Pasar al contenido principal

Cartagena

Jue 6 Jun 2024

La Arquidiócesis de Cartagena será anfitriona de la fiesta de fe y esperanza animada por el Encuentro Nacional Carismático 2024

Luego de 10 años de haber sido sede por primera vez, Cartagena acogerá nuevamente el Encuentro Nacional Carismático (ENCAR). Del 29 de junio al 1 de julio la capital de Bolívar recibirá en este evento a cerca de 1.800 personas provenientes de 40 jurisdicciones eclesiásticas del país.En esta oportunidad, el ENCAR, organizado por la Renovación Carismática Católica y la Arquidiócesis de Cartagena, se desarrollará bajo el lema “Adoradores en Espíritu y en verdad”, tomado de Juan 4, 24.Este evento católico promete ser toda una fiesta de fe y esperanza. Según los objetivos de evangelización de la Renovación Católica CARISMÁTICA, busca promover la cultura de pentecostés y extender la llama de la evangelización, para que las comunidades carismáticas y la Iglesia en general experimentar el encuentro personal con Jesucristo vivo.El evento, que se desarrollará en la Villa Olímpica, cuenta con el apoyo de la Corporación de Turismo de Cartagena de Indias (Corpoturismo) y contribuirá a seguir posicionando a la ciudad como destino turístico religioso, perfecto para peregrinar al encuentro de la fe y del patrimonio sacro que posee.El ENCAR 2024 se proyecta también como un encuentro de preparación al Jubileo Ordinario de la Iglesia Católica convocado por el papa Francisco y a la celebración de las Bodas de Oro de la Renovación Carismática Católica de Cartagena, en el 2025.“Damos una bienvenida muy especial al ENCAR 2024. Cartagena es la sede y la casa del Encuentro Nacional Carismático, el décimo, el primero tuvo lugar aquí. Por lo tanto, invitados todos, especialmente, a ser acogedores y hospitalarios. Invito muy especialmente a todas las familias que quieran vincularse para la acogida de alrededor de 1.800 participantes a este gran congreso y encuentro nacional. Requerimos el apoyo, la solidaridad y la caridad de todos. Gracias a quienes nos apoyan con su bienvenida y con su hospitalidad (…) Es una gracia, una bendición para nuestra Iglesia y nuestra ciudad. Ánimo y estamos listos para recibir con alegría a todos los participantes”, expresó monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena.Desde el 2014, el Encuentro Nacional Carismático se ha realizado, cada año, en diferentes ciudades:2014 - Cartagena2015 - Cali2016 - Medellín2017 - Montería2018 - Ibagué2019 - Valledupar2020 - Roldanillo (virtual por pandemia)2021 - Bogotá (virtual por pandemia)2022 - Pasto2023 - BugaPara obtener mayor información sobre el evento, los organizadores han habilitado las siguientes líneas de contacto: (605) 6514565 - 3176422477

Mar 21 Mayo 2024

Iglesia celebró los 100 años de la Pascua Eterna de «la Santa de Cartagena y misionera de la misericordia»

A través de actividades religiosas, culturales y artísticas, la Iglesia de Cartagena honró la vida, obra y legado de Santa María Bernarda. Una religiosa Suiza que, desde que llegó a Colombia en 1895, con el beneplácito del entonces obispo de Cartagena, monseñor Eugenio Biffi, dedicó su vida a los más necesitados de La Heórica. “La Santa de Cartagena y misionera de la misericordia”, como fue catalogada, fundó la congregación Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora y dejó importantas obras en favor de la educación, la asistencia social y la pastoral parroquial. La madre Bernarda murió el 19 de mayo de 1924, a sus 76 años de edad. Fue beatificada el 29 de octubre de 1995 por el papa Juan Pablo II y canonizada por el papa benedicto XVI, el 12 de octubre de 2008.El primer milagro que le fue atribuido y que dio pie a su beatificación sucedió en 1969 cuando, por su intercesión, a una niña de quince días de nacida, se le reconstruyeron los huesos de la bóveda craneal, con los cuales no había nacido. En 2002 se generó el segundo hecho considerado un milagro, necesario para proceder a la canonización de la religiosa, cuando una joven cartagenera recobró por completo la salud, pese a estar desahuciada luego de sufrir complicaciones a causa de una neumonía atípica. La celebración centenaria se dio bajo el liderazgo de monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y de la animadora general de la comunidad, Marelvi Buelvas; la participación de monseñor Carlos José Ruiseco, arzobispo emérito; y el apoyo de diversas entidades del distrito.La jornada fue denominada “Ruta de la Misericordia”. El punto de partida lo marcó una Eucaristía de acción de gracias, presidida por monseñor Ruiseco en el Santuario de Santa María Bernarda. Durante su homilía, el prelado “destacó la vigencia del legado de Santa María Bernarda en la actualidad, invitando a los presentes a seguir su ejemplo de fe, oración y servicio al prójimo”, así lo dio a conocer la oficina arquidiocesana de comunicaciones.Posteriormente, en el Centro de Espiritualidad Madre Bernarda, se llevó a cabo la inauguración de una galería fotográfica que plasma el recorrido misionero de la Santa, titulada «Camino Misionero de Santa María Bernarda en América Latina». La obra fue creada por la hermana Carmen Graciela Pazmiño de esta misma congregación.Luego se desplazaron, con fervor y alegría, por diversos lugares del centro histórico y del sector de Getsemaní, relevantes la vida de la Santa. En el recorrido participaron delegaciones de 10 países y más de 15 ciudades colombianas donde tiene presencia la Congregación de Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora.“Un momento emotivo fue la visita a las Ruinas del Convento Obra Pía, donde vivió por más de 30 años. La Ruta continuó por la Iglesia de la Trinidad, a la que asistía como feligresa, y el Cementerio de Manga, donde se realizó una ceremonia de la Luz en memoria de su pascua, el 19 de mayo de 1924, donde estuvo cuatro años hasta su exhumación y traslado a la capilla de la Obra Pía”, así lo indica la oficina arquidiocesana de comunicaciones de Cartagena.Durante la jornada también se llevó a cabo el lanzamiento de Café Verena, un producto y espacio creado por la Congregación y una familia de la ciudad, que busca llegar a todos los cartageneros y visitantes, con un mensaje social. A través de su compra, se contribuirá a la financiación de iniciativas de emprendimiento donde la comunidad religiosa desarrolla su misión.Vea el video producido por la Arquidiócesis de Cartagena, en el que se narra el milagro de sanidad de Santa María Bernarda:Fuente fotos: Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cartagena

Vie 16 Feb 2024

Semana Santa 2024 en Cartagena: el plan piloto que lanzará la Iglesia, en articulación con entidades del Distrito

Este año, la Arquidiócesis de Cartagena, en articulación con la Fundación Centro Histórico, la Corporación de Turismo de Cartagena y otras entidades del Distrito, buscará ofrecer a los visitantes de ‘La Heroica’ una experiencia turística única en Colombia, que combine la riqueza cultural e histórica de la ciudad, con el valor de la fe y la espiritualidad. Esta iniciativa arrancará con un plan piloto que será implementado durante la Semana Santa que se aproxima.Monseñor Francisco Múnera Correa, arzobispo de Cartagena, ha estado liderando esta importante apuesta por hacer de la ciudad un escenario de consagración, pero también de experiencias de encuentro. Iniciar con la Semana Mayor ayudará a reafirmar el verdadero sentido que debe tener para los fieles católicos una época tan importante del Año Litúrgico, epicentro de la vida cristiana en que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, e invita a la oración y a la conversión. .“La Cartagena que conocemos y debemos reconocer va más allá de la playa (…) Que se muestre como es: sin excluir a nadie, amable y acogedora. Que nos sintamos anfitriones de nuestra casa, una casa preciosa que Dios nos ha regalado a todos para cuidarla y protegerla, pero también para recibir a otros”, expresó al respecto monseñor Múnera.Según lo ha informado la Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones, el pasado 12 de febrero se llevó a cabo un espacio de cocreación de este proyecto, que concluyó con la firma de un memorando de entendimiento por parte de las entidades participantes. En los próximos días se llevarán a cabo nuevas mesas de trabajo con cada entidad para el desarrollo de las actividades concretas que permitirán ofrecer una experiencia única de Semana Santa en Cartagena.Se espera que se trata de un proyecto duradero en el tiempo, pues “busca que Cartagena sea una ciudad acogedora, solidaria y que en ese ejercicio también incremente el sentido de pertenencia por la ciudad, por la gran riqueza que ofrece. Que intensifique la relación con Dios, con los demás y con los más vulnerables”, así lo indicó esta oficina.

Jue 22 Jun 2023

Arquidiócesis de Cartagena será sede del último congreso de preparación al gran centenario misionero

Bajo el lema “Con María misionera más allá de las fronteras”, del 23 al 25 de junio, la Arquidiócesis de Cartagena acogerá el Cuarto Congreso Regional Misionero organizado por la Iglesia Católica colombiana como parte del camino de preparación para la celebración de los 100 años del Primer Congreso Nacional Misionero, conmemoración que se llevará a cabo en octubre del 2024. El espacio es impulsado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Centro Nacional Misionero, y por Obras Misionales Pontificias (OMP). Este nuevo congreso reunirá en la capital del departamento de Bolívar a más de 250 personas, entre obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, integrantes de las comunidades que conforman los COREMI’s (Comité Regional de Misiones) de la costa caribe y del nororiente del país, correspondientes a las provincias eclesiásticas de Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Nueva Pamplona. Entre marzo de 2022 y enero de 2023 se llevaron a cabo otros tres congresos regionales en las diócesis de Pereira y Chiquinquirá y en la Arquidiócesis de Popayán. Durante este encuentro se llevarán a cabo diferentes ponencias, talleres y espacios de reflexión que, de acuerdo con el padre Samir García Valencia, director del Centro Misionero y encargado de las OMP de Colombia, permitirán reforzar el compromiso de los participantes con la naturaleza propia de la Iglesia: ser misionera, con una nueva prospectiva, especialmente de cara al gran acontecimiento centenario. Monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó, administrador apostólico de la Diócesis de Quibdó y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, quien ha estado liderando este proceso, presidirá la Eucaristía de apertura en Cartagena durante la tarde del día viernes 23. En este caso, monseñor Francisco Múnera Correa, arzobispo de Cartagena, será el anfitrión del encuentro. Asimismo, realizando diferentes ponencias sobre aspectos relacionados con la misión estarán monseñor José Clavijo Méndez, obispo de la Diócesis de Sincelejo, monseñor Jorge Ossa Soto, arzobispo de Nueva Pamplona y monseñor Francisco Ceballos Escobar, obispo de la Diócesis de Riohacha. Al cierre, el señor Cardenal Jorge Enrique Jiménez Carvajal, celebrará la Eucaristía de clausura y envío misionero. Según lo ha indicado el padre Samir García, este último congreso regional representa “el culmen de estos cuatro momentos que han reunido a toda la Iglesia misionera en Colombia y, al mismo tiempo, será también el punto de partida para el lanzamiento oficial del XIII Congreso Nacional Misionero”, con el que se conmemora el centenario del Primer Congreso Nacional celebrado en 1924 y que será inspirado por el lema “En la Iglesia misionera, Colombia de primera”.

Dom 10 Sep 2017

Papa Francisco alienta a que "Sigamos caminando juntos"

Al finalizar la eucaristía en la ciudad de Cartagena, donde asistieron más de un millar de personas, el Papa Francisco dio un breve mensaje en el que expresó su agradecimiento por el esfuerzo y la colaboración de quienes hicieron realidad su visita a Colombia. “Son muchos los que han colaborado dando su tiempo y su disponibilidad. Han sido días intensos y hermosos en los que he podido encontrar a tantas personas, y conocer tantas realidades que me han tocado el corazón. Ustedes me han hecho mucho bien”, afirmó el Pontífice. No nos quedemos en «dar el primer paso», indicó el Papa en su mensaje de despedida, “sino que sigamos caminando juntos cada día para ir al encuentro del otro, en busca de la armonía y de la fraternidad. No podemos quedarnos parados”. Destacando la incansable misión realizada por San Pedro Claver, en favor de los más pobres, el Vicario de Cristo dijo: “Él no se quedó parado, después del primer paso siguieron otros y otros. Su ejemplo nos hace salir de nosotros mismos e ir al encuentro del prójimo. Colombia, tu hermano te necesita, ve a su encuentro llevando el abrazo de paz, libre de toda violencia, esclavos de la paz, para siempre”. Finalizada la eucaristía el Papa Francisco fue trasladado al aeropuerto Rafael Núñez, donde lo esperaba una multitud de personas y al ritmo de bailes y tamboras caribeños animados por la Banda Departamental de Baranoa – Atlántico, quienes dieron la despedida al Santo Padre.

Dom 10 Sep 2017

“Siempre lo recordaremos en nuestra oración. Gracias Papa Francisco”

Al cerrar la Eucaristía, con lágrimas y la voz entrecortada el arzobispo de Cartagena, monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, agradeció la presencia del Papa Francisco en Cartagena y Colombia. “Gracias Papa Francisco por venir aquí, por pasar con nosotros un domingo, por quedarse con nosotros al caer la tarde”, afirmó el prelado visiblemente emocionado. Tras tomarse una breve pausa, el arzobispo deseo un buen retorno al Papa Francisco. “Gracias por su visita, siempre lo recordaremos en nuestra oración y lo llevaremos en nuestro corazón. Ore por nosotros. Gracias por darnos esperanza y buen retorno a la Iglesia de Roma y que la virgen María, nuestra madre lo acompañe siempre. A ella la vamos a invocar para que siempre lo acompañe.”, concluyó el prelado.

Dom 10 Sep 2017

"Cambio cultural" para alcanzar la paz propone el Papa

En la ‘heroica’ Cartagena de Indias, reconocida nacionalmente como sede de los Derechos Humanos, el Papa Francisco celebró, en el área portuaria de Contecar, su última eucaristía en el marco de su visita apostólica a nuestro país. Fue insistente en los temas de la dignidad y los derechos humanos como pilares fundamentales para alcanzar la paz. “No es posible convivir en paz sin hacer nada con aquello que corrompe la vida y atenta contra ella”, expresó el Pontífice, quien resaltó a quienes “con valentía y de forma incasable han trabajado y hasta han perdido la vida en la defensa y protección de los derechos de la persona humana y su dignidad”. Guiado el evangelio de este domingo, enfocado en la corrección fraterna, el obispo de Roma recordó que un pecado cometido por alguien debe interpelar a todos, pero en primera instancia “a la víctima del pecado del hermano; ese está llamado a tomar la iniciativa para que, quien lo dañó, no se pierda.” Recordó los dolorosos testimonios que durante estos días escuchó en las ciudades visitadas, resaltando la valentía de estas personas que han tomado la decisión de “dar el primer paso” para el perdón y la reconciliación. Destacó que Colombia lleva décadas buscando la paz y ésta se ha ido logrando gracias al acercamiento, al diálogo, al encuentro entre las distintas partes del conflicto y otros actores que se han ido incorporando “a este diálogo reparador de los pecados.” De ahí que haya sido enfático en afirmar que “siempre es rico incorporar en nuestros procesos de paz la experiencia de sectores que, en muchas ocasiones, han sido invisibilizados, para que sean precisamente las comunidades quienes coloreen los procesos de memoria colectiva”. VER AQUÍ EL TEXTO COMPLETO DE LA HOMILÍA Expresó, además, que en medio de este panorama la comunidad de fe puede hacer un gran aporte a este paso nuevo que quiere dar Colombia: “A nosotros se nos exige generar «desde abajo» un cambio cultural: a la cultura de la muerte, de la violencia, respondemos con la cultura de la vida, del encuentro.” Finalmente, el Papa Francisco dijo que para dar cumplimiento con el lema propuesto para esta visita, «Demos el primer paso», se debe disponer el corazón y orar por todos. “Estoy seguro de que hoy rezamos juntos por el rescate de aquellos que estuvieron errados y no por su destrucción, por la justicia y no la venganza, por la reparación en la verdad y no el olvido.”

Dom 10 Sep 2017

“Estos encuentros me han hecho mucho bien”: Papa Francisco

Durante su última jornada de Visita Apostólica en Colombia, el Papa visitó San Francisco, un barrio pobre de Cartagena. Allí el Sumo Pontífice bendijo la primera piedra de las casas para los habitantes de calle de la obra Talitha Qum y conoció las acciones que esta obra social viene desarrollando para prevenir el turismo y explotación sexual. El Papa escuchó atentamente los testimonios de colaboradores de esta obra social que explicaron el grave peligro que corren muchas niñas y adolescentes producto de la trata, el turismo sexual y la prostitución. “Estas niñas y adolescentes desean con todo su corazón ser mujeres dignas de vivir en nuestra sociedad”, afirmó la Hermana Blanca, integrante de Talitha Qum. Por su parte, una representante de la Misión Social María Revive, explicó al Papa que la tarea, de un grupo de laicos, ha sido salir a las periferias y ayudar a habitantes de la calle. “Es una realidad de muchas caras, sobre todo de caras ocultas, por ello vamos al encuentro de quien ha sido excluido por esta cultura del descarte”, señaló. Finalmente, el Padre Elkin Acevedo Carrasquilla, párroco de San Francisco brindó algunos detalles más al Papa de estas dos obras sociales que se vienen impulsando en la Arquidiócesis de Cartagena. “Estamos en una de las zonas más pobres de la ciudad” y “hemos optado por la persona de Jesús y su mensaje”, aseguró. Tras estas intervenciones el Santo Padre hizo la bendición: Oremos: Bendito seas, Señor, Dios de misericordia, que en tu Hijo nos has dado un admirable ejemplo de caridad y por Él nos has recomendado vivamente el mandato del amor; dígnate colmar de tus bendiciones a estos servidores tuyos, que quieren dedicarse generosamente a la ayuda de los hermanos; haz que, en las necesidades urgentes, te sirvan fielmente con una entrega total en la persona del prójimo. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén. Luego, el Papa Francisco, en papamóvil, recorrió el barrio, allí tuvo un percance producto de una frenada del carro que le ocasionó un golpe en el pómulo derecho y una herida en la ceja. A pesar de este incidente el Papa siguió su recorrido a pie, saludó a los niños del barrio e ingresó a la casa de la señora Lorenza. La casa de la señora Lorenza fue bendecida por el Papa, gracias a la labor que realiza en favor de los niños del sector que día a día los alimenta. En la casa de la señora Lorenza fue revisado, "se cambió en mi casa, lo curaron, no hizo todo, bendijo todo", agregó la líder comunitaria a RCN Noticias. La señora Lorenza alimenta diariamente a más de 100 niños de escasos recursos de su comunidad. "Me agarró la mano, me abrazó fuerte, me dio un beso en la mejilla y me estrechó la mano fuerte y me dijo usted vale mucho doña Lorenza", aseguró la cartagenera. Durante sus palabras a los pies de la Iglesia de San Pedro Claver, el Papa destacó la experiencia que tuvo en el Barrio San Francisco: “Hebendecido las primeras piedras de dos instituciones destinadas a atender a personas con grave necesidad y visité la casa de la señora Lorenza, donde acoge cada día a muchos hermanos y hermanas nuestras para darles alimento y cariño. Estos encuentros me han hecho mucho bien porque allí se puede comprobar cómo el amor de Dios se hace concreto, se hace cotidiano”.