Pasar al contenido principal

iglesia católica colombiana

Vie 11 Ago 2023

Soy yo, no tengáis miedo

DÉCIMO NOVENO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO13 de agosto de 2023Primera lectura: 1Reyes 19, 9a.11-13a Salmo: 85(84),9ab y 10.11-12.13-14 (R. 8)Segunda lectura: Romanos 9,1-5Evangelio: Mateo 14,22-33Orientaciones para la Predicación Introducción Luego de la multiplicación de los panes del domingo pasado, la liturgia nos presenta el episodio de la tempestad calmada. Mensaje dirigido a los seguidores de Jesús para que crean que Él es Dios con nosotros, que para salvarnos nos exige no tener miedo y creer en Él. La barca sacudida de un lado para otro es símbolo de las distintas realidades que golpean la vida de la Iglesia y la propia vida. Hoy el Señor nos da la certeza que, para no ahogarnos en las dificultades, debemos creer en Él. El cristiano camina seguro en medio de las exigencias de la vida y sus dificultades, solo cuando se aferra a la Palabra de Dios, si duda de ella, el hombre se hundirá irremediablemente. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? El primer libro de los Reyes, en el capítulo 19 nos presenta una de las páginas más bellas del Antiguo Testamento, donde Dios se reveló en el silencio de un suave viento. Recordamos como después que Elías deja en ridículo a más de cuatrocientos profetas de Baal, la reina Jezabel inicia una persecución a muerte al profeta Elías, haciéndolo huir al desierto. En su camino por el desierto Elías experimenta el rigor de la aridez, casi hasta la muerte, a la vez, siente como la providencia de Dios no lo abandona y le exige seguir adelante hasta llegar al monte Horeb. En este monte, Elías tiene la experiencia de encuentro con Dios, que no se manifiesta ni en el huracán, ni en el terremoto, ni en el fuego, sino en una brisa suave. En este encuentro Elías recibe la misión de regresar a la ciudad y continuar con su misión de profeta.El Salmo 85 (84), canta el regreso de Israel del desierto, destacando, cómo Dios lleno de paz y misericordia, cuida con amor a su pueblo: “muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación”. El autor de este salmo proclama cómo la salvación está ya cerca de los que creen, de los que son fieles del Señor. El apóstol Pablo en la Carta a los Romanos, en el capítulo 9 que leemos hoy, hasta el capítulo 11, expresa el apasionado amor que Pablo siente hacia su pueblo, su preocupación por la suerte del pueblo de Israel, “los de mi raza según la carne”. Lamenta que los suyos no han hecho la opción por Cristo, después de tantos testimonios narrados y expresados con esperanza en el Antiguo Testamento, el pueblo de la antigua alianza no ha sido capaz de reconocer la presencia viva de Dios en la historia. San Mateo en el capítulo 14, narra cómo Jesús después de haber multiplicado los panes y de saciar el hambre de la multitud, al atardecer se retira el solo a orar, es su costumbre después de realizar grandes signos. Los apóstoles en la barca, pasando a la otra orilla, estaban viviendo momentos de angustia, pues el viento recio y contrario sacudía la barca de un lado para otro. En medio de esta fatigosa travesía, al amanecer, se les aparece el Señor caminando sobre el agua, haciendo del momento ya difícil, una experiencia de pánico y de gritos. El Señor les habla y su voz trae la calma. Pedro pide que le deje caminar sobre el lago, da los primeros pasos y pierde confianza, tiene miedo y empieza a hundirse, clama al Señor: “Señor sálvame” y el Señor extendiendo su mano lo rescata y le exige tener fe. Al subir a la barca se calma el viento y todos se postran reconociendo “Realmente eres Hijo de Dios”.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? El Señor hoy también nos exige creer en su Palabra, aceptar su presencia divina entre nosotros, reconocerlo como el Hijo de Dios que ha venido a salvarnos. Este Domingo la Palabra nos quiere ayudar a reconocer que Jesús es Dios con nosotros, es el Dios del silencio del Horeb, es el Dios de la paz y la misericordia del salmista, Jesús es el Dios anunciado y predicado desde antiguo como lo expresa San Pablo, Jesús es el Dios que calma las tempestades, las angustias, dudas y miedos de nuestras vidas, así como lo escuchamos hoy en el Evangelio. San Pablo quisiera que todos sus conciudadanos, hermanos de raza, creyeran en Jesús, así como él y muchos otros han dado ese paso de fe. Pero sabemos que muchos son obstinados, duros de corazón y de cabeza para experimentar el encuentro con Dios en la Persona de Jesús. Ante la falta de fe y el rechazo del pueblo de la Alianza, San Pablo siente dolor y una gran tristeza. Esta angustia de Pablo hoy debería ser la de todos los que creemos en Cristo, de los padres para con sus hijos, de los educadores para con sus estudiantes, de los catequistas para con sus catequizandos, de los misioneros para con los destinatarios de su misión, de nosotros ministros ordenados para con todo el pueblo de Dios, especialmente con los más alejados; todos deberíamos experimentar un profundo deseo para que toda persona conozca a Jesús y crea en su Palabra.El testimonio del Profeta Elías es muy elocuente, el profeta huyendo de la muerte llega al monte santo del Horeb, donde desea encontrar a Dios en la fuerza del huracán, del terremoto, del fuego, seguramente, así como lo vio actuar con los profetas de Baal, en ninguna de estas fuerzas está Dios, solo lo percibe cuando viene una brisa suave, un elocuente silencio. Dios le enseña a Elías a calmar su temperamento a serenar su ímpetu, Dios prefiere una cercanía suave, discreta, hecha mayormente en el silencio de nuestra oración. El Señor Jesús quiere dar una lección a sus seguidores más cercanos, quiere afianzar en sus corazones la certeza de su fe, de sus convicciones; luego de reconocerlo como aquel que calma el hambre, que multiplica el pan, como don de Dios para una multitud hambrienta, luego de orar, se les aparece caminando sobre el lago, por encima de las fuerzas de la naturaleza, Él es Dios. En medio de fuertes vientos y del miedo, el Señor con su Palabra trae paz a los que están en la barca, quita el miedo y calma la tempestad. Para el apóstol Pedro y para todos nosotros, una lección de confianza, Pedro empieza a caminar sobre el agua como Jesús lo hace, pero se llena de miedo, le falta fe y se hunde, clama al Señor pidiendo su ayuda, y Jesús responde “¡Qué poca fe! ¿Por qué has dudado? Hoy el Señor quiere rescatarnos, quiere calmar la tempestad de nuestras vidas, el extiende su mano para no dejarnos hundir, pero nos exige reconocer su divinidad, su presencia actual entre nosotros, que seamos capaces de decir con los apóstoles “realmente eres Hijo de Dios”. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? La manifestación de Dios en el Horeb a Elías, la confianza del salmista en Dios que acompaña a Israel en el desierto, la tristeza de Pablo por los hombres de su propia raza que no creen y la actitud de Pedro llamado a tener más fe y confianza en el Señor; nos hacen pensar en lo importante que es hoy pedirle a Dios la gracia de poder encontrarlo en el silencio de nuestra oración, experimentar su compañía en las horas de desierto, sentir la necesidad de anunciarlo, para que muchos crean y la oportunidad de confiar cada vez más en su presencia que calma toda tempestad en la vida. Hoy se nos ofrece una amplia diversidad de creencias, filosofías, ideologías y prácticas espirituales, aprender a descubrir lo fundamental en medio de tanto ruido, de las angustias cotidianas, de los desiertos por los que pasa la existencia humana, se vuelve abrumador, exigente, pero sin duda, no imposible de buscar la verdad, encontrarnos con Dios, sentir su mano que rescata, todo esto se hace realidad en el corazón de quien es capaz de dar el paso de la fe. Hoy la Palabra de Dios señala un camino excepcional, ese camino es Cristo, en quien debemos confiar más y creerle. El Evangelio nos coloca en medio de una tempestad, sin duda no es difícil percibir la barca de nuestras vidas sacudidas por situaciones que nos llevan de un lado para otro: violencia, pobreza, injusticia social, divisiones en los hogares, entre muchas otras realidades. Todas estas amenazas hacen que las personas faltas de fe y de confianza en el Señor, incapaces de reconocerlo presente en la historia, sucumban en medio de las tempestades de la vida y otros como Pedro, sean rescatados por la mano del Señor, trayendo la calma y serenidad propias de quien confía plenamente en su Palabra. La historia de la iglesia, desde sus orígenes hasta nuestros días, nos ha demostrado que su andar no ha sido fácil, si Cristo no está en la barca de la Iglesia, de la propia vida, corremos el riesgo de naufragar, si lo dejamos subir a la barca el viento amaina y encontramos las fuerzas necesarias para sobrevivir sin miedo en medio de las fatigas y desesperanzas que pretenden alejarnos de Dios y de su querer._______________________ Recomendaciones prácticas: Asunción de la Bienaventurada Virgen María, 15 de agosto.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Sean todos bienvenidos a la celebración de la Eucaristía, el día del Señor. Nos hemos reunido para escuchar la Palabra de Dios y participar de la Fracción del pan, somos invitados a buscar a Dios, a encontrarnos con Él en el silencio de nuestras plegarias y a confiar plenamente en sus promesas. No tengamos miedo y dejemos que esta liturgia serene nuestras vidas, fiándonos de la presencia y protección de Dios presente en esta celebración. Participemos con fe.Monición a la Liturgia de la Palabra La Iglesia y la propia vida están sometidas a fuerzas que pretenden separarnos de Dios, producen miedo y desesperación, solo quien cree en Dios y sabe escucharlo en el silencio de su plegaria, encuentra la paz y la serenidad necesarias para enfrentar los sucesos que traen consigo tribulación. Escuchemos atentamente.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Oremos a Dios nuestro Padre, para que escuche la oración de los que con fe venimos a clamar su ayuda. R. Te rogamos, óyenos.Por la Iglesia, para que confiada en el Señor siga su tarea evangelizadora y muchos crean en el salvador del mundo, el Señor Jesús. OremosPor la paz del mundo y de nuestra patria, para que el reconocimiento de la presencia del Señor entre nosotros apague la tormenta de la guerra. OremosPor los pobres y los que más sufren, para que sus angustias y miedos se vean mitigados por la paz y la solidaridad de los que creen en Cristo. Oremos Por los que están sometidos a la enfermedad, extraviados por el mal uso de la libertad, por quienes están en las cárceles, para que el Señor sea fuente de salud, libertad y paz. Oremos Por nosotros y los que están buscando a Dios, para que en el silencio de la oración encontremos su presencia siempre nueva y misericordiosa. Oremos Oración conclusiva Señor Dios nuestro, a quien reconocemos presente en los acontecimientos de nuestra historia, concede en abundancia lo que hemos pedido hoy con fe, para poder así, avanzar confiados con tu amorosa protección y ayuda. Por Jesucristo nuestro Señor. R. Amén.

Vie 11 Ago 2023

La Voz del Pastor | 13 de agosto de 2023

Reflexión de monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia:Lectura del Santo Evangelio según San Mateo 14, 22-33

Vie 11 Ago 2023

Iglesia avanza con la formación de seminaristas en prevención de abusos, la nueva jornada se realizó en Ibagué

Durante tres días, el Seminario Mayor María Inmaculada de la Arquidiócesis de Ibagué, fue sede de un importante espacio de capacitación sobre cultura del cuidado en la Iglesia Católica colombiana, organizado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Oficina Arquidiocesana del Buen Trato.En las jornadas, seminaristas y sacerdotes formadores de la Arquidiócesis de Ibagué y la Diócesis del Líbano-Honda, conocieron las líneas guía de la CEC y los documentos orientadores del magisterio pontificio en términos de prevención y detección de abusos en niñas, niños, adolescentes y adultos vulnerables; así como elementos clave asociados a la atención de víctimas.Las charlas y talleres estuvieron a cargo de la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la CEC y la psicóloga Diana Marcela Suárez, miembro de este mismo organismo y encargada de la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá. “Nadie está exento porque somos frágiles humanamente, somos vulnerados o vulneradores”, indicó la doctora Ilva; añadiendo también que no basta una reflexión si no se llega a la raíz de este fenómeno.“Hemos querido invitarles a una reflexión de carácter integral, insistiendo que no bastan medidas disciplinarias, no bastan normas, ni una reflexión, si no hay un sustento antropológico-teológico y si no queremos llegar a la raíz que es descubrir lo que el Evangelio nos pide: cuidarnos y especialmente tener una mirada respetuosa y digna con los pequeños”, advirtió la presidenta del Consejo Nacional.Por su parte, Juan Felipe Páez Chávez, seminarista de cuarto año de Configuración indica que lo aprendido y reflexionado durante estos días ha sido muy especial. “Debemos involucrarnos y tener conocimientos en aspectos legales, civiles y canónicos”, precisó. También señala que los participantes se han comprometido a fomentar la cultura del cuidado en esta Iglesia particular, “la comunidad del Seminario ha atendido este llamado de una manera muy grata, para convertirnos en agentes de pastoral integrales, que a la luz del Evangelio llevemos un mensaje de esperanza, a pesar de las situaciones de dolor, que han dejado tantas víctimas en Colombia y el mundo entero”.El padre Jhonatan Villamizar Andrade, vicerrector del Seminario Mayor María Inmaculada, destaca que ha sido una experiencia muy positiva, puesto que es necesario que los futuros pastores, y todos en general, aprendamos vivir desde la cultura del cuidado. “Cuidarnos los unos a los otros, en las relaciones sanas, saludables y de esta manera, generar entornos seguros en todos los niveles eclesiales”, precisó.

Mié 9 Ago 2023

Cali: sede del Encuentro Pastoral del Sistema de Nueva Evangelización para Obispos y Sacerdotes

Bajo el lema “Somos una Iglesia en salida”, desde hoy 9 hasta el próximo viernes 11 de agosto, la Arquidiócesis de Cali será sede del Encuentro Pastoral del Sistema de Nueva Evangelización (SINE) para Obispos y Sacerdotes. En el espacio participarán 26 obispos y varios animadores diocesanos del sistema en Colombia.Con el encuentro se buscará aportar al fortalecimiento de los procesos de la Nueva Evangelización desde una mirada integradora de la realidad actual. Por ello, retomará el mensaje del Papa Francisco, en el cual expresa que la Iglesia está llamada a ser siempre la casa abierta del Padre.“Es el llamado que el Señor nos hace para vivir intensamente el bautismo y la vida cristiana, no a manera de movimiento, sino como un estilo de vida acorde al plan de Dios, que “quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de verdad””, expresó al respecto monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, arzobispo de Cali.Los participantes del evento tendrán la oportunidad de participar en espacios de reflexión, espacios académicos y conferencias donde se evaluarán los actuales procesos de evangelización a partir del intercambio de experiencias sobre la realidad de las celebraciones litúrgicas.Adicionalmente, se desarrollará un espacio en el que los laicos, integrantes de las pequeñas comunidades que acompañan y animan el sistema en las parroquias, podrán asistir para expresar a los obispos y los sacerdotes, lideres de los procesos, sus inquietudes, sus sueños y proyectos, generando en un diálogo que culminará con la celebración de la Eucaristía.

Mar 8 Ago 2023

Fallece monseñor Luis Alberto Parra Mora, obispo emérito de Mocoa-Sibundoy

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lamenta el triste fallecimiento de monseñor Luis Alberto Parra Mora, obispo emérito de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy. Al tiempo expresa sus más sentidas condolencias a su familia y a todo el Pueblo de Dios de esta jurisdicción eclesiástica que pastoreó durante diez años (2004 – 2014).Además, el Episcopado pide orar por el Eterno Descanso del alma de monseñor Luis Alberto.Sus exequias se llevarán a cabo este jueves 10 de agosto, a las 3:00 p.m. en la Iglesia San Miguel de Tenza (Boyacá).Biografía de monseñor Luis Alberto Parra MoraMonseñor Luis Alberto Parra Mora nació en Tenza (Boyacá) el 22 de marzo de 1944. Realizó sus estudios primarios en Tenza. La enseñanza secundaria la cursó en el Seminario Menor del entonces Vicariato Apostólico de Casanare, en el Seminario Menor de San Pedro Claver (Barrancabermeja) y en Seminario Intermisional “San Luis Beltrán” de Bogotá. En este último centró su estudio también en la Filosofía. Los estudios Teológicos los hizo en el Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Bogotá. Fue ordenado Sacerdote el 10 de octubre de 1971.Perfeccionó su formación en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en donde obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática en 1989. En la Universidad San Buenaventura de esta misma capital realizó un Master en Educación de Adultos (1992). Realizó en el Instituto Teológico Pastoral del CELAM un curso sobre Doctrina Social de la Iglesia (1988).Ejerció los siguientes ministerios pastorales en Casanare: Párroco de Hato Corozal (1972), Párroco de Trinidad (1973-1977), Párroco de Aguazul (1979-1988), Párroco de Orocué (1988-1996), Fundador del Colegio “Iea Pundi” de Promoción Indígena en Orocué (1989), Párroco de Hato corozal (1977), Supervisor de la Educación Contratada (1993-1997), Rector del Colegio “Luis Hernández Vargas” de Hato Corozal (1997-1999), Párroco de La Catedral de Yopal (1999-2001), Vicario General de Yopal (1999-2003), Director de Pastoral Social de Yopal (2002-2003), Director del Sistema Integral de Nueva Evangelización en Yopal (2000-2003).El 18 de octubre de 2003 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Obispo de Mocoa-Sibundoy. Recibió su ordenación episcopal el 11 de diciembre de 2003. Tomó posesión de la sede asignada el 16 de junio de 2004.El 01 de diciembre de 2014 el Papa Francisco aceptó la renuncia a su cargo episcopal.Monseñor Luis Alberto fue también autor de varias publicaciones, entre ellas. “Formación de Catequesis comunitarios para la promoción de las comunidades rurales” y “Desarrollo educativo en el contexto de la identidad cultural de las comunidades indígenas Salibas de Orocué”.

Mar 8 Ago 2023

Cinco colombianos participan en la Asamblea de la Conferencia Eclesial de la Amazonía

Este martes, 8 de agosto, inició en Manaos, Brasil, la Asamblea Presencial Ordinaria de la Conferencia Eclesial de la Amazonia – CEAMA. Durante este importante encuentro, que se llevará a cabo hasta el próximo 11 de agosto, participan cinco representantes de la Iglesia colombiana, entre ellos, monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia.Según ha informado la oficina de comunicaciones de la CEAMA, el evento congregará a cerca de 70 participantes de los 9 países del Bioma Amazónico: Antillas (Guyana, Surinam y Guyana Francesa), Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. La delegación colombiana está también integrada por el padre Álvaro Antonio Luna Sosa de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy y la hermana Claudia Yolima Amaya Díaz. Además, los laicos Ángela María González Díaz y Henry Yasmani Fuentes Solis, este último, representante del pueblo amazónico.Los propósitos centrales de este encuentro, que se desarrolla bajo el lema “Somos CEAMA”, son: fortalecer la identidad de este organismo, definir las líneas de acción pastoral y construir estrategias conjuntas para visualizar su horizonte eclesial. En él hace presencia el Cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio al Desarrollo Humano Integral, quien en el mes de abril estuvo de visita en Colombia.Según ha informado ADN CELAM, durante la instalación de la asamblea, el presidente de la CEAMA, el cardenal jesuita Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo (Perú), afirmó que “el Señor Jesús, nuestro Buen Pastor, nos ha convocado a caminar juntos en la Amazonía y constituir formalmente la Ceama para escuchar el clamor de la Amazonía y el grito del territorio los que viven en ella, especialmente de los pueblos originarios, mestizos y afrodescendientes”. Además, dijo que el gran aporte de la Iglesia de América Latina al Sínodo de la Sinodalidad es la constitución de la CEAMA.¿Qué es la Conferencia Eclesial de la Amazonia – CEAMA?La CEAMA es fruto del Sínodo Amazónico, que se realizó en octubre del 2019 y de la cual surgió Querida Amazonia, Exhortación Apostólica del Papa Francisco con sus cuatro sueños para la Iglesia Católica en la Amazonia: social, cultural, ecológico y eclesial.Fue fundada, oficialmente, el 29 de junio del 2020 y actualmente es un organismo representativo de la Iglesia en la Amazonia con personería jurídica, canónica y pública.Su objetivo es ayudar a delinear el rostro amazónico de la Iglesia y propiciar nuevos caminos para la misión evangelizadora, incorporando la propuesta de la ecología integral.Uno de los desafíos como Conferencia Eclesial única en la Iglesia Universal es caminar en la sinodalidad, es decir, caminar juntos como pueblo de Dios fundamentados en el encuentro y escucha activa a la luz del Espíritu Santo.¿Quiénes estarán en la asamblea?La Asamblea presencial de la CEAMA estará constituida, según su Estatuto, por los miembros de la Presidencia, la Secretaría Ejecutiva, las jurisdicciones eclesiásticas del territorio amazónico que, en conjunto con las 7 Conferencias Episcopales, nombraron cada una a cinco delegados.Estarán presentes también las cuatro organizaciones fundadoras de la CEAMA: el Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM, la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas – CLAR y Cáritas América Latina y Caribe.Además, también estarán los representantes de los Núcleos Temáticos surgidos del Sínodo Amazónico: Rito Amazónico, Educación Intercultural, Formación de los Ministerios en la Iglesia Amazónica, Mujeres y Nuevos Ministerios, Inculturación y diálogo intercultural y el Programa Universitario Amazónico-PUAM.Adicionalmente, se contará con representantes de organismos especializados del Vaticano, asesores expertos y otros invitados especiales vinculados a la Iglesia y a la Amazonia.

Dom 6 Ago 2023

Catequesis sobre el exorcismo

Aspectos importantes sobre el sacramental del exorcismoPor Pbro. Raúl Ortiz ToroDirector Departamento de DoctrinaSecretariado Permanente del Episcopado Colombiano1. El tema del exorcismo corresponde al tratado de Antropología Teológica.2. Dejando por sentada la existencia del Demonio, la acción de este sobre el hombre suele entenderse de manera ordinaria a través de la tentación, y de manera extraordinaria, a través de fenómenos no habituales como la posesión, la vejación, la infestación y la obsesión. 3. La acción ordinaria del Demonio, es decir, la tentación, que busca conducir al pecado, es más incisiva y peligrosa para la salvación humana que su acción extraordinaria, pues atenta contra la vida de gracia del bautizado ya que va dirigida únicamente a la perdición del alma. Por el contrario, la acción extraordinaria del Demonio va dirigida a la materia corporal. En este sentido, incluso un poseso podría estar en estado de gracia ya que el Demonio no puede poseer el alma sino posiblemente el cuerpo y su influencia se limita únicamente a los sentidos exteriores e interiores (imaginación y sensibilidad).4. La doctrina recta e íntegra de la Iglesia no admite conceptos como “pecado intergeneracional” o “cadenas intergeneracionales de pecado” que desplazan la responsabilidad personal por el pecado cometido (cf. Catecismo de la Iglesia Católica –1868 y 1869) a los antepasados o incluso al Demonio.5. En lugar de pecados intergeneracionales la Iglesia enseña que existe una especie de “cooperación” al mal cuando, por ejemplo, en una familia, un mal ejemplo se vuelve un pecado cometido por imitación y este en una “estructura de pecado” constituyendo un “pecado social”. Los actos humanos son personales y las consecuencias son intransferibles (cf. Ez 18,2 y Jer 31,30).6. Aparte de la posesión, la acción extraordinaria del Demonio también puede ser infestación: cuando se trata de presencia maligna en lugares, objetos y animales.7. Puede ser vejación: cuando se presentan molestias demoniacas en los sentidos externos sin llegar a poseer el cuerpo de la persona. 8. Puede ser obsesión: si son agresiones en la esfera psíquica o afección de los sentidos internos (imaginación, fantasía, memoria, sentimientos…). Puede afectar indirectamente el entendimiento y la voluntad (como sucedió a San Carlos de Sezze o a Santa Gema Galgani).9. Con respecto a la posesión diabólica, la Introducción al Ritual de Exorcismos vigente señala los siguientes signos principales (numeral 16): Hablar un lenguaje desconocido con muchas palabras o entender al que lo habla, descubrir acontecimientos distantes o secretos, mostrar fuerzas superiores a su naturaleza o edad, pero, sobre todo, mostrar aversión vehemente a Dios, a Santa María la Virgen, los santos, a la Iglesia, a la Palabra de Dios, a sus cosas, ritos, especialmente sacramentales, y a sus sagradas imágenes.10. La teología católica no admite la posesión por almas de difuntos (llamadas almas vagas, colgantes o errantes).11. El exorcismo es un sacramental (cf. Catecismo, No. 1667), es decir, un signo sagrado que no confiere la gracia sino que la dispone.12. Sobre el exorcismo solemne el Catecismo, numeral 1673 aclara: “Cuando la Iglesia pide públicamente y con autoridad, en nombre de Jesucristo, que una persona o un objeto sea protegido contra las asechanzas del Maligno y sustraída a su dominio, se habla de exorcismo. Jesús lo practicó (cf Mc 1,25-26; etc.), de Él tiene la Iglesia el poder y el oficio de exorcizar (cf Mc 3,15; 6,7.13; 16,17). En forma simple, el exorcismo tiene lugar en la celebración del Bautismo. El exorcismo solemne llamado «el gran exorcismo» sólo puede ser practicado por un sacerdote y con el permiso del obispo. En estos casos es preciso proceder con prudencia, observando estrictamente las reglas establecidas por la Iglesia. El exorcismo intenta expulsar a los demonios o liberar del dominio demoníaco gracias a la autoridad espiritual que Jesús ha confiado a su Iglesia. Muy distinto es el caso de las enfermedades, sobre todo psíquicas, cuyo cuidado pertenece a la ciencia médica. Por tanto, es importante, asegurarse, antes de celebrar el exorcismo, de que se trata de una presencia del Maligno y no de una enfermedad” .13. El Código de Derecho Canónico (canon 1172) declara: “§ 1. Sin licencia peculiar y expresa del Ordinario del lugar, nadie puede realizar legítimamente exorcismos sobre los posesos. § 2. El Ordinario del lugar concederá esta licencia solamente a un presbítero piadoso, docto, prudente y con integridad de vida”.14. La Instrucción de la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe sobre las oraciones para obtener de Dios la curación (2000) precisa:• Art. 8 - § 1. El ministerio del exorcistado debe ser ejercitado en estrecha dependencia del Obispo diocesano, y de acuerdo con el can. 1172, la Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe del 29 de septiembre de 1985 y el Rituale Romanum.•§ 2. Las oraciones de exorcismo, contenidas en el Rituale Romanum, deben permanecer distintas de las oraciones usadas en las celebraciones de curación, litúrgicas o no litúrgicas.•§ 3. Queda absolutamente prohibido introducir tales oraciones en la celebración de la Santa Misa, de los Sacramentos o de la Liturgia de las Horas.15. Al ser el obispo el exorcista natural de su diócesis y la autoridad competente, solo él puede delegar este ministerio a uno o varios sacerdotes (no a un diácono ni a un laico), por un tiempo determinado para todos los casos, o “ad casum”, según cada circunstancia.16. La administración del sacramental del exorcismo es pública, pero reservada (no íntima) y es necesario conformar un Equipo de apoyo que ayude al exorcista en el Ministerio de discernimiento: escuchando a los posibles afectados, apoyando el diagnóstico de la acción extraordinaria del demonio con recurso a profesionales de la salud mental y física, asistiendo con la oración de intercesión y favoreciendo un seguimiento de los casos.17. Ningún sacerdote puede autodispensarse de la obligación de cumplir la disciplina canónica que limita la administración del sacramental del exorcismo al delegado episcopal. Comete doble falta si, usurpando este ministerio, solicita algún tipo de retribución económica o acepta tácitamente ofrendas por su servicio, permitiendo que se perciba entre los fieles algún tipo de negocio o transacción.18. Todos los presbíteros deben evitar caer en el riesgo de practicar exorcismos de emergencia como reacción inmediata cuando se presentan personas visiblemente afectadas. En estos casos debe esperarse a que la persona esté consciente y tenga dominio de sí para entablar un diálogo sosegado.19. Igualmente, todos los presbíteros deben evitar la simulación (exorcismos ilícitos por no tener licencia del Ordinario), la espectacularidad (práctica del Ritual en sitios públicos y con afluencia de personas, además del recurso a la impostación de la voz, movimientos extraños e histriónicos, utilización excesiva y no adecuada de sacramentales, ambientación tenebrosa, etc.), la persuasión (inducir a alguien a pensar que está poseído), el exceso de fuerza y el maltrato físico para con las personas afectadas y todo tipo de abuso de poder, de conciencia, económico y sexual que pueda darse por manipulación o aprovechamiento de las circunstancias ante una persona en incapacidad de resistir o con estado de inconciencia.20. En razón de la sensatez pastoral que debe asistir a los ministros de la Iglesia, ninguno de ellos debe dar “diagnósticos” a las personas que experimentan molestias espirituales dictaminando que su malestar es ocasionado por maleficios, brujerías, “mal de ojo” o cualquier otra causa preternatural. 21. Sobre los lugares posiblemente infestados por la acción extraordinaria del demonio no se practica el Ritual de los exorcismos ya que estos se reservan únicamente para administrarlos a las personas humanas. Los lugares pueden ser bendecidos y la acción ex opere operantis es suficiente para disponer a la gracia.22. El Ritual de Exorcismos de 1614 permitía la exorcización de los sacramentales (agua, sal, aceite, etc.), sin embargo, el nuevo Ritual de Exorcismos de 1998, inspirado en una auténtica interpretación teológica, considera que es suficiente, y con creces, la bendición y no la exorcización de los sacramentales. No debe sugerirse un uso de los sacramentales que provoque mentalidad mágica en los fieles, ni dar recomendaciones de uso a modo de recetario del tipo “tantas medidas de sal y aceite diluidas en tantas medidas de agua”.23. Si bien es cierto que solo el sacerdote a quien el Ordinario del lugar ha dado licencia peculiar y expresa para realizar exorcismos cumple esta misión eclesiástica lícita y válidamente, también se debe aclarar que todos los sacerdotes, por la potestad de orden, pueden prestar el servicio de “cura de almas” escuchando a quienes dicen experimentar molestias espirituales, invitándolos a la vida sacramental esmerada y a la conversión, y orando por ellos, ayudando así en el primer discernimiento antes de dirigir el caso al exorcista legítimamente delegado.

Vie 4 Ago 2023

Episcopado pide mantener los esfuerzos para llegar a un cese definitivo del fuego y de las hostilidades

A través de un comunicado, la Conferencia Episcopal de Colombia saluda el inicio del cese al fuego bilateral, nacional y temporal, pactado desde el pasado 8 de junio entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional – ELN, al finalizar el tercer ciclo de conversaciones en La Habana (Cuba).Además, los obispos instan a las partes a mantener los esfuerzos para llegar a un cese definitivo del fuego y de las hostilidades, así como a perseverar en el proceso “para que sea el diálogo social el que coloque las bases de la anhelada paz”.En el mensaje, el episcopado expresa también su cercanía y solidaridad con las múltiples comunidades que se han visto afectadas por las confrontaciones presentadas durante este tiempo de conflicto en diferentes regiones del país.Además, los prelados, piden a Jesucristo, Príncipe de la paz, que desarme la palabra y los corazones de todos los actores para buscar la reconciliación y el encuentro fraterno que tanto necesita Colombia.