de Dios de que Jesús de Nazaret es Hijo suyo, declaración que queda confirmada por el hecho de que el Espíritu Santo desciende sobre Jesús. Primera lectura: Isaías 42,1-4.6-7 Salmo: 29(28),1a+2.3ac-4.3b+9b-10 Segunda lectura: Hechos de los Apóstoles 10,34-38 Evangelio: Lucas 3,15-16.21-22

Jue 3 Ene 2019

Caminemos hacia Jesús

En esta solemnidad la Palabra de Dios nos presenta a Jesús como luz que ilumina a todos los pueblos: Algunos buscan y siguen esa luz y brota un encuentro que se convierte en adoración, junto a la transformación de la vida de quien adora. Otros, por su parte, prefieren las tinieblas y, preocupados por sus intereses, realizan planes homicidas contra quien es la Luz. En definitiva, el anhelo de la Iglesia es que todos los pueblos caminen hacia la luz y se dejen atraer por ella, y, al mismo tiempo, abran su corazón a los sentimientos que esa luz irradia, tales como la alegría y la esperanza. Primera lectura: Isaías 60,1-6 Salmo: 72(71), 1-2.7-8.10b-11.12-13 (R. cf. 11) Segunda lectura: Efesios 3,2-3a.5-6 Evangelio: Mateo 2,1-12

Dom 30 Dic 2018

María guarda todo en su corazón

En el Evangelio que se nos propone en esta solemnidad de Santa María Madre de Dios, podemos reflexionar en tres actitudes: La glorificación de los pastores al salir al encuentro del Salvador. El amor de María que como madre ama entrañablemente a su hijo y como creyente y testigo de las acciones amorosas de Dios, guarda todo en su corazón. La misión que Jesús tiene de salvar la humanidad y hacernos hijos libres del Padre Dios. Primera lectura: Números 6,22-27 Salmo: 67(66),2-3.5.6+8 Segunda lectura: Gálatas 4,4-7 Evangelio: Lucas 2,16-21

Jue 27 Dic 2018

Dios está presente en la familia

Igual que Jesús quiso hacer parte de la familia humana, unámonos con la Sagrada Familia de Jesús, María y José, para agradecer y alabar a Dios, que nos hizo parte de su familia divina. Por eso esta fiesta tiene dimensión universal, en la Iglesia, y se celebra, generalmente, el Domingo después de Navidad. Es la fiesta que nos recuerda que Dios está presente en la familia, donde se hace vida por excelencia: vida divina y vida humana. JESÚS, el Hijo de Dios, nace de María, la Madre que lo acoge y acompaña con su ternura; es cuidado por José, en la familia humilde, pobre y sencilla de Nazaret; y es asistido por su Padre Dios, quien en su Hijo nos da la Luz que nos ilumina, nos diviniza y nos salva como personas, familias, pueblos y naciones. Celebremos con gratitud y alegría. En esta fiesta las lecturas del Eclesiástico, salmo 128, Hebreos y del Evangelio de San Juan, nos propone reconocer la presencia y la acción de Dios en: Las formas de vida y las realidades históricas de nuestras familias, para potenciar las virtudes y las cualidades de obediencia, respeto y honra a nuestros padres y, en ellos, a Dios y, así, alcanzar sus bendiciones. La familia de Nazareth, desde donde el Señor Jesús se une a nuestra historia, espera que lo reconozcamos para hacernos Hijos de Dios y salvarnos. En nuestra disponibilidad de amar, para superar la ley que nos hace correr el riesgo de perder el amor, el sentido y la razón de ser de nuestra vida cristiana. Primera lectura: Eclesiástico 3,2-6.12-14 Salmo: 128(127),1-2.3.4-5 (R. cf. 84[83],5a) Segunda lectura: Colosenses 3,12-21 Evangelio: Lucas 2,41-52

Lun 24 Dic 2018

Navidad es tener certeza de la fe en Jesús (Misa de día)

San Juan Pablo II al contemplar el misterio de la Encarnación de Jesús afirmaba “El nacimiento de Jesús en Belén no es un hecho que se pueda relegar al pasado. En efecto, ante Él se sitúa la historia humana entera: nuestro hoy y el futuro del mundo son iluminados por su presencia. Él es « el que vive » (Ap 1, 18), « Aquél que es, que era y que va a venir » (Ap 1, 4). Ante Él debe doblarse toda rodilla en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua debe proclamar que Él es el Señor (cf. Flp 2, 10-11). Al encontrar a Cristo, todo hombre descubre el misterio de su propia vida” (Incarnationis Mysterium 1). Primera lectura: Isaías 52,7-10 Salmo: 98(97),1.2-3ab.3cd-4.5-6 (R. cf. 3c) Segunda lectura: Hebreos 1,1-6 Evangelio: Juan 1,1-18

Dom 23 Dic 2018

Navidad es Pascua anticipada (Misa de Media Noche)

La Navidad y asimismo la Pascua, evidencian nuestro paso con Cristo de la muerte a la vida. Por lo tanto, podemos afirmar que el objetivo de la Navidad es el misterio de la Redención, que tiene en la Pascua su momento culminante. Siguiendo la enseñanza de san León Magno (Serm. 24: PL 54) la verdad de la redención depende de la verdad misma de la encarnación y en consecuencia, la Navidad es Pascua anticipada. De esta manera, entendemos que la Navidad al igual que la Pascua nos llenan de Luz, alegría, justicia y fidelidad (Augé M. (2016) p. 204) Primera lectura: Isaías 9,1-6 Salmo: 96(95),1-2a.2b-3.11-12.13 (R. cf. Lc 2,11) Segunda lectura: Tito 2,11-14 Evangelio: Lucas 2,1-14