Pasar al contenido principal

iglesia católica

Vie 19 Mayo 2023

“Seguimos siendo obispos preocupados por el pueblo de Dios”: monseñor Iván Marín

Tras el encuentro de veinticinco de los cincuenta obispos eméritos que actualmente tiene la Iglesia colombiana, sostenido los días 15 y 16 de mayo en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Jorge Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena y Cardenal del país, monseñor Iván Marín López, arzobispo emérito de Popayán y monseñor Leonardo Gómez Serna, obispo emérito de Magangué, compartieron algunas impresiones sobre esta reunión, a la que fueron invitados por el arzobispo de Bogotá y presidente del episcopado colombiano, monseñor Luis José Rueda Aparicio. De acuerdo con los prelados, se trató de un encuentro muy especial. “Han sido días muy plenos porque hemos tenido ocasión de compartir con los demás lo que ha sido nuestra vida, particularmente, una vez que hemos cumplido con la misión apostólica en las diócesis a las que nos han asignado”, afirmó monseñor Gómez Serna, quien es obispo emérito desde hace 11 años. Asimismo, refiriéndose a sus experiencias, manifestó la alegría de estar durante este tiempo en el convento de los frailes dominicos en Boyacá. Al respecto, dijo: “es una bendición de Dios para nosotros los obispos religiosos, al terminar nuestra misión, retornar a la comunidad, al convento donde uno quiera y, naturalmente, que yo volví a la casa materna: Chiquinquirá”. De acuerdo con monseñor Marín, durante el encuentro compartieron también sus reflexiones y posturas sobre algunas de las situaciones difíciles que vive el país actualmente y que la Iglesia acompaña, de manera especial, en términos sociales y humanitarios; “seguimos siendo obispos preocupados por el pueblo de Dios”, agregó el prelado. Sobre dichos temas asociados a la coyuntura del país que fueron protagonistas durante la reunión, el obispo emérito de Magangué afirmó que la paz fue uno de ellos, “insistimos en que la paz sigue siendo un don de Dios y por lo mismo, hay que orar para que el Señor nos dé la paz. Pero como la paz es también conquista humana, el compromiso de trabajar por la paz es de todos”. En este sentido, recordaron la importancia que tienen para la Iglesia los diálogos pastorales, tema en el que monseñor Gómez Serna ha profundizado por muchos años. Varios de los pastores eméritos de Colombia aún siguen apoyando, de manera activa, distintas actividades de evangelización y formación de la Iglesia en diferentes jurisdicciones eclesiásticas, instituciones y comunidades religiosas. Al respecto, el Cardenal Jiménez manifestó: “¡Qué bueno poder seguir colaborando con la Iglesia! Pues ella tiene tantos lugares donde podemos prestar un servicio así de tantas necesidades del mundo de hoy. Qué bueno que el Señor nos regale salud, alegría y entusiasmo para seguir sirviendo”. Cabe precisar que la Iglesia Católica fija la edad de 75 años para que los obispos presenten la solicitud de renuncia al Papa de su encargo episcopal, que puede aceptarla de inmediato o pospuesta, de acuerdo a las necesidades pastorales. Para conocer más detalles del encuentro, vea el video:

Jue 18 Mayo 2023

19 de mayo | Lectura del santo Evangelio según san Juan 16, 20-23a

Nadie les quitará su alegría EN aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «En verdad, en verdad les digo: ustedes llorarán y se lamentarán, mientras el mundo estará alegre; ustedes estarán tristes, pero su tristeza se convertirá en alegría. La mujer, cuando va a dar a luz, siente tristeza, porque ha llegado su hora; pero, en cuanto da a luz al niño, ni se acuerda del apuro, por la alegría de que al mundo le ha nacido un hombre. También ustedes ahora sienten tristeza; pero volveré a verlos, y se alegrará su corazón, y nadie les quitará su alegría. Ese día no me preguntarán nada.» Palabra del Señor.

Mié 17 Mayo 2023

18 de mayo | Lectura del santo Evangelio según san Juan 16, 16-20

Estarán tristes, pero su tristeza se convertirá en alegría. EN aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Dentro de poco ya no me verán, pero dentro de otro poco me volverán a ver». Comentaron entonces algunos discípulos: «¿Qué significa eso de “dentro de poco ya no me verán, pero dentro de otro poco me volverán a ver”, y eso de “me voy al Padre”?». Y se preguntaban: «¿Qué significa ese “poco”? No entendemos lo que dice». Comprendió Jesús que querían preguntarle y les dijo: «¿Están discutiendo de eso que les he dicho: "Dentro de poco ya no me verán, y dentro otro de poco me volverán a ver"? En verdad, en verdad les digo: ustedes llorarán y se lamentarán, mientras el mundo estará alegre; ustedes estarán tristes, pero su tristeza se convertirá en alegría». Palabra del Señor.

Mié 17 Mayo 2023

En Cúcuta cerca de mil personas recibieron formación sobre prevención de abusos

Alrededor de mil personas, entre sacerdotes, religiosas, seminaristas, agentes de pastoral, colaboradores parroquiales y docentes de colegios católicos, acudieron los días 10 y 11 de mayo, al llamado hecho en la ciudad de Cúcuta por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y las cinco jurisdicciones eclesiásticas que integran la Provincia de Nueva Pamplona para participar de las jornadas de capacitación sobre prevención de abusos contra niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables. Espacios pedagógicos que fueron desarrollados en el marco de la iniciativa denominada ‘Iglesias particulares seguras y protectoras’ que implementa desde el 2022 la CEC, gracias al apoyo de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Durante esta cuarta versión de las charlas y talleres sobre cultura del cuidado que realiza a la Iglesia a nivel regional fueron seis los temas protagonistas: 1. Fundamentos canónicos y elementos centrales a tener en cuenta ante un delito de este tipo. 2. Atención a las personas víctimas. 3. Líneas guía de la Conferencia Episcopal para la cultura del cuidado en la Iglesia colombiana. 4. Procesos integrales de prevención. 5. Líneas operativas y buenas prácticas para la cultura del cuidado. 6. Comunicación transparente, efectiva y afectiva. Además de la importante delegación de la Diócesis de Ocaña, en las jornadas estuvieron presente, de manera permanente, los obispos de las otras cuatro iglesias particulares convocantes: la Arquidiócesis de Nueva Pamplona y las diócesis de Cúcuta, Tibú y Arauca, es decir, monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, monseñor José Libardo Garcés Monsalve, monseñor Jaime Cristóbal Abril González y monseñor Israel Bravo Cortés. Al cierre de los espacios de formación, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y Secretario General de la CEC, junto a los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, quienes fueron los principales facilitadores de estas capacitaciones, se reunieron con los integrantes de las cinco comisiones diocesanas encargadas de estos procesos, integradas por consagrados y laicos, para brindarles una serie orientaciones a propósito de su rol en esta importante misión de prevención y atención. Sobre este último encuentro, monseñor Jorge Alberto Ossa afirmó que fue muy iluminador, para definir con mayor claridad las competencias de las diferentes comisiones diocesanas frente a los procesos jurídicos que se deben llevar a cabo para prevenir situaciones de abuso, acompañar los procesos y para recibir la información de los casos. “Nos dan unas líneas muy claras a fin de que revisemos cómo son esas comisiones y las pongamos en el camino correcto para que cumplan su oficio, nos apoyen y nos apoyen también a las comunidades”, precisó el arzobispo. Agregó, además, que, aunque en las diócesis ya cuentan con protocolos, las orientaciones recibidas les permitirá “revisarlos, adaptarlos y trabajar más en la prevención y hacer las actividades correspondientes desde la misma provincia”. A manera de balance, en representación de los demás obispos de la provincia, monseñor Ossa aseguró que las jornadas fueron enriquecedoras e importantes porque se generaron espacios para que no solo sacerdotes, religiosas y seminaristas, sino también los miembros de las comunidades, “especialmente los agentes de pastoral más cercanos, sepan y nos involucremos todos en hacer de nuestras iglesias precisamente un lugar seguro, seguro para los niños, donde se pueda predicar el Evangelio, donde ellos y sus padres de familia sientan también la confianza de que la iglesia está esforzándose por hacer las cosas cada día mejor”. Por su parte, el padre Juan Manuel Montañés, miembro de la Comisión para la cultura del cuidado de la Diócesis de Arauca, dio también un balance positivo del encuentro, valorando la información recibida para poder llevarla a la vida práctica de su jurisdicción. El padre Jorge Gualteros de la Diócesis de Tibú reconoció que, además de las situaciones que se pueden presentar en ambientes eclesiales, en medio del complejo social que tienen en algunos de sus municipios, tan afectados por la violencia y el conflicto armado, muchos niños han sufrido situaciones de abuso también por parte de familiares y actores ilegales que hacen presencia allí. “Entonces hay una problemática muy grave con nuestros menores y en estos encuentros encontramos estrategias precisamente para que desde la Iglesia comencemos a ayudar a aportar en la transformación de nuestra sociedad y de esta realidad difícil que vivimos en el territorio”, afirmó el sacerdote. Conozca todos los demás detalles de estas jornadas en el siguiente video: ________ Para conocer más detalles del trabajo de la Conferencia Episcopal de Colombia frente a la cultura del cuidado en la Iglesia colombiana, ingrese AQUÍ.

Mar 16 Mayo 2023

17 de mayo | Lectura del santo Evangelio según san Juan 16, 12-15

El Espíritu de la verdad los guiará hasta la verdad plena EN aquellos días, dijo Jesús a sus discípulos: «Muchas cosas me quedan por decirles, pero no pueden cargar con ellas por ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, los guiará hasta la verdad plena. Pues no hablará por cuenta propia, sino que hablará de lo que oye y les comunicará lo que está por venir. Él me glorificará, porque recibirá de lo mío y se los anunciará. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso les he dicho que recibirá y tomará de lo mío y se los anunciará.». Palabra del Señor.

Mar 16 Mayo 2023

Charla virtual gratuita: desafíos pastorales ante el reto de la inteligencia artificial

Este jueves 18 de mayo, en el contexto de la 57 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebra el Domingo de la Ascensión del Señor, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Comunicaciones y Tecnología, ofrecerá una charla virtual gratuita denominada ‘Comunicar con inteligencia: desafíos pastorales ante el reto de la inteligencia artificial’. El espacio contará con la participación especial desde Roma del doctor Rodrigo Guerra López, secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, en calidad de experto invitado. Durante la charla se abordarán algunos de los aspectos más relevantes que desde la inteligencia artificial (IA) impactan la misión evangelizadora de la Iglesia. Al tiempo, se buscará, de manera especial, aportar a la comprensión de sus herramientas y de los cambios de paradigma que se generan con ellas desde diferentes niveles, de tal manera que los participantes puedan identificar algunas claves para fortalecer los procesos y acciones de comunicación que realizan actualmente en las diferentes instituciones católicas de Colombia. La conferencia será transmitida en vivo desde las 10:30 de la mañana a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Conferencia Episcopal de Colombia (episcopadocol). Para conectarse desde Facebook ingrese AQUÍ Para conectarse desde YouTube, ingrese AQUÍ

Lun 15 Mayo 2023

16 de mayo | Lectura del santo Evangelio según san Juan 16, 5-11

Si no me voy, no vendrá a ustedes el Paráclito EN aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Ahora me voy al que me envió, y ninguno de ustedes me pregunta: "¿Adónde vas?". Sino que, por haberles dicho esto, la tristeza les ha llenado el corazón. Sin embargo, les digo la verdad: les conviene que yo me vaya; porque si no me voy, no vendrá a ustedes el Paráclito. En cambio, si me voy, se los enviaré. Y cuando venga, dejará convicto al mundo acerca de un pecado, de una justicia y de una condena. De un pecado, porque no creen en mí; de una justicia, porque me voy al Padre, y no me verán; de una condena, porque el príncipe de este mundo está condenado». Palabra del Señor.

Lun 15 Mayo 2023

Iglesia llama a educadores a formar a sus estudiantes como constructores de paz

Con ocasión de la celebración del Día del Maestro que se celebra en Colombia este lunes 15 de mayo, monseñor Luis Fernando Rodríguez, arzobispo de Cali y presidente de la Comisión de Educación y Culturas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ha enviado un mensaje de felicitación y gratitud a todos los educadores del país por la importante labor que adelantan en la formación y acompañamiento a los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y universitarios de las diferentes instituciones. Al tiempo, el prelado hizo un llamado para que infundan entre sus estudiantes amor de patria y la importancia de la paz, la armonía y la reconciliación. De acuerdo con monseñor Luis Fernando, en estos momentos difíciles que vive el país, los educadores tienen un papel clave para hacer de sus estudiantes constructores de la paz y “de una nueva sociedad donde podamos todos aprender a solucionar pacíficamente los conflictos, donde aprendamos a construir y constituir familias, sociedades básicas donde la felicidad y la paz sean sus características”. Sobre el Día del Maestro en Colombia Cabe recordar que esta conmemoración se enmarca, de manera especial, en un contexto religioso, pues luego de que en 1950 el papa Pio XII nombró a San Juan Bautista de La Salle como patrono de los educadores, la Presidencia de la República declaró el 15 de mayo como el Día del Maestro en nuestro país.