Pasar al contenido principal

eln

Mié 27 Jul 2022

Iglesia católica dispuesta a facilitar caminos de diálogo en Colombia

Atendiendo la invitación hecha por el presidente electo Gustavo Petro Urrego, el pasado 23 de julio, tuvo lugar una reunión entre las directivas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y el Canciller designado, Álvaro Leiva Durán, con el fin de avanzar en esfuerzos conjuntos para iniciar diálogos con la guerrilla del ELN y los grupos armados al margen de la ley. En diálogo con monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado por la Conferencia Episcopal de Colombia para las relaciones Iglesia-Estado, quien estuvo en la reunión que se realizó en la sede de la Arquidiócesis de Bogotá, explicó que fue un espacio de diálogo cordial donde la Iglesia estuvo atenta a escuchar con detenimiento los planteamientos hechos por el Gobierno entrante en materia de paz. Así también, explicó que la Iglesia expuso el carácter pastoral de acompañamiento que siempre ha tenido cuando ha estado presente en los diversos procesos de diálogos en el país y la perspectiva como históricamente le ha aportado al desarrollo de la nación, desde su experiencia evangelizadora llegando a cada rincón del país. El directivo informó que la reunión concluyó con unos compromisos por ambas partes, para seguir avanzando y buscando fórmulas que den salida a la crisis humanitaria y a la violencia que aqueja a gran parte del territorio nacional. Desde la Iglesia agregó, “se mantendrá un diálogo con el Estado y se analizarán las distintas perspectivas relacionadas con este importante tema”. A la reunión asistieron: Mons. Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la CEC; Mons. Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC; Mons. Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC; Mons. Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado por la Conferencia Episcopal de Colombia para las relaciones Iglesia-Estado; y el Canciller designado, Álvaro Leiva Durán.

Jue 24 Feb 2022

Iglesia hace un llamado a respetar la vida y a buscar caminos de diálogo

En un comunicado la Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social, manifiesta su preocupación ante la escalada de acciones violentas que se están presentando en varios lugares del país, a causa del denominado paro armado promovido por el ELN. “Como Iglesia, en medio de la situación que afecta al país y particularmente a algunas regiones, hacemos un llamado a respetar la vida, a buscar caminos de diálogo”. El mensaje firmado por monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Quibdó y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, pide al grupo guerrillero del ELN “abandonar el camino de la violencia y mostrar signos coherentes de verdadera voluntad de diálogo”. Así también, agrega la misiva “Exigimos al ELN y a todos los grupos armados el respeto al derecho internacional humanitario y reflexionar en torno a las múltiples afectaciones que causan a nuestro país y lo precipitan hacia un absurdo río de sangre y odio”. Insta al Estado colombiano, brindar la protección “efectiva e integral” de los territorios que se están viendo afectados y el “reconocimiento de la agudización del conflicto”. Por otra parte, exhorta a la sociedad civil a que ejerza un verdadero compromiso democrático que permita la construcción de “un país mejor, sin violencia y con justicia social”. Concluye el mensaje, con un saludo de solidaridad hacia las personas y comunidades que se han visto afectadas por amenazas, heridas y confinamiento. Descargar comunicado [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Jue 10 Feb 2022

Obispo de Istmina rechaza asesinato de líder indígena

En un video mensaje, el obispo de la Diócesis de Istmina – Tadó, Mario de Jesús Álvarez Gómez, rechazó de manera enérgica el asesinato de Luis Chamapuro Quiro, líder del Pueblo Wounaan de Chocó, secuestrado el pasado 3 de febrero por integrantes del ELN. El prelado, advirtió como una vez más las comunidades del Medio San Juan, Unión Wounaan, La Lerma, Puerto Olave, San Cristóbal, La Unión, se sienten acosadas por los grupos armados que no respetan la vida de la población. “Invito a todos los grupos armados, al ELN, al Clan del Golfo y a todos aquellos que están empeñados en buscar su propio bien, para que miren la realidad de nuestra gente, nuestras comunidades y paren definitivamente toda esta espiral de violencia”, señaló el obispo. Finalmente, el prelado expresó su voz de aliento a la familia y a la comunidad del líder asesinado e hizo un llamado a la reconciliación, el perdón y la paz.

Lun 30 Mar 2020

"Una esperanza de alivio": Así ve la Iglesia cese de hostilidades del ELN

Tras el anuncio hecho por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de suspender ataques por un mes, del 1 hasta el 30 de abril, ante la emergencia sanitaria que enfrenta el país por el Coronavirus, los obispos de Colombia reciben esta noticia como "una esperanza de alivio para quienes sufren con mayor rigor las consecuencias del conflicto armado." En un comunicado el episcopado hace un llamado extensivo también a todas las organizaciones armadas ilegales, para que en este momento de prueba para el país cese todo acto violento contra la población. “Nos unimos al llamado urgente que hizo el Papa Francisco y al apelo del Secretario General de las Naciones Unidas, manifestando que la emergencia sanitaria y social actual exige detener la dinámica de la violencia, para favorecer la ayuda humanitaria y la atención a quienes se encuentran en más graves condiciones de vulnerabilidad. Extendemos este llamado para que cese la violencia en las familias, pues ellas son el primer espacio donde se cultiva la paz de la sociedad”. Animan a superar con responsabilidad, diálogo y unidad este momento que enfrenta el país, y que exige según lo señala la misiva “ver con sensatez y determinación los cambios y opciones radicales que debemos hacer para favorecer el bien común”. Concluyen los obispos expresando ánimo y respaldo al Gobierno Nacional para que continúe con el propósito de crear “espacios y escenario de diálogo que susciten confianza para continuar el proceso de reconciliación, de unidad y de paz en el país, con el apoyo y el compromiso de toda la ciudadanía”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Sáb 11 Ene 2020

Obispos del pacífico y suroccidente alertan agudización del conflicto armado

En un comunicado conjunto los Obispos de la Región del Pacífico y Suroccidente de Colombia, expresaron una vez más su preocupación y advertencia por la agudización del conflicto en estas zonas territoriales y en otras regiones del país. “En diversos momentos hemos advertido sobre las dificultades que viven muchas personas en el territorio del Pacífico y Suroccidente, y hemos solicitado al Estado colombiano una solución integral que resuelva las causas estructurales que están en la raíz de la crisis humanitaria”. Estos territorios, compuestos en su mayoría por afrodescendientes, indígenas y mestizos, ha sido uno de los más golpeados por la violencia, en este sentido los prelados expresaron “alzamos nuevamente nuestra voz de pastores y hacemos un llamado a retomar el sendero de la paz en la perspectiva del respeto a los Derechos Humanos, los Derechos de los Pueblos y el Derecho Internacional Humanitario". En su mensaje convocaron al Gobierno Nacional como a otras instancias estatales, “a establecer condiciones de vida digna y mecanismos de protección para las comunidades y líderes sociales, tanto a Leyner Palacios como a los otros liderazgos que están en riesgo”. Igualmente, solicitaron prestar atención ante las alertas por posibles situaciones de connivencia de integrantes de la Fuerza Pública con grupos ilegales. También reafirmaron su llamado para buscar salidas políticas y pacíficas al conflicto armado, de manera especial con el ELN, con las AGC y estructuras similares. “Esperamos la respuesta sincera de los diversos actores, mediante gestos concretos de verdadera voluntad de paz”. Finalmente, pidieron a los colombianos continuar en permanente oración y seguir trabajando con compromiso en la construcción de un país equitativo, fraterno y sin violencia. El mensaje fue suscrito por: Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali; Mons. Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Popayán; Mons. Juan Carlos Barreto Barreto, Obispo de Quibdó; Mons. Mario de Jesús Álvarez Gómez, Obispo de Istmina – Tadó; Mons. Hugo Alberto Torres Marín, Obispo de Apartadó, Mons. Luis Albeiro Maldonado, Obispo de Mocoa – Sibundoy; Mons. Rubén Darío Jaramillo Montoya, Obispo de Buenaventura; Mons. José Saúl Grisales, Obispo de Ipiales; Mons. Orlando Olave, Obispo de Tumaco; Mons. Edgar de Jesús García Gil, Obispo de Palmira. [icon class='fa fa-download fa-2x']Descargar comunicado[/icon]

Sáb 22 Dic 2018

“Lo que pedimos para el Chocó, lo anhelamos para toda Colombia”

Con esta frase finaliza el comunicado firmado por los obispos del Departamento de Chocó y parte de Antioquia, a propósito de este tiempo de la Navidad. A la vez que hacen un llamado al Gobierno nacional y al ELN para que asuman una actitud de escucha ante el clamor de esta población tan golpeada por la violencia. En el mensaje firmado por los obispos: Mario De Jesús Álvarez Gómez, obispo de Istmina-Tadó, Hugo Alberto Torres Marín, obispo de Apartadó y Juan Carlos Barreto, obispo de Quibdó, los prelados resumen en tres puntos los sueños que la población tiene para que esta Navidad sea el inicio de la “anhelada paz total e integral” en estos territorios. En un primer momento hacen un llamado al Gobierno nacional para que flexibilice las exigencias en la reanudación de los diálogos con el ELN, y no se cierre la posibilidad a continuar con ellos. “Ciertamente, el Gobierno está en su derecho de exigir condiciones para la reactivación y continuidad de los diálogos en la Habana, sin embrago, no se debe cerrar la puerta de la negociación.” Los Jerarcas, exigen de parte del ELN pruebas de un verdadero compromiso de paz con el Chocó. Así como también consideran oportuno que, con la tregua anunciada para esta época de Navidad, igualmente se dé la liberación de los secuestrados retenidos por este grupo guerrillero. Igualmente, invitan a la sociedad chocoana para que, a pesar del rigor del conflicto, se mantengan en oración y no desfallezcan sino más bien, asuman el compromiso de seguir trabajando por la paz de este Departamento. Finalmente, los obispos recuerdan que ante la grave crisis humanitaria que se está viviendo en estos territorios chocoanos y en su condición de pastores, ofrecen su disposición para colaborar en las labores de facilitación del diálogo. [icon class='fa fa-download fa-2x']Descargar comunicado[/icon]

Mié 12 Sep 2018

Iglesia celebra liberación de secuestrados

Monseñor Óscar Urbina Ortega, Arzobispo de Villavicencio y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), celebra la liberación de los cuatro uniformados y dos civiles que estaban retenidos por el ELN.

Mié 16 Mayo 2018

Obispos a candidatos: poner el corazón en los problemas del país

La guerrilla del ELN en Colombia anunció este lunes 14 de mayo, que “cesará actividades militares de las cero horas del día 25 mayo a las veinticuatro del día 29 para aportar a unas condiciones favorables que le permitan a la sociedad colombiana expresarse en las Elecciones en Colombia”. El anuncio llegó luego de que el gobierno y la guerrilla reanudasen sus diálogos la semana pasada en La Habana. Tal como explica el Secretario General de la Conferencia Episcopal Colombiana, Monseñor Elkin Álvarez Botero, los obispos del país “miran con ilusión” que en este nuevo período se puedan dar pasos significativos y que se pueda llegar a un plan de trabajo que conduzca al cese de las acciones militares de parte de esta guerrilla, y a acuerdos que permitan su reincorporación a la vida civil. “Estamos realmente ilusionados con esto. Tenemos la noticia de un cese al fuego para las elecciones, esto es una buena muestra, pero sin duda se necesita más solidez en el proceso de negociaciones. La Iglesia siempre ha estado acompañando y animando a las partes, al gobierno y a la guerrilla del ELN, a buscar esta salida negociada que es realmente la única vía que nos puede garantizar que cese el accionar de esta guerrilla. Los católicos ponemos en manos del Señor, a través de la oración, pidiendo mucho por nuestra Patria, que realmente se puedan concretar acuerdos justos y que nos regalen un mejor clima para la vida nacional”, expresa el Auxiliar de Medellín. Reflexionar sobre el voto y acudir a las urnas La primera vuelta de las elecciones tendrá lugar el próximo 27 de mayo. Sobre el clima preelectoral, Mons. Elkin Álvarez comenta que se percibe en el pueblo colombiano “una profunda expectativa”, y da nota de que en días pasados, a instancias de la Comisión de Paz de la cual la Iglesia forma parte, “los candidatos hicieron un pacto de no agresión”. Un pacto que, según el Obispo, en un país que presenta un alto índice de abstencionismo frente a las elecciones, “le ha dado alguna altura al debate electoral”: “Esto es importante – señaló - porque las campañas políticas no le deben sumar más agresividad y violencia al país. Hasta el momento los candidatos se han esforzado en presentar sus propuestas con serenidad. No obstante, nosotros vemos que hay una tentación grande de polarización en el país, es decir, de división entre unos y otros seguidores de los candidatos. La Iglesia ha estado invitando a mantener la serenidad, a reflexionar sobre el voto que tienen que dar, a hacerlo con responsabilidad, a acudir a las urnas”. Obispos a los candidatos: dar respuestas claras Sobre cuáles son los requerimientos que la Iglesia Católica realiza a los candidatos a la presidencia, el Secretario de la Conferencia Episcopal colombiana da a conocer que en primer lugar piden “que sientan los problemas del país realmente”: “En este momento hay muchas situaciones que están pidiendo un liderazgo, una persona que pueda conducir el país hacia un clima de reconciliación, de búsqueda del bien común, de desarrollo integral”, expone. “Eso es lo primero: que de verdad sientan la realidad del país, así como nos lo pidió el Papa Francisco. Que miren a los ojos a los pobres, a los que sufren, a los que son víctimas de la violencia”. En segundo lugar los obispos piden “respuestas claras”, es decir, “que expongan con toda verdad cuáles son los caminos que ellos están pensando para poder solucionar las diversas problemáticas del país”. Asimismo piden “claridad en la utilización de los recursos que se gastan en las campañas”. Y “ honestidad”: “Queremos ver candidatos realmente interesados en representar las expectativas del pueblo, las ilusiones de todas las personas en Colombia”. “Pedimos – finaliza - que se respete la vida desde su concepción hasta su fin natural, el matrimonio, la educación, que son aquellos principios, como le llamó el Papa Benedicto ‘innegociables’ para la Iglesia, y que son valores fundamentales en los que debe asentarse la vida social de Colombia”. Por último, acerca de los logros alcanzados con las FARC a un año y medio de la firma del Acuerdo de Paz, Mons. Álvarez considera que “aún hay mucho por hacer para que se pueda alcanzar todo aquello que se puede esperar de un proceso de paz”, y se remite al balance dado por el presidente Santos de viaje en Europa que concluyó este 14 de mayo: “El presidente dice que se ha avanzado, ciertamente, pero que se han encontrado obstáculos en el camino naturales en la implementación de los acuerdos. Yo diría que vamos avanzando en algunas cosas lentamente, y realmente aún hay mucho por hacer todavía para que se pueda alcanzar todo aquello que se puede esperar de un proceso de paz”. “Tenemos que tener una conciencia clara de que esto es un trabajo que involucra a todos los sectores de la sociedad y que todos debemos hacer esfuerzos para poder alcanzar la meta de la reconciliación nacional que todos esperamos. Pero hay que llevar perseverantemente con grandes ideales y con el trabajo de todos la posibilidad que tenemos en este momento”, concluye. Fuente: Vatican News