Pasar al contenido principal

lectio dominical

Vie 19 Ene 2024

Se ha cumplido el tiempo y está cerca el reino de Dios

TERCER DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIODomingo de la Palabra de DiosEnero 21 de 2024Primera Lectura: Jon 3,1-5.10Salmo: 25(24),4-5ab.6y7bc.8-9 (R. cf. 18)Segunda Lectura: 1Co 7,29-31Evangelio: Mc 1,14-20I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónEn el Tercer Domingo del tiempo Ordinario, se sugieren tres temas para reflexionar y profundizar. El primero tiene que ver con el llamado a la conversión universal, que traspasa las fronteras. El profeta Jonás se resiste a obedecer a Dios, quien lo envía a un pueblo pagano a predicar la conversión de sus pecados e idolatrías, un pueblo que no es judío, por lo tanto, diferente a su cultura, religiosidad y costumbres. El segundo, se relaciona con el desapego a los bienes materiales y la invitación a asumir una actitud de indiferencia hacia los valores que presenta el mundo temporal. Y el tercero, es el llamado que Jesucristo hace a los primeros apóstoles a seguirlo, dejándolo todo.1.¿Qué dice la Sagrada Escritura?Jonás profeta, después de atravesar la etapa de discernimiento y resistencia de su vocación, acepta la misión que Dios le encomienda: predicar la conversión a un pueblo pagano. El profeta obedece en contra de su voluntad. El autor sagrado pone al Señor en ¨actitud de arrepentimiento¨, frente a la reacción del pueblo, que escucha, obedece y se convierte. El pueblo Ninivita asume gestos propios de conversión: escuchar, ayunar, dejar de obrar el mal, vestirse de saco, son señales de arrepentimiento.El Apóstol San Pablo, frente a la inminente llegada del Señor y la brevedad del tiempo, recomienda unas actitudes de desapego y relativización hacía los valores de este mundo que son pasajeros: los que tienen mujer, los que lloran, los que están alegres y los que disfrutan la vida, les recomienda vivir en una actitud de indiferencia, frente a los sentimientos, sufrimientos y alegrías del mundo. El Evangelista san Marcos, muestra a Jesús en continuidad con el llamado a la conversión del pueblo ninivita en el primer testamento, así invita a arrepentirse de los pecados y a caminar en la presencia de Dios. Sin embargo, el Evangelio observa un plus, que modifica y cualifica el esquema anterior del profetismo veterotestamentario. En efecto, en Jesucristo, Dios cualifica y altera el resultado de la conversión a través del llamado y elección de los primeros apóstoles, es decir, haciendo presente la vocación y el Reino de Dios no solo en el pueblo ninivita, sino dentro de cada uno; no solo en los pecadores y humildes de manera genérica, sino en la persona de cada apóstol o discípulo que decide dejarlo todo para comenzar una nueva vida en el Señor. Así, la vocación del apóstol y el discípulo se convierte en sí misma, en un llamado de conversión.2.¿Qué me dice la Sagrada Escritura?La Palabra pone al ministro que es un discípulo de Jesucristo, a reflexionar sobre la misión y el llamado a la conversión, mediante el testimonio de su vida. Cuando se leen estos tres testimonios de Jonás, san Pablo y de nuestro Señor Jesucristo, interroga el mismo testimonio sacerdotal. El profeta anuncia y denuncia la Palabra de Dios en la vida personal, comunitaria, en la Iglesia y en el mundo actual. Invita a la conversión mediante la confesión y reparación de los pecados propios y del pueblo, y empuja a ofrecer, como miembro de la Iglesia, el perdón, el amor y la reconciliación de Dios consigo mismo, con los hermanos, con la comunidad y con la creación entera.Sugiere revisar el contenido de la predicación, el mensaje de salvación, las injusticias que se ven y quizá se omiten por temor a sufrir las consecuencias de un anuncio profético. Pone a pensar, cómo la Palabra que se anuncia y se denuncia, se convierte para el sacerdote mismo, no solo en palabra externa, sino en tarea y compromiso de vivir con convicción, siendo testigo de una realidad que involucra y no deja pasar indiferente al ministro que la proclama. Finalmente, entusiasma a ser testigo, discípulo amado, que, con la palabra y el testimonio de conversión, ayuda a construir el Reino de Dios.3.¿Qué me sugiera la Palabra que debo decirle a la comunidad?Como pueblo de Dios, y comunidad en formación, la Palabra sugiere considerar tres dimensiones: 1. Nuestra vocación de hijos de Dios, a través del Sacramento del Bautismo, nos constituye en sacerdotes, profetas y reyes. Esta vocación profética, hace que la Palabra de Dios penetre en nuestro corazón, anuncie y denuncie lo que hay que cambiar en nuestra vida personal, para generar dinámicas de conversión que partan desde nuestra realidad. 2. El contenido del mensaje profético es el Reino de Dios manifestado en Jesucristo. Dios que se encarna para nuestra salvación y cuyo Reino se inaugura cuando nos abrimos a la conversión, nos pide despojándonos de todo aquello que no nos ayuda a caminar en la presencia del Señor. 