Pasar al contenido principal

eln

Jue 10 Ago 2023

Iglesia realizó jornada nacional de formación sobre el monitoreo del cese al fuego con el ELN

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Delegación para las Relaciones Iglesia – Estado liderada por monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, convocó este miércoles 9 de agosto, una jornada de capacitación sobre el protocolo de participación y el rol de la Iglesia Católica en el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) para el Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal (CFBNT), acordado entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional – ELN.Al espacio, desarrollado en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en Bogotá, asistieron 31 delegados de 18 jurisdicciones eclesiásticas del país. Entre ellos, sacerdotes, agentes de pastoral y profesionales vinculados a las diferentes diócesis. Además, participaron miembros de la Secretaría Técnica de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), organismo de la CEC encargado de aportar a la búsqueda de salidas negociadas al conflicto armado.Además de brindar a los delegados herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas para el desarrollo de su misión en este proceso, en la jornada se llevaron a cabo análisis de los diferentes contextos regionales y los desafíos e interpelaciones que estos plantean a la Iglesia que camina en cada territorio con el pueblo de Dios.Al encuentro asistió también monseñor David Paul Charters, secretario general de la Nunciatura Apostólica en Colombia. Para la formación en aspectos técnicos asociados al Derecho Internacional Humanitario, se contó con el apoyo de Reto Grüninger, Jefe de Cooperación de la Ayuda Humanitaria y Desarrollo de la Embajada de Suiza.Además, representantes de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, socializaron los conceptos generales sobre ceses al fuego y su verificación, basados en la Guía de Naciones Unidas sobre mediación de Ceses al Fuego.Igualmente, durante la jornada se motivaron diferentes espacios de reflexión y diálogo sobre el proceso en los que participaron delegados del Gobierno Nacional, del ELN y, de otros organismos, como el Instituto de Paz de los Estados Unidos –USIP.Más allá de las actividades técnicas asociadas al monitoreo, de acuerdo con el padre Jaime Humberto Henao, delegado de la Arquidiócesis de Medellín, la tarea fundamental de los agentes de Iglesia es pastoral y consiste en “proteger la vida, acompañar nuestras comunidades, pero sobre todo anunciar el Evangelio en la reconciliación, el perdón y la paz”.

Vie 27 Ene 2023

“Confianza” para poder avanzar en las negociaciones entre el Gobierno y el ELN

Mons. Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado por la Conferencia Episcopal de Colombia para las relaciones Iglesia-Estado, concedió una entrevista a la oficina de comunicaciones de la Arquidiócesis de Bogotá y dialogó sobre las negociaciones entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional-ELN y el papel que cumple la Iglesia católica como facilitadora. La próxima ronda de negociaciones se llevarán a cabo el 13 de febrero de este año en México y la Iglesia católica en Colombia, continuará como acompañante permanente junto a Naciones Unidas, en estas mesas de diálogo que buscan la paz, donde también se hacen parte representantes de países garantes en estas negociaciones como son México, Cuba, Venezuela, Chile y Noruega. En estos diálogos, la Iglesia, es testigo de “excepción” de estos encuentros. Ayuda a mediar cuando se encuentran dificultades entre las partes, es facilitadora de acuerdos. Constancia, perseverancia y paciencia en los diálogos de paz Pero, la Iglesia realiza la tarea más importante; animación y acompañamiento espiritual, para poder llevar un mensaje de acción y transformación para las regiones del país más afectadas a raíz del conflicto armado. Recientemente, en las reuniones o diálogos llevados a cabo en Caracas, Venezuela, frente a los problemas que se presentaron, y, luego de realizarse una reunión de carácter urgente; se lograron poner en claro los protocolos relacionados con el manejo de una buena comunicación y declaraciones en general. De esta manera, se volvieron a revisar los protocolos de cómo proceder para anunciar los acuerdos de la mesa, el desarrollo de los diálogos, los avances y resultados y cómo hacerlo de la manera más óptima en materia de comunicación, en el momento de exponerlo o darlo a conocer a la opinión pública. Así mismo, es importante y cabe destacar, el tema de “Afianzar” la confianza entre las partes; Gobierno y ELN, para poder avanzar, negociar, y tener claridad cuando se dialoga en el manejo de los acuerdos. “Vivir la esperanza y salvar vidas”, es lo más importante para la Iglesia y de su papel en estas mesas de negociación. Salimos con un ambiente de esperanza, de confianza en que se puede avanzar en la búsqueda de terminar con el sufrimiento que hay en muchas comunidades por las transformaciones y crear un clima de paz que asegure también la reconciliación del país". Afirmó monseñor Héctor Fabio Henao, representante permanente por parte de la Conferencia Episcopal de Colombia. Las problemáticas humanitarias también estuvieron sobre la mesa, son relevantes en estos encuentros de diálogos, hay momentos difíciles y de mucha tensión, pero el enfoque de la Iglesia es poder dignificar la vida humana. Los desafíos son grandes, pero se mantiene la esperanza de trabajar por la vida. “Los procesos de paz son muy difíciles siempre, pero requieren de constancia, perseverancia y paciencia”, enfatiza monseñor Henao. Finalmente, monseñor calificó como positivo el que las partes ya tengan una propuesta de temas a discutir y hayan fijado el segundo ciclo de conversaciones para el próximo 13 de febrero en México, donde se trabajarán dos temas grandes: Participación ciudadana y cese al fuego. Más información sobre este tema con nuestro Invitado Especial monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, acompañante permanente en la mesa de diálogos. A continuación entrevista completa:

Lun 23 Ene 2023

Mons. Henao: “Reunión extraordinaria entre Estado y ELN revitaliza mesa de diálogo”

Luego de participar en su condición de acompañante permanente en la Mesa de Diálogos, entre el gobierno de Colombia y el ELN, en reunión que se dio del 17 al 21 de enero en Caracas, Venezuela, monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, valoró como positivo este espacio de diálogo y resaltó que “la mesa sale mucho más vital y con mucha más capacidad de abordar los temas hacia el futuro”. “Valoramos el hecho que se hubiera realizado la reunión extraordinaria en un ambiente de diálogo sincero, propositivo y en un clima de búsqueda de entendimiento”. Resaltó el compromiso de las partes, para encontrar salidas a las situaciones que se han ido presentando, esto dijo el directivo, servirá para “reforzar y dar una nueva vitalidad a la mesa de diálogo”. “Salimos con un ambiente de esperanza, de confianza en que se puede avanzar en la búsqueda de terminar con el sufrimiento que hay en muchas comunidades por las confrontaciones y crear un clima de paz que asegure también la reconciliación en el país”, aseguró. Calificó como positivo el que las partes ya tengan una propuesta de temas a discutir y hayan fijado el segundo ciclo de conversaciones para el próximo 13 de febrero en México, donde tienen previsto empezar a “tratar y acordar” un cese de fuego bilateral. Finalmente, agradeció a México y Venezuela por facilitar los servicios como sedes negociadoras, y resaltó el clima de confianza que algunos sectores y las comunidades mayormente afectadas por el conflicto, han expresado para que se avance en la búsqueda del fortalecimiento de la paz en el país. Cabe recordar que, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), en el mes de diciembre de 2022, aceptó la invitación a participar en "su condición de acompañante permanente" en la Mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional, nombrando como su representante a monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria. Garantes destacan voluntad de paz de Gobierno y ELN de Colombia En un comunicado a la opinión pública, los países garantes y las instituciones acompañantes permanentes de las negociaciones de paz entre el gobierno de Colombia y el ELN destacaron el compromiso de las partes para avanzar en los diálogos. DESCARGAR COMUNICADO DE PRENSA

Sáb 7 Ene 2023

Un delicado compromiso

Se ha conocido la respuesta que la Conferencia Episcopal de Colombia ha dado a la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional y el grupo guerrillero ELN y en la cual acepta ser acompañante de la misma. Allí se designa al Padre Héctor Fabio Henao y a los arzobispos Omar Alberto Sánchez Cubillos, de Popayán, y Darío Monsalve Mejía, emérito de Cali, como representantes de la Iglesia en esa mesa. Acepta, pues, la Iglesia una tarea muy delicada pues este grupo violento, el ELN, ha sido y sigue siendo de un radicalismo que, no solo ha causado mucho dolor y muchas muertes a lo largo y ancho del país, sino que también se caracteriza por una gran incapacidad de empatía con los propósitos de paz y esfuerzos en el mismo sentido que se han hecho ya varias veces. Para la Iglesia, la colaboración en las tareas de construir la paz dondequiera sea necesario, hace parte natural de la misión recibida de su divino fundador, Jesucristo. Alabó él mismo a quienes trabajan por la paz. Y amplia es la experiencia que, a través de sacerdotes, obispos, religiosos y religiosas, comunidades de fe, se tiene para abordar esta nueva misión. Sin duda alguna, la Iglesia católica, en cada uno de sus pastores y en sus instituciones, sigue siendo como un oasis o un punto de encuentro en la dura realidad colombiana y al cual pueden acudir todos los que quieran en busca de construir una nueva nación, caracterizada por la justicia y el respeto de los derechos de todos los ciudadanos. En este sentido, lo que puede ofrecer la Iglesia, además de su experiencia y capacidad de escucha, es su autoridad moral y su sincero deseo de una paz para todos. Pero si la historia violenta del ELN es muy difícil de lidiar, no menos lo será el descubrir la posición real, profunda y a largo plazo que tiene el gobierno actual. En la opinión pública, en los ciudadanos de bien, hay una gran preocupación por la forma más bien blanda y condescendiente con que se está mirando y tratando a muchos actores violentos como, por ejemplo, la llamada ´primera línea’, el Clan del Golfo –narcotraficantes puros- y quedaría la impresión de que gozarán de mayor atención que los reclamos de la gran mayoría de los ciudadanos pacíficos y trabajadores del país. Para nadie es un secreto que la inclinación política del actual gobierno es de corte revolucionario y que en esa ideología se trata de subvertir todo orden establecido y no debe haber lugar a engaños. A cada afirmación del gobierno actual hay que buscarle su verdadera intención. Le corresponde, entonces, a los representantes de la Iglesia católica, es decir de todos los bautizados y no solo de la Conferencia Episcopal, tener una clara conciencia, en primer lugar, de su misión en favor de la paz, como lo manda el Evangelio y las muchas ingratitudes e incomprensiones que esto conlleva. Pero también una gran clarividencia acerca de en medio de quienes estarán sentados y cuáles son los verdaderos objetivos que buscan y si en realidad y en el fondo son diferentes. Ojalá todo sea para el bien, no de unos pocos, que es como últimamente se toman decisiones en el país, sino de toda la nación, de la totalidad de los ciudadanos y del territorio y, asimismo, que las atrocidades cometidas no queden impunes porque quedaría el mismo sinsabor que ha dejado el proceso con las Farc, en el cual lo más inhumano ha quedado bajo el manto del olvido. Mucho tiene por hacer en esta nueva tarea el Espíritu Santo. Fuente: Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones de Bogotá

Lun 12 Dic 2022

Iglesia Católica acepta acompañar el proceso de negociación con el ELN

Luego de una carta que recibiera la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), donde se le invitaba a participar en "su condición de acompañante permanente" en la Mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional, la Iglesia ha aceptado y nombrado como representante a monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria. "La Conferencia Episcopal recibe con gratitud y responsabilidad la invitación a participar en su condición de acompañante permanente en la Mesa de Diálogos a través de la representación del Ilustre Monseñor Héctor Fabio Henao, quien, con su experiencia y sabiduría, acompañado de nuestra oración estará presto a colaborar en aquello que se requiera para consolidar este proceso tan anhelado en bien de nuestro país". La respuesta fue ofrecida a través de una carta firmada el pasado 02 de diciembre, por monseñor Luis José Rueda Aparicio, presidente de la CEC, en la que igualmente designa a dos arzobispos para apoyar las labores del proceso, son ellos: Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC; y a monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, arzobispo emérito de Cali. El directivo en nombre de la Iglesia Católica, expresa a las partes los mejores deseos para que "buscando con ahínco los caminos necesarios se recorran con compromiso en la búsqueda de la paz". La carta de respuesta está dirigida a Iván Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz del Gobierno Nacional; José Otty Patiño, jefe de Delegación de Paz Gobierno Nacional; Pablo Beltrán, jefe de Delegación de Diálogos del Ejército de Liberación Nacional - ELN; y Aureliano Carbonell, Delegación de Diálogos del Ejército de Liberación Nacional - ELN. DESCARGAR CARTA AQUÍ

Mié 27 Jul 2022

Iglesia católica dispuesta a facilitar caminos de diálogo en Colombia

Atendiendo la invitación hecha por el presidente electo Gustavo Petro Urrego, el pasado 23 de julio, tuvo lugar una reunión entre las directivas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y el Canciller designado, Álvaro Leiva Durán, con el fin de avanzar en esfuerzos conjuntos para iniciar diálogos con la guerrilla del ELN y los grupos armados al margen de la ley. En diálogo con monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado por la Conferencia Episcopal de Colombia para las relaciones Iglesia-Estado, quien estuvo en la reunión que se realizó en la sede de la Arquidiócesis de Bogotá, explicó que fue un espacio de diálogo cordial donde la Iglesia estuvo atenta a escuchar con detenimiento los planteamientos hechos por el Gobierno entrante en materia de paz. Así también, explicó que la Iglesia expuso el carácter pastoral de acompañamiento que siempre ha tenido cuando ha estado presente en los diversos procesos de diálogos en el país y la perspectiva como históricamente le ha aportado al desarrollo de la nación, desde su experiencia evangelizadora llegando a cada rincón del país. El directivo informó que la reunión concluyó con unos compromisos por ambas partes, para seguir avanzando y buscando fórmulas que den salida a la crisis humanitaria y a la violencia que aqueja a gran parte del territorio nacional. Desde la Iglesia agregó, “se mantendrá un diálogo con el Estado y se analizarán las distintas perspectivas relacionadas con este importante tema”. A la reunión asistieron: Mons. Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la CEC; Mons. Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC; Mons. Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC; Mons. Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado por la Conferencia Episcopal de Colombia para las relaciones Iglesia-Estado; y el Canciller designado, Álvaro Leiva Durán.

Jue 24 Feb 2022

Iglesia hace un llamado a respetar la vida y a buscar caminos de diálogo

En un comunicado la Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social, manifiesta su preocupación ante la escalada de acciones violentas que se están presentando en varios lugares del país, a causa del denominado paro armado promovido por el ELN. “Como Iglesia, en medio de la situación que afecta al país y particularmente a algunas regiones, hacemos un llamado a respetar la vida, a buscar caminos de diálogo”. El mensaje firmado por monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Quibdó y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, pide al grupo guerrillero del ELN “abandonar el camino de la violencia y mostrar signos coherentes de verdadera voluntad de diálogo”. Así también, agrega la misiva “Exigimos al ELN y a todos los grupos armados el respeto al derecho internacional humanitario y reflexionar en torno a las múltiples afectaciones que causan a nuestro país y lo precipitan hacia un absurdo río de sangre y odio”. Insta al Estado colombiano, brindar la protección “efectiva e integral” de los territorios que se están viendo afectados y el “reconocimiento de la agudización del conflicto”. Por otra parte, exhorta a la sociedad civil a que ejerza un verdadero compromiso democrático que permita la construcción de “un país mejor, sin violencia y con justicia social”. Concluye el mensaje, con un saludo de solidaridad hacia las personas y comunidades que se han visto afectadas por amenazas, heridas y confinamiento. Descargar comunicado [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Jue 10 Feb 2022

Obispo de Istmina rechaza asesinato de líder indígena

En un video mensaje, el obispo de la Diócesis de Istmina – Tadó, Mario de Jesús Álvarez Gómez, rechazó de manera enérgica el asesinato de Luis Chamapuro Quiro, líder del Pueblo Wounaan de Chocó, secuestrado el pasado 3 de febrero por integrantes del ELN. El prelado, advirtió como una vez más las comunidades del Medio San Juan, Unión Wounaan, La Lerma, Puerto Olave, San Cristóbal, La Unión, se sienten acosadas por los grupos armados que no respetan la vida de la población. “Invito a todos los grupos armados, al ELN, al Clan del Golfo y a todos aquellos que están empeñados en buscar su propio bien, para que miren la realidad de nuestra gente, nuestras comunidades y paren definitivamente toda esta espiral de violencia”, señaló el obispo. Finalmente, el prelado expresó su voz de aliento a la familia y a la comunidad del líder asesinado e hizo un llamado a la reconciliación, el perdón y la paz.