Pasar al contenido principal

Diócesis de Apartadó

Lun 21 Nov 2022

Directivas de las Conferencias Episcopales de Colombia y Venezuela se reunirán en el Urabá Antioqueño

Este 21 y 22 de noviembre, las directivas de las Conferencias Episcopales de Colombia y Venezuela, se reunirán en la Diócesis de Apartadó en Antioquia como muestra de solidaridad y apoyo a esta Iglesia Particular que acompaña la labor humanitaria en el territorio del Urabá y el Darién ante el aumento exagerado de la población migrante en tránsito hacia Centro América. El obispo de Apartadó, Hugo Alberto Torres Marín, celebró la presencia en estos territorios de las directivas de las dos Conferencias Episcopales y explicó que se da en el marco de la campaña que anima cada año esta Jurisdicción: “En los pies del Migrante”. “Ellos quieren acompañarnos para conocer la realidad de la migración en este territorio, para animar a los que trabajan por los migrantes y darnos una voz de aliento para que la solidaridad se haga más viva y operante”, afirmó el prelado. Es la segunda vez que estas dos iglesias hermanas se reúnen para abordar el tema de la crisis migratoria, la primera se realizó el mes de octubre de 2022, en la ciudad de San Cristóbal, allí suscribieron un comunicado conjunto con el compromiso de seguir prestando la atención necesaria a las comunidades, de manera especial a los “más pobres, excluidos y necesitados, según la exigencia del amor fraterno que nos distingue como discípulos del Señor Jesús”. La agenda contempla varios momentos de oración y reflexión, entre ellos: Eucaristía en el municipio de Necoclí, reunión con el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) y las principales autoridades de esta región, visita a los muelles donde se realizará un acto simbólico con la comunidad migrante, reunión con migrantes venezolanos residentes, entrega de kits a migrantes en tránsito y concluye el martes 22 con una rueda de prensa a las 3:00 p.m. donde los prelados entregarán a la opinión pública un comunicado con el balance de su visita. Estarán presentes en la reunión: Por Venezuela: Monseñor Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV); y monseñor Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal, vicepresidente CEV. Por Colombia: Monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC); monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, Arzobispo de Popayán y vicepresidente CEC; monseñor Luis Manuel Ali, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC y Mons. Juan Carlos Barreto Barreto, obispo de Soacha y presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Colombiana; y monseñor Hugo Alberto Torres Marín, obispo de Apartadó. DESCARGAR AGENDA AQUÍ Campaña: “En los pies del migrante” Frente a esta difícil realidad que se está viviendo alrededor de este fenómeno migratorio, la Diócesis de Apartadó desarrolla la campaña: “En los pies del migrante”, que busca en principio llamar la atención de toda la comunidad diocesana, entidades y personas de buena voluntad para apoyar a estas personas migrantes, ofreciendo su ayuda solidaria. Se invita para que se brinde una ayuda concreta a través de ollas comunitarias, chocolatadas, o entregando en las parroquias alimentos, botas de plástico, suero, dinero o bonos redimibles en supermercados, y ofrecimiento en el servicio de voluntariado.

Jue 13 Oct 2022

Emergencia migratoria, exige activar un plan de respuesta urgente: Obispo de Apartadó

El obispo de Apartadó, Hugo Alberto Torres Marín, advirtió a través de un comunicado que lo que se está viviendo hoy en el territorio de Urabá y el Darién ante el aumento exagerado de la población migrante en tránsito hacia Centro América es una “crisis humanitaria”. El obispo reveló que diariamente llegan y salen de Necoclí de 1800 a 2100 personas, e informó que a 30 de septiembre 46.298 caminaron por el Darién, sin contar los que salen por otras rutas. A esto agregó “Ya se siente el represamiento de los migrantes desde Mutatá hasta Necoclí y se comienzan a observar casos de mendicidad, hurtos, explotación sexual, trata y tráfico de personas” Activar el plan de respuesta en emergencia Advirtió que los esfuerzos y acciones que ofrece el Gobierno, entidades del Estado y organizaciones, para apoyar a la población migrante refugiada y la población civil no son suficientes, por lo que hace un llamado para que se active un plan de respuesta en emergencia por parte de los municipios. “Hace falta activar el plan de respuesta en emergencia por parte de los municipios, regular precios de tiquetes fluviales según las edades, alojamiento para personas en situaciones de vulnerabilidad, adecuación de un espacio con las garantías mínimas, aumentar las entregas de alimento caliente, suplementos nutricionales para niños y mujeres gestantes, atención a niños no acompañados e investigar, buscar y hacer seguimiento a quienes explotan al migrante”. Campaña: “En los pies del migrante” Frente a esta difícil realidad que se está viviendo alrededor de este fenómeno migratorio, la Diócesis ha iniciado la campaña: “En los pies del migrante”, que busca en principio llamar la atención de toda la comunidad diocesana, entidades y personas de buena voluntad para apoyar a estas personas migrantes, ofreciendo su ayuda solidaria. “Invito a la comunidad diocesana, entidades y personas de buena voluntad a que rodeemos a los hermanos migrantes con el respeto, la corrección fraterna y la ayuda concreta a través de ollas comunitarias, chocolatadas, o entregando en las parroquias y sitios previstos de la ayuda en alimento, botas de plástico, suero, dinero o bonos redimibles en supermercados, y el servicio de voluntariado”. DESCARGAR COMUNICADO

Vie 23 Sep 2022

Conozca el Informativo Diocesano de Apartadó

Desde la oficina de comunicaciones de la Diócesis de Apartadó en Antioquia, nos comparten su informatativo diocesano que corresponde a los principales hechos noticiosos de la semana. Ellos son: La Comisión de Conciliación Nacional (CCN) sigue trabajando en la renovación de los nuevos mínimos de la reconciliación y paz; la comunidad religiosa, el obispo diocesano y algunos laicos compartieron con los migrantes un desayuno y una actividad reflexiva en la Jornada Mundial del Migrante del reciclaje; para resaltar la importancia de la familia, la curia diocesana disfrutó con algunos miembros de su núcleo familiar, una actividad de integración con el apoyo de la Pastoral Familiar Diocesana; el área de salud y seguridad en el trabajo le siguen apostando a la prevención de emergencia. Le invitamos a ver el informativo

Vie 3 Dic 2021

CCN brindó el taller: ‘Comunicaciones para las conflictividades sociales’

Con el propósito de fortalecer la pastoral de comunicaciones de la Iglesia Católica en favor de la reconciliación y la paz en la subregión del Urabá Antioqueño, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), en articulación con la Diócesis de Apartadó, desarrollaron los días 24 y 25 de noviembre, en el municipio de Necoclí, el ‘Taller de comunicaciones para las conflictividades sociales’ La actividad de encuentro y formación, que contó con la participación activa de cerca de 30 agentes de pastoral de diferentes parroquias de la jurisdicción, brindó espacios de reflexión y formación en conceptos y herramientas de comunicación, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Fueron espacios teórico-prácticos, donde los participantes a partir de estudio de casos, tuvieron la oportunidad de plantear estrategias de comunicación.

Jue 18 Nov 2021

Informe de las Misiones Humanitarias realizadas en el Chocó y Antioquia

Fruto de las seis Misiones Humanitarias realizadas a lo largo de este año 2021, en 11 municipios del departamento del Chocó y de algunos municipios del Occidente de Antioquia, la Iglesia Católica y otras Iglesias, organizaciones etnicoterritoriales, comunidad internacional (agentes humanitarios internacionales), instituciones y organizaciones sociales, presentaron durante una rueda de prensa que se llevó a cabo este 18 de noviembre, los resultados de estos recorridos que evidencian una vez más la grave y compleja crisis humanitaria que se vive en esta parte del territorio nacional. “Los resultados de estas misiones, sus informes, solicitudes y recomendaciones constituyen no solamente una acción para informar y dar a conocer lo que pasa en los territorios afectados, sino que deberían tener, tanto para los actores armados como para el Estado un carácter vinculante, en la medida en que se trata de garantizar y proteger la vida y la supervivencia de la población civil que está en medio del conflicto”. En el comunicado de prensa que fue entregado por sus participantes, se informó que estas Misiones Humanitarias se realizaron por solicitud de las comunidades y de las autoridades étnicas. Fue así, como se procedió a conformar las delegaciones para visitar los territorios más afectados por el conflicto armado y “corroborar la correspondiente violación de los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario que allí padecen sus habitantes”. “Mediante estas Misiones Humanitarias se logró de manera directa escuchar, acompañar, brindar apoyo moral y psicológico, solidaridad humanitaria, así como hacer pedagogía para la resistencia civil. Con estos acompañamientos se pretende encontrar nuevos caminos de diálogo que generen protección en los territorios, visibilizando las dificultades que viven las comunidades en el marco del conflicto armado que se recrudece en el país”, señala la misiva. Así también observaron que tras escuchar a las víctimas y a las comunidades, se recibieron las demandas y exigencias que van dirigidas a los actores armados y al Estado, todo esto, con el fin de “visibilizar la situación ante la opinión pública e incidir ante las diferentes instancias estatales y no estatales sobre dicha realidad. A este mecanismo de respuesta se le ha denominado Misiones Humanitarias”. Advirtieron además, que estas Misiones se amparan jurídicamente en el derecho internacional humanitario, “en la medida en que hacen parte del derecho que asiste a la población civil a no ser involucrados en la confrontación armada y a reclamar acciones orientadas a aliviar el sufrimiento, garantizar su supervivencia como pueblos y proteger sus derechos fundamentales”. Hallazgos de las Misiones Humanitarias * En el informe presentado, señalaron que el haber realizado seis Misiones Humanitarias durante el 2021 en los territorios más empobrecidos del país, “es un indicativo de la grave crisis causada por la reconfiguración del conflicto armado, el abandono estatal y el lento avance del Acuerdo de Paz”. * Además, que, los informes que desde el año 2016, sobre derechos humanos y análisis del conflicto, han difundido organismos internacionales, ONG nacionales, Iglesias y organizaciones sociales y étnicas “coinciden en señalar que en la región del Chocó y en el Occidente de Antioquia se vive una aguda crisis humanitaria”. Solicitudes urgentes a partir de lo observado A partir de las Misiones realizadas, las Iglesias y organizaciones participantes concluyeron que: “Lamentablemente,el clamor de las comunidades no ha sido escuchadoy, en consecuencia, las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, en lugar de disminuir,se intensifican y, en consecuencia, solo una acción humanitaria integral podrá dar respuesta a los flagelos que se viven en el departamento del Chocó y en el Occidente de Antioquia”. A lo que, los participantes de las Misiones, hicieron algunas solicitudes y exigencias. Entre ellas: Pedir a los actores armados el respeto irrestricto a las normas del derecho internacional humanitario para que se respete a las autoridades étnicas y su ejercicio de gobierno propio; al Gobierno colombiano le exigen con urgencia retomar la vía del diálogo y la negociación política con todos los grupos armados ilegales; garantizar el derecho a la libre movilidad y a la seguridad integral a lideresas, líderes, comunidades y organizaciones en los territorios; garantizar el derecho fundamental al mínimo vital de todas las personas desplazadas y confinadas, mediante la entrega de atención humanitaria adecuada y con enfoque diferencial; atender de forma integral la grave crisis humanitaria, social, económica y ambiental que vive el Chocó; convocar a la Comisión Intersectorial para el Departamento del Chocó, instituida por el Decreto 749 de 2018; al gobierno nacional que cumpla de manera decidida con el Acuerdo de Paz del año 2016; mantener la opción de la solución negociada al conflicto armado; se exige que se logre la reactivación urgente de la Mesa de Diálogos con el ELN; diseñar e implementar políticas públicas tendientes a superar la ilegalidad, representada en economías y actores ilegales y en la corrupción de amplios sectores de las autoridades estatales; a la Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría General de la Nación, les piden hacer seguimiento a los informes de riesgo, alertas tempranas y emergencias manifiestas emitidas en estos territorios del Chocó y Antioquia; y a la comunidad internacional, organismos internacionales, y en general a las organizaciones defensoras de derechos humanos, continuar apoyando la visibilización de la crisis humanitaria e incidir en el gobierno nacional para lograr la garantía efectiva de los derechos humanos, étnicos y territoriales. Integrantes de las Misiones Humanitarias Hicieron parte de estas Misiones las siguientes instituciones: Foro Interétnico Solidaridad Chocó, Mesa de Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó, Organización Indígena de Antioquia, COCOMACIA, ACABA, ASCOBA, ACADESAN, COCOMINSA, ASOCOMESAN, Comité por las Víctimas De Bojayá, PCN, CONPA, Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, Diócesis de Apartadó, Diócesis de Quibdó, Diócesis De Istmina-Tadó, Misioneras de la Madre Laura, Religiosos Claretianos, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Iglesia Presbiteriana, Coordinación Regional del Pacífico, CIVP, SIZZOC, ANSUR, SICSAL, CODHES y CIEDERPAZ. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar COMUNICADO[/icon]

Vie 30 Jul 2021

La Iglesia se pronuncia ante situación migratoria en Necoclí - Antioquia

Frente a la grave situación humanitaria que se presenta en Necoclí, Urabá antioqueño, donde más de 10.000 migrantes se agolparon en el municipio buscando una salida hacia Panamá, la Diócesis de Apartadó, a través de su obispo, Hugo Alberto Torres Marín, ha extendido una invitación a la comunidad a ser buenos samaritanos con aquellos extranjeros en condición migratoria. “En estos momentos en que nuestro territorio es visitado por tantos extranjeros en situación de migración, seamos todos, buenos samaritanos con estos hermanos que van en busca de mejores condiciones de vida o que por múltiples motivos han tenido que dejar sus hogares de origen”, asintió el obispo. A través de un comunicado, el prelado llamó la atención de las instituciones municipales, departamentales y nacionales para que cumplan con la debida atención que requiere esta situación. Exhortó a la comunicad urabaense para que conserven una conducta ética coherente con los principios cristianos que caracteriza a los habitantes de este municipio en el territorio de Urabá, recordándoles la invitación hecha por el Papa Francisco para “acoger, proteger, promover e integrar al migrante”. Monseñor Torres Marín pidió a las organizaciones que trabajan en la atención a migrantes, hacerse presentes y ser solidarios con estas personas que atraviesan esta dura realidad. A los comerciantes, les pidió no incrementar los costos de los productos para que esta población tenga la oportunidad de acceder a la compra de sus principales necesidades básicas. Si bien el tema del transito de la población migrante que cruza por Necoclí viene de hace años, lo que está sucediendo por estos días ha sido calificado como un hecho sin precedentes. Según las cifras que manejan la alcaldía local y Migración, este año han transitado unas 33 mil personas provenientes de Haití, Cuba, Chile, Senegal y Ghana.

Mar 23 Feb 2021

Obispos acompañan a comunidades del Río Baudó, víctimas de disputa territorial

En un video-mensaje difundido este 22 de febrero, la Iglesia católica presente en la región de Antioquia y Chocó, representada en sus obispos, pide con claridad y contundencia al Gobierno Nacional que mire con mayor atención estos territorios tan golpeados por la violencia, especialmente a la subregión del Baudó. Desde el 22 de febrero y hasta el viernes 26 de este mes, monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, obispo de Quibdó; monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez​, obispo de Istimina – Tadó, y monseñor Hugo Alberto Torres Marín, obispo de Apartadó, se encuentran realizando un acompañamiento de escucha a las comunidades del Río Baudó, que son víctimas de la disputa territorial entre el ELN y Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). “No podemos seguir arrastrando una historia de olvido y de desprecio que alimenta la violencia, la muerte, con todo lo que hay alrededor (…) La Iglesia quiere colaborar, quiere acompañar, pero le corresponde a los gobiernos nacional, departamental y local hacer lo propio, para que estas comunidades vayan resurgiendo y encuentren el camino de la redención”. Al lamentar el asesinato de la Indígena Luz Aida Concha, de la comunidad Miacora,los obispos hacen un llamado a los grupos al margen de la ley para que paren esta ola de violencia y miren el sufrimiento causado a las comunidades. Por su parte, monseñor Juan Carlos Barreto, en diálogo con el Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), señala algunos factores que siguen aterrorizando a las comunidades de estos territorios chocoanos: “asesinatos, minas antipersonales, reclutamiento de menores, desplazamiento, confinamiento, amenaza a líderes y comunidades”. Frente a este panorama, observa que la presencia de los obispos en estos territorios, “además de acompañar a las comunidades”, también permite “visibilizar la situación y hacer incidencia ante la Comunidad Internacional y el Estado colombiano. La respuesta que se pide es integral”.

Mar 6 Ago 2019

Avanzan preparativos para el II Congreso diocesano de Familia en Apartadó

Con el propósito de reflexionar sobre el papel de la familia en la promoción y cultivo de las vocaciones, el obispo de Apartadó, monseñor Hugo Alberto Torres Marín, extendió una invitación especial a toda la comunidad de la región del Urabá - Darien, para que se hagan partícipes en el II Congreso Diocesano de la Familia a realizarse el próximo sábado 10 de agosto. Según lo han manifestado sus organizadores, el evento que se realizará en el colegio Luis Carlos Galán, del Municipio de Garepa, de 8:00 a.m. a 5:00 pm, busca “acompañar a la familia en su proceso de adhesión a la propuesta del Evangelio, como fuente para sostenerse los desafíos que enfrenta ella en el mundo actual”. Esta jornada que tiene como tema de reflexión "Familia promotora de discernimiento vocacional", es organizada por la Pastoral Familiar Diocesana de Apartadó y estará animada por conferencias, reflexiones grupales, talleres y ministerios de música; finalizará con la eucaristía presidida por el obispo de este lugar. Audio: Mons. Hugo Alberto Torres Marín, obispo de Apartadó Video:P. José Wilmar Medina Gómez, Diócesis de Apartadó