3. Dios manifestado en Jesucristo, nos elige para ser un pueblo santo, que inicia a caminar desde el llamado a la conversión personal para seguirlo en el cuerpo que es la Iglesia; nos invita a desprendernos de todo aquello que no nos ayuda a construir el Reino de Dios en nuestras vidas. Dios que es Padre, lleno de ternura y misericordia, lento a la ira y rico en clemencia para los que lo invocan, nos motiva a reconocer con humildad que, siendo pecadores, podemos caminar en su presencia para ser acompañados y ayudados en nuestro diario acontecer.4.¿Cómo el encuentro con Jesucristo me anima y me fortalece para la misión?El encuentro con Jesucristo cambia y transforma nuestra existencia de una condición pecadora a una renovación permanente de nuestra vida. Jesús nos llama, nos convierte, nos convoca, nos elige para le sirvamos y caminemos en su presencia, para hacernos discípulos misioneros que llevemos su palabra por doquier y nos envía a dejarlo todo para seguirlo y hacer comunidad saliendo al encuentro de todas las personas que Él pone en el camino de nuestra existencia. El encuentro con Jesucristo vivo nos convierte en testigos de su amor.Las palabras del Papa Francisco en su visita a Colombia nos ayudan a reflexionar en este camino de conversión. En efecto, nos animó no solo a dar el primer paso para la paz y la reconciliación, sino a seguir caminando y dando pasos de verdadera conversión con la verdad, la justicia el amor y la reconciliación: “La palabra de Jesús tiene algo especial que no deja indiferente a nadie; su Palabra tiene poder para convertir corazones, cambiar planes y proyectos. Es una Palabra probada en la acción, no es una conclusión de escritorio, de acuerdos fríos y alejados del dolor de la gente, por eso es una Palabra que sirve tanto para la seguridad de la orilla como para la fragilidad del mar”. (Homilía, Parque Simón Bolívar, Bogotá, 7 de septiembre 2017)._______________________Recomendaciones prácticas:•Se recomienda leer la nota sobre el Domingo de la Palabra de Dios publicada por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el 17 de diciembre de 2020.•Se sugiere exaltar el anuncio de la Palabra de Dios con el Evangeliario, inicialmente, llevado con solemnidad en la procesión de entrada y, luego, al momento de la proclamación del Evangelio, tomándolo del altar y llevándolo, precedido por el incensario y los ciriales, al ambón: La finalidad de esta solemnidad es que durante la celebración eucarística los fieles perciban la necesidad insustituible de la escucha y vivencia de la Palabra de Dios para el fortalecimiento de sus vidas (Cfr. OGMR 120,172 y 175).•También se podría entregar la Biblia o uno de sus libros a toda la asamblea, para resaltar la importancia de seguir en la vida diaria la lectura, la profundización y la oración con la Sagrada Escritura, con una particular consideración a la Lectio Divina (cfr. Aperuit Illis 3)II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la MisaQueridos hermanos, en la Eucaristía nos reunimos como pueblo de Dios que conformamos la Iglesia que peregrina en camino de conversión hacia la salvación. Como Hijos de Dios, consagrados en el Bautismo, sintámonos miembros de este cuerpo, cuya cabeza es Cristo y comprometámonos a vivir el seguimiento de Cristo en la vocación a la cual hemos sido llamados. Dispongámonos a participar con fe.Monición a la Liturgia de la PalabraEn este tercer domingo del tiempo ordinario, la Palabra de Dios nos invita a renovar nuestra vocación en el seguimiento de Jesucristo, despojándonos de todo aquello que nos impide ser sus discípulos misioneros. Igualmente, somos motivados a renovar nuestros compromisos bautismales para que seamos auténticos testigos de conversión. Escuchemos atentos.Oración Universal o de los FielesPresidente: Unidos a Dios, Padre misericordioso, dirijamos nuestras plegarias y necesidades, respondiendo:R./ Dios de amor, escucha y te piedad.1.Por la Santa Iglesia de Dios que peregrina en el mundo, para que, fieles a las promesas del bautismo, lleguemos a ser auténticos discípulos misioneros que anunciemos el amor y denunciemos las injusticias.2.Por lo gobernantes de todas las naciones, especialmente por el presidente, los congresistas, alcaldes, autoridades militares y políticos de nuestro país, para que, en el ejercicio de sus funciones, trabajen por la equidad del pueblo a ellos encomendado y ejerzan un auténtico profetismo.3.Por nuestra comunidad parroquial, para que como bautizados, ejerzamos nuestra misión de ser profetas, sacerdotes y reyes, y así trabajemos en la construcción del Reino de Dios.4.Por quienes se dedican al estudio de la Sagrada Escritura para que, iluminados por la efusión del Espíritu Santo, nos ayuden en la comprensión de la Palabra de Dios. 5.Por las vocaciones a la vida sacerdotal, religiosa y matrimonial, para que, como los apóstoles, sigamos el llamado del Señor, que nos invita a dejarlo todo para seguirlo en amor, pobreza, castidad y obediencia.Oración conclusivaLas intenciones que te hemos presentado, Señoraumenten en nosotros la fe, la esperanza y la caridad,para que, iluminados por el santo Espíritu,construyamos tu reino de Amor, Verdad y Justicia.Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor.R. Amén

Vie 3 Nov 2023

El primero entre vosotros será vuestro servidor

TRIGÉSIMOPRIMER DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO5 de noviembre de 2023Primera lectura: Malaquías 1, 14b - 2,2b.8-10Salmo: 131(130),1.2.3Segunda lectura: 1Tesalonicenses 2, 7b-9.13Evangelio: Mateo 23, 1-12.I. Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónLa Iglesia avanza en el conocimiento del completo misterio de Cristo que se experimenta a lo largo del ciclo anual de celebraciones. En este domingo, partiendo de la lectura atenta de los textos bíblicos, descubrimos algunas urgencias señaladas por la Palabra de Dios, como son: la importancia de profundizar en la acción moral y el testimonio cristiano; la visión del sacerdocio como servicio; y la humildad al momento de contemplar a los jefes como seres humanos sometidos a la fragilidad (Cf. Directorio Homilético, apéndice I). Así, se propone a continuación el examen del formulario de lecturas para la Misa con el acento del primer punto arriba señalado, esto es, de la importancia del testimonio cristiano, de la vida en Cristo.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?En la Primera lectura, de la profecía de Malaquías (Ml 1,14b - 2,2b.8-10), Dios, el Rey, llama a sus elegidos los sacerdotes a volver a su camino porque apartándose de la ley hicieron extraviar a muchos, de manera que hay una gran culpa sobre sus espaldas, que no quedará impune según la Palabra del Señor. Esto constituye un irrespeto al nombre de Dios que debería ser honrado por todas las naciones al ver la coherencia de los herederos de la alianza con Leví. Ante tal anuncio de justicia el Salmista ora a Dios pidiéndole que guarde su alma en la paz (Sal 131[130],1.2.3) y tributándole la ofrenda de su docilidad, expresada en la sentencia: «mi corazón no es ambicioso, ni mis ojos altaneros; no pretendo grandezas que superan mi capacidad» (v. 1). Este es el llamado salmo del abandono confiado en los brazos de Dios, actitud que contrasta por su bondad a lo reprochado a los sacerdotes en la Primera lectura. La Segunda lectura, por el contrario, muestra al Apóstol con una actitud de obediencia a Dios y de honra para que el nombre de Dios sea honrado en verdad, toda vez que se dedica con todas las fuerzas a la promoción del Evangelio de Dios y a la ofrenda de su propia persona, en otras palabras, de todo lo que tiene hasta el extremo. Al contrario de ser tropiezo para el pueblo el Apóstol busca ni siquiera ser gravoso a nadie. En el pasaje del Evangelio el Maestro Jesucristo reprocha a los escribas y a los fariseos acusando proféticamente que ellos no hacen lo que dicen, esto es realmente muy fuerte. La falta de coherencia y de empatía, además de la vanidad son verdaderamente un obstáculo para la obra de Dios. El Evangelio termina con algunas recomendaciones en orden al buen testimonio de los que llevan el nombre de Cristo: «no se dejen llamar maestro, porque uno solo es su maestro, y todos ustedes son hermanos. No llamen padre suyo a nadie en la tierra, porque uno solo es su Padre, el del cielo. No se dejen llamar consejeros, porque uno solo es su consejero, Cristo. El primero entre ustedes será su servidor. El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido» (Directorio Homilético, 142). Por lo demás, recordemos que «el conocimiento de la estructura global y de los elementos característicos de cada Evangelio [en este caso de Mateo] puede ayudarle [al homileta] a profundizar su comprensión del texto», así, vale apuntar que este pasaje se encuentra insertado entre los textos que aluden a acontecimientos que implican la aceptación o rechazo del Reino y precede al discurso escatológico que es ofrecido en los siguientes domingos del Tiempo Ordinario (cf. Directorio Homilético, 143).2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?Meditemos en la importancia de permanecer verdaderamente en Cristo y vivir como Él, la vida del cristiano debe ser coherente con el Evangelio, pues un desfase entre la propuesta de la voluntad divina y las obras que son llevadas a cabo constituye un pecado patente, pero también una piedra de tropiezo para los que oyen y ven tales incoherencias. El Catecismo de la Iglesia Católica apunta sobre la realidad de la acción moral y el testimonio cristiano lo siguiente, en relación a la misión (CEC 2044):«La fidelidad de los bautizados es una condición primordial para el anuncio del Evangelio y para la misión de la Iglesia en el mundo. Para manifestar ante los hombres su fuerza de verdad y de irradiación, el mensaje de la salvación debe ser autentificado por el testimonio de vida de los cristianos. “El mismo testimonio de la vida cristiana y las obras buenas realizadas con espíritu sobrenatural son eficaces para atraer a los hombres a la fe y a Dios”».Obras son amores y no buenas razones, reza un proverbio, porque son los frutos los que nos permiten reconocer la calidad de la planta; con el Evangelio podemos decir así, usando una famosa frase atribuida a san Francisco de Asís: «Predica el Evangelio en todo momento y, si es necesario, usa las palabras». Es de sobra sabido que la liturgia tiene que ver con hacer de la propia vida un sacrificio vivo espiritual agradable a Dios (cf. Rm 12,1) de forma que no se cumpla en uno el fortísimo reproche: «Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. En vano me rinden culto, ya que enseñan doctrinas que son preceptos de hombres» (Mt 15,8-9 = Is 29,13). Más aun, consideremos con el Concilio Vaticano II, en su Constitución sobre la sagrada liturgia Sacrosanctum Concilium (n. 12), cómo «pedimos al Señor en el sacrificio de la Misa que, "recibida la ofrenda de la víctima espiritual", haga de nosotros mismos una "ofrenda eterna" para Sí». ¡Permanezcamos con Cristo y vivamos como Él!3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Supliquemos al Señor, para vivir con mayor compromiso la misión, que nos conceda la sencillez de la unidad interior, es decir la coherencia de vida, porque «la vida moral es un culto espiritual. El obrar cristiano se alimenta en la liturgia y la celebración de los sacramentos» (CEC 2047). ¡La buena relación entre la vida cotidiana y la vida celebrativa es un respaldo para la misión del cristiano! Pero puede venirnos una inquietud, ¿es, acaso, esa coherencia un puro esfuerzo humano? ¡Cierto que no! Dios se vale de nuestros empeños honestos y se encarga de hacerlos fructificar, por eso es importante suplicarle con insistencia que nos ayude a «correr sin tropiezos hacia los bienes que nos promete» (Misal Romano [para Colombia], Domingo XXXI del Tiempo Ordinario, Colecta). El encuentro con Jesucristo y la fe que le corresponde los manifestamos concretamente, y no exclusiva ni principalmente, con las obras y no con las palabras. ¡Cumplamos cuanto decimos con tanta humildad!_______________________Recomendaciones prácticas:II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa En este día del Señor tributemos nuestra Acción de gracias a Dios, recordando que «la vida moral “posee el valor de un ‘culto espiritual' que nace y se alimenta de aquella inagotable fuente de santidad y glorificación de Dios que son los sacramentos, especialmente la Eucaristía; en efecto, participando en el sacrificio de la Cruz, el cristiano comulga con el amor de donación de Cristo y se capacita y compromete a vivir esta misma caridad en todas sus actitudes y comportamientos de vida. (Sacramentum Caritatis 82).Monición a la Liturgia de la Palabra La Palabra de Dios, que será proclamada, nos impulsa a un cambio de vida para no apartarnos del camino de Dios y corresponder con humildad a su amor. Acojamos con docilidad y con todo nuestro propio ser a Dios que nos habla.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Invoquemos confiadamente a nuestro Padre del cielo y supliquémosle por nuestras necesidades y las de la humanidad entera.R. En ti confiamos, Señor.1.Por el papa, los obispos, para que por el Espíritu Santo conozcan el camino que deben trazar en la Iglesia.2.Por la santa Iglesia, que trabajando día y noche, anuncie incansablemente el Evangelio de salvación a todos.3.Por los líderes y gobernantes: haz que ayuden a sus gentes a mirar a un futuro genuino con renovada esperanza.4.Por los sufrientes: haz que reciban el consuelo de sus pesares y la recompensa prometida a tus trabajadores fieles.5.Por nosotros, reunidos aquí alrededor del Altar: que la Eucaristía que celebramos aumente en nosotros la coherencia de vida.Oración conclusivaPadre de bondad,escucha benignamentelas súplicas que te dirigimosen favor de la realización de tu Reino.Por Jesucristo, nuestro Señor.R. Amén.

Vie 9 Jun 2023

El que coma de este pan vivirá para siempre

EL CUERPO Y LA SANGRE SANTÍSIMOS DE CRISTO 11 de junio de 2023 Primera lectura: Deuteronomio 8, 2-3.14b-16a Salmo: 147,12-13.14-15.19-20 (R. cf. Lc 1,53) Segunda lectura: 1Corintios 10,16-17 Evangelio: Juan 6, 51-58 Orientaciones para la Predicación Introducción «La Iglesia vive de la Eucaristía. Esta verdad no expresa solamente una experiencia cotidiana de fe, sino que encierra en síntesisel núcleo del misterio de la Iglesia. Ésta experimenta con alegría cómo se realiza continuamente, en múltiples formas, la promesa del Señor: “He aquí que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt28, 20)». El inicio de la encíclica “Ecclesia de Eucharistia” de San Juan Pablo II ilustra y resume de una manera única el mensaje de este día. La homilía puede concentrarse en la exaltación de este divino misterio sin el cual la Iglesia no podría sostenerse y crecer. En el contexto de sinodalidad que vive la Iglesia y en consonancia con la Solemnidad de la Santísima Trinidad, celebrada el domingo pasado, el hilo conductor puede ser el de una espiritualidad eucarística para vivir la comunión y la misión. A ello ayudará la Sagrada Escritura que en esta ocasión destaca el camino emprendido por el pueblo de Israel, alimentado con el maná, para llegar al reconocimiento de Cristo, Pan vivo bajado del cielo, que sacia todo anhelo. ¿Qué dice la Sagrada Escritura? El texto del Deuteronomio invita a hacer memoria de un camino ya recorrido, en el que el pueblo de Israel ha invertido cuarenta años con el deseo de llegar a la tierra de promisión. Las palabras de Moisés invitan a la comunidad a reconocer una serie de cuidados que Dios, con su providencia, da a su pueblo y concentra la atención en dos elementos: el maná que calma el hambre y el agua que sacia la sed. El pueblo comprenderá que estos elementos naturales son dados por Dios, pero de manera transitoria; así, el pueblo es preparado, pedagógicamente, para la llegada de un pan y un agua que no se agotarán y saciarán a plenitud; se trata de la Palabra de vida (el Verbo encarnado) que sale de la boca de Dios. El salmista glorifica al Señor porque defiende a la ciudad santa de Jerusalén dando seguridad (refuerza los cerrojos de sus puertas), otorgando concordia con los vecinos (da paz a sus fronteras) y demostrando su predilección porque “con ninguna nación obró así”. De modo particular, la nueva Jerusalén, la Iglesia, recibe el cuidado del Señor incluso recibiendo de él un alimento fresco que transmite vigor: “sacia con flor de harina”; esta harina, la más fina, fruto del trigo que fructifica en la primavera, se vuelve comida excelsa que sacia, prefiguración de la sagrada eucaristía. San Pablo enseña a los Corintios el concepto cristiano de comunión a partir del misterio eucarístico que lo explica, pero también lo ejemplifica. Este motivo paulino será recurrente en la patrística, sobre todo desarrollado por san Ignacio de Antioquia: el pan es una unidad, pero se construye a partir de los miles de granos de trigo que lo conforman. Así, la unidad visible del pan transmite la unidad del cuerpo de Cristo porque todos nos alimentamos “del mismo pan”; esta unidad se da por la gracia del Espíritu Santo y se recibe por la gracia sacramental, la comunión en el cuerpo y la sangre de Cristo. A propósito, ha escrito san Juan Crisóstomo que se dice “el Cuerpo de Cristo; no muchos cuerpos sino un solo cuerpo. Así como el pan formado de muchos granos está unificado de forma que no se ven los granos separados, así también nosotros estamos unidos entre nosotros y con Cristo. Y si todos nosotros somos alimentados por la misma fuente y nos volvemos una sola cosa con Él, ¿por qué no mostramos una misