Pasar al contenido principal

iglesia católica colombiana

Mar 16 Mayo 2023

"La política es un servicio al bien común”: monseñor José Saúl Grisales

En el contexto de la iniciativa de evangelización de la política que la Diócesis de Ipiales viene desarrollando este año bajo el lema “Como bautizados y enviados, evangelizamos la política”, de cara a las elecciones regionales que se llevarán a cabo en el próximo mes de octubre, el pasado 7 de mayo, esta Iglesia particular llevó a cabo una nueva acción significativa denominada ‘Consulta popular por el desarrollo de nuestros municipios’. Durante esta jornada, desarrollada en 26 municipios que cobijan 47 parroquias y 7 zonas pastorales, mediante un tarjetón virtual y uno físico, las 27.394 personas que participaron, eligieron tres problemas fundamentales que, para ellos, requieren atención inmediata en estos municipios. De un listado de 12 temas descritos allí, los priorizados por la ciudadanía en esta consulta fueron: 1. El mal estado de las vías. 2. La mala calidad en la atención de la salud. 3. El alcoholismo y la drogadicción. De acuerdo con monseñor José Saúl Grisales Grisales, obispo de esta jurisdicción eclesiástica, se trató de “una fiesta democrática que contribuye a la paz, pues el Evangelio que el Señor nos regala, nos debe hacer comprender que la política es un servicio al bien común”. Según ha informado la Diócesis de Ipiales, próximamente convocarán a los candidatos a las alcaldías municipales para que se unan con su firma a un ‘Pacto de No Agresión’ y, posteriormente, en el marco de la Semana por la Paz que se celebrará en el mes de septiembre, realizarán un foro con ellos.

Mar 16 Mayo 2023

Charla virtual gratuita: desafíos pastorales ante el reto de la inteligencia artificial

Este jueves 18 de mayo, en el contexto de la 57 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebra el Domingo de la Ascensión del Señor, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Comunicaciones y Tecnología, ofrecerá una charla virtual gratuita denominada ‘Comunicar con inteligencia: desafíos pastorales ante el reto de la inteligencia artificial’. El espacio contará con la participación especial desde Roma del doctor Rodrigo Guerra López, secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, en calidad de experto invitado. Durante la charla se abordarán algunos de los aspectos más relevantes que desde la inteligencia artificial (IA) impactan la misión evangelizadora de la Iglesia. Al tiempo, se buscará, de manera especial, aportar a la comprensión de sus herramientas y de los cambios de paradigma que se generan con ellas desde diferentes niveles, de tal manera que los participantes puedan identificar algunas claves para fortalecer los procesos y acciones de comunicación que realizan actualmente en las diferentes instituciones católicas de Colombia. La conferencia será transmitida en vivo desde las 10:30 de la mañana a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Conferencia Episcopal de Colombia (episcopadocol). Para conectarse desde Facebook ingrese AQUÍ Para conectarse desde YouTube, ingrese AQUÍ

Lun 15 Mayo 2023

Iglesia llama a educadores a formar a sus estudiantes como constructores de paz

Con ocasión de la celebración del Día del Maestro que se celebra en Colombia este lunes 15 de mayo, monseñor Luis Fernando Rodríguez, arzobispo de Cali y presidente de la Comisión de Educación y Culturas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ha enviado un mensaje de felicitación y gratitud a todos los educadores del país por la importante labor que adelantan en la formación y acompañamiento a los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y universitarios de las diferentes instituciones. Al tiempo, el prelado hizo un llamado para que infundan entre sus estudiantes amor de patria y la importancia de la paz, la armonía y la reconciliación. De acuerdo con monseñor Luis Fernando, en estos momentos difíciles que vive el país, los educadores tienen un papel clave para hacer de sus estudiantes constructores de la paz y “de una nueva sociedad donde podamos todos aprender a solucionar pacíficamente los conflictos, donde aprendamos a construir y constituir familias, sociedades básicas donde la felicidad y la paz sean sus características”. Sobre el Día del Maestro en Colombia Cabe recordar que esta conmemoración se enmarca, de manera especial, en un contexto religioso, pues luego de que en 1950 el papa Pio XII nombró a San Juan Bautista de La Salle como patrono de los educadores, la Presidencia de la República declaró el 15 de mayo como el Día del Maestro en nuestro país.

Vie 12 Mayo 2023

Conferencia Episcopal y Cáritas Colombiana entregan símbolo reconciliación al Cardenal Czerny en Roma

En el contexto de la 22ª Asamblea General de Cáritas Internationalis que se adelanta por estos días en Roma bajo el lema "Construir nuevos caminos de fraternidad", inspirado en la Encíclica Fratelli tutti del papa Francisco, en la mañana de este viernes 12 de mayo, el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de la Diócesis de Soacha, y el padre Rafael Castillo Torres, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social/Cáritas Colombiana (SNPS/CC), entregaron al Cardenal Michael Czerny, presidente del Dicasterio para el Servicio al Desarrollo Humano Integral, una placa conmemorativa que contiene grabada la imagen del Cristo Negro de Bojayá con la oración pronunciada por el Santo Padre en su encuentro con las víctimas en la ciudad de Villavicencio durante su visita apostólica a nuestro país. Cabe recordar que el cardenal Czerny estuvo en Colombia entre el 20 y el 24 de abril, en el marco de su participación en el tercer Congreso Latinoamericano de Doctrina Social de la Iglesia organizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano. Viaje durante el cual, junto a monseñor Barreto y al padre Rafael, se desplazó hasta el sector conocido como Altos de Cazucá para encontrarse con varios líderes sociales, religiosas, sacerdotes y representantes de instituciones públicas, quienes, con su testimonio y en medio de un diálogo fraterno, le dieron a conocer al purpurado algunas de las principales problemáticas sociales, económicas y ambientales que padecen los habitantes de esta comunidad. El Director de Cáritas Colombiana ha explicado que este gesto simbólico de reconocimiento y gratitud, entregado a quien es uno de los líderes de equipo de la Curia Romana al servicio de la misión del Papa Francisco en calidad de pastor de la Iglesia Universal, representa la unión de los esfuerzos de la Iglesia colombiana y la Nación por la reconciliación y la paz, y expresa, de manera especial, tres anhelos: 1. "La urgencia de ser una sociedad reconciliada y en paz. Hoy, más que nunca, la Iglesia es consciente de lo devastadora que sigue siendo la violencia entre nosotros. Por ello la paz es, y seguirá siendo, el bien más deseado y escaso para nuestro pueblo. La entrega de este símbolo al señor Cardenal es el reconocimiento, con toda la Iglesia, que la verdad de la experiencia de Dios pasa por las relaciones sociales y culturales que se van construyendo con todos. Solo siendo un factor determinante para la reconciliación y la paz, en la que el pueblo reconocerá a Dios en su caminar. 2. La necesidad de los colombianos para reconocer que la paz, que algunos buscan en nuestra nación, la hacen procurando un equilibrio de fuerzas y desde el miedo a ser derrotado por el adversario. La paz del Cristo Negro de Bojayá es la experiencia de los que han dejado de ser cobardes y han perdido el miedo, no para convertirse en violentos que causan terror, sino para resistir y superar las agresiones y las amenazas de los violentos. Son los artesanos de la paz y la reconciliación, hombres y mujeres, profundamente libres y sosegados, capaces de ser testigos del Evangelio de la reconciliación. 3. El deseo profundo que tiene nuestra nación de recuperar su capacidad de perdonar y de recordar de un modo diferente: sin odios ni rencores. El Cristo Negro de Bojayá, crucificado y hecho pedazos por la guerra, nos sigue diciendo, desde el altar de la cruz, que la verdadera paz no se logra cuando unos hombres vencen sobre otros, sino cuando todos tratan de vencer las incomprensiones, agresividades y mutua destructividad desencadenada durante años. La paz solo será posible entre nosotros, mediante un esfuerzo amplio y generoso de mutua comprensión, acercamiento y reconciliación". La Asamblea, convocada fundamentalmente para elegir a los integrantes de la nueva cúpula directiva que dirigirá la Confederación Cáritas durante los próximos cuatro años, fue inaugurada ayer jueves 11 de mayo con una audiencia privada de los 400 participantes con el Papa Francisco. Durante la primera jornada de hoy los participantes reflexionaron sobre "Los desafíos mundiales y el papel de Cáritas.

Jue 11 Mayo 2023

Desde el Santuario Mariano, jóvenes liderarán un Rosario por Colombia

Este sábado 13 de mayo, durante la fiesta de Nuestra Señora la Virgen de Fátima, una de las figuras más emblemáticas de la Iglesia Católica universal, cientos de jóvenes de diferentes movimientos, grupos parroquiales, colegios y universidades de Colombia, se darán cita en la Basílica Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, ubicada en el departamento de Boyacá, para liderar desde allí el rezo de un Rosario Nacional que tendrá como intención principal orar "para pedir el perdón y la reparación por los pecados del país", así lo han indicado los organizadores. Se trata de una iniciativa liderada por el Santuario Mariano Nacional y el Apostolado Internacional “Mater Fátima”, en alianza con el Canal RCN. Según la programación establecida, la jornada especial iniciará a las 11:00 de la mañana con la celebración de la Santa Misa que será presidida por fray Carlos Mario Alzate, Rector de la Basílica. Posteriormente, a las 11:45 a.m., se realizará una Hora Santa y el rezo del Santo Rosario; y para finalizar, a las 12:15 p.m., se llevará a cabo la Consagración a los corazones de Jesús y María. El evento será transmitido a través del Canal RCN, también por el canal oficial en YouTube y las redes sociales del Santuario, Emisoras Reina de Colombia, así como otros canales y emisoras católicas del país. Para ingresar al canal de Youtube de la Basílica, haga clic AQUÍ

Mar 9 Mayo 2023

CEC invita a orar por las familias del país entre el 14 y el 21 de mayo

Las familias son protagonistas de la esperanza y de la vida humana en todas sus dimensiones, de manera especial, en la formación de cada persona, su rol social, su relación con la ecología integral y en la misión evangelizadora de la Iglesia. Inspirada en el magisterio del papa Francisco, esta es la premisa bajo la cual este año la Iglesia Católica, a través de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), promueve la celebración de la Semana de la Familia 2023, del 14 al 21 de mayo. Durante estos días, inspirados en el Día Internacional de la Familias, jornada animada cada 15 de mayo por Naciones Unidas, la CEC propone a todos los miembros de la Iglesia, reflexionar y orar por todas las familias del país reconociendo su rol como principales formadoras de colombianos dispuestos a contribuir en la construcción de un mejor país, y a las familias cristianas, como sujetos claves en la tarea misionera. Para ello, el Departamento de Matrimonio y Familiaha preparado una guía de trabajo que permitirá vivir esta celebración de manera práctica. En el documento se explica que cuando una familia no logra este rol en el acontecer humano, social, ecológico y eclesial, sino que, por el contrario, hay ausencia o debilidad, “puede ser causa de graves heridas. La fuente de su fuerza transformadora está en su identidad propia de ser íntima comunidad de vida y amor, llamada a recibir el don del amor de Dios para irradiarlo en los distintos ambientes en los que su acción tiene una repercusión más inmediata”. Desde el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano se ha extendido la invitación para que los distintos hogares, diócesis y parroquias de Colombia se sumen a esta celebración especial por las familias. Esta es la invitación que hace el padreNelson Ortiz Rozo, director del Departamento de Matrimonio y Familia de la CEC:

Mar 9 Mayo 2023

Cáritas Colombiana consolida alianzas en Europa para fortalecer su misión con los más vulnerables

Este 6 de mayo culminó la primera fase de la gira del padre Rafael Castillo Torres, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana (SNPS/CC),por Europa. Se trata de uno de los encuentros más estratégicos y de impacto internacional del GTC (Grupo de Trabajo por Colombia), espacio de articulación e integración creado para la consolidación del trabajo de la pastoral en favor de la población en condición de vulnerabilidad, que está integrado por 10 organizaciones de la Iglesia Católica de Europa y Norteamérica, así como por Cáritas Colombiana. De manera particular, la visita buscó generar y consolidar esfuerzos para la construcción de la paz, la reconciliación, el cuidado de la casa común y el desarrollo de una vida digna, en el marco de las diversas realidades del territorio nacional y en clave de incidencia desde la labor pastoral que adelanta la Iglesia. Por ello, durante esta primera semana, elpadre Castillo se reunió con representantes de las Cáritas europeas y norteamericanas en una agenda que incluyó París, Austria, Salzburgo, Múnich y Ámsterdam. En el marco de las jornadas, el director de Cáritas Colombiana tuvo la oportunidad de dialogar también con el Embajador de Colombia ante la Unión Europea, Jorge Rojas Rodríguez; con el señor Imor Gilmore, Delegado de la Unión Europea para los tratados de paz en el mundo; la Eurodiputada de España Mónica Silvana González; Jean Yves de Cáritas Europa; la Sra. Anne Françoise Moffroid de ECHO de la Unión Europea y responsable de los asuntos humanitarios; Michele Ramis del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y responsable para América Latina y el Caribe, y con el padre Manuel Barrios Prieto, Secretario General de la Comisión de Obispos de la Conferencia de la Unión Europea. De acuerdo con el sacerdote, la agenda estratégica de estos encuentros permitió considerar tres aspectos claves:1. Ser conscientes que este es un momento privilegiado para fortalecer las relaciones y continuar ordenando los esfuerzos de la Iglesia colombiana por la reconciliación y la paz. 2. Conocer más de cerca las percepciones que se tienen sobre el momento que vive nuestra nación, así como entender las preguntas que animan sus agendas de cooperación hacia Colombia. 3. Reconocer la necesidad de seguir incidiendo y colocando en la agenda de la cooperación la esperanza de tantas comunidades confinadas, sometidas, controladas, desplazadas y reclutadas en esta "ya perdurable crisis humanitaria que nos ha de exigir, no solo la grandeza humana que sea necesaria sino también el acierto pastoral de la Iglesia y el acierto político de nuestros gobernantes". Para Cáritas Colombiana es fundamental avanzar en el fortalecimiento de los procesos de incidencia social y pastoral en los territorios de Colombia que sufren la crisis humanitaria, la presencia de grupos armados y las dinámicas de violencia, los cuales han tenido un impacto directo en la fragmentación de las comunidades, a causa del conflicto armado, la desigualdad y la pobreza. Por ello, durante los encuentros de esta fase de la gira se hizo visible el esfuerzo de las jurisdicciones eclesiásticas a nivel nacional por ser actores fundamentales en el soporte, de acciones concretas frente autoprotección, asistencia jurídica, psicosocial, activación de rutas de protección y el posicionamiento de temas claves de incidencia. El trabajo estratégico adelantado durante estos días hace un llamado a la comunidad internacional para ser un enclave desde Europa y Norteamérica que apoye la implementación de los Acuerdos de Paz pactados en La Habana en el 2016 y ser actores trascendentales en la nueva política del gobierno actual en la búsqueda de la Paz Total, sin perder de vista que esta es una prioridad que hace parte de la misión propia de la Iglesia. Otro tema clave abordado tiene que ver con las elecciones locales y regionales que se adelantarán en el mes de octubre del presente año, pues implica un trabajo amplio por parte de Cáritas Colombiana, especialmente en lo referido a la prevención de riesgos electorales. En un panorama de alcance en la agenda internacional que avanzó en la identificación de los ámbitos en los que se puedan generar acciones conjuntas, el GTC ha hecho un llamado para aunar esfuerzos de incidencia por el trabajo en las zonas más afectadas por el conflicto y la desigualdad social. Durante esta nueva semana el director del Secretariado Nacional Pastoral Social, participará en la Asamblea de Cáritas Internationalis que se adelantará en Roma entre el 11 y el 16 de mayo.

Lun 8 Mayo 2023

Cultura del cuidado: tema central en la formación de los seminaristas y religiosos colombianos

Del 1 al 5 de mayo en Chinauta (Cundinamarca), se llevó a cabo el ‘Encuentro nacional de rectores de Seminarios Mayores de Colombia’. En esta oportunidad, el espacio de reflexión y formación convocado anualmente por el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) a través de los Departamentos de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada, tuvo como tema central la cultura del cuidado. Al encuentro asistieron 58 representantes de seminarios diocesanos y de casas de formación religiosa de diversas regiones del país. Para el desarrollo temático y tomando como base las 'Líneas guía para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC)', se contó, de manera especial, con la participación de tres miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, quienes dirigieron, no solo charlas, sino también talleres prácticos en busca de una mejor apropiación de diversos temas relacionados con la prevención de abusos y la generación de entornos protectores para los niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables en ambientes eclesiales. De acuerdo con el padre Manuel Hernando Vega León, director de estas áreas en el SPEC, la importancia de fortalecer el trabajo en este sentido radica no solo en que, a nivel de pastoral vocacional, participan menores de edad y se debe asegurar que el seminario sea un lugar seguro para ellos, sino también porque “de fondo es en los seminarios mayores donde se forman los futuros pastores de la Iglesia en Colombia”. Al respecto, el padre Hebert Humberto Garavito Cardona, Rector del Seminario Mayor Nuestra Señora de la Anunciación de Cartago (Valle del Cauca) y participante del encuentro, ha afirmado que estos espacios “son el corazón de las diócesis” y se debe asegurar que desde ya los futuros sacerdotes que allí se forman sean “garantes de la protección y del acompañamiento seguro a todas las personas”. Según lo ha referido el padre Vega, este espacio ha servido también para identificar la importancia de que los seminarios mayores incidan en la formación afectiva y sexual de los jóvenes que van asumiendo poco a poco en su corazón y en su vida todos aquellos valores que les ayudan a ver la vida bajo los criterios del Evangelio. “Con el corazón puesto donde tiene que estar, sobre todo defendiendo la vida y haciendo que todo este proceso formativo sea realmente un proceso en el que cada joven, cada aspirante al ministerio sacerdotal, tenga absoluta claridad, una diáfana experiencia, transparente experiencia de encuentro con Cristo que lo lleve a amar a todas las personas por igual”, ha puntualizado el sacerdote. Como fruto del encuentro, los rectores han asumido el compromiso de iniciar la construcción de protocolos que permitan implementar de manera concreta esta cultura del cuidado al interior de los seminarios, por lo que se espera que durante las próximas reuniones que se realicen por regiones en lo que resta del año, se avance en las reflexiones que permitan generar aportes necesarios para la construcción de dichos documentos. Asimismo, a propósito de la implementación de la Ratio Nationalis, documento que orienta la formación de los seminaristas colombianos, se ha dicho que esta debe estar en coherencia con la información y formación recibida durante este encuentro en torno al tema de la cultura del cuidado. La realización de espacio pedagógico con rectores de seminarios y casas de formación religiosa, se enmarca también en el proyecto denominado 'Iglesias particulares seguras y protectoras' que adelanta la CEC desde el 2022 con apoyo de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos. Para conocer detalles de la iniciativa, ingrese AQUÍ. Conozca los detalles del evento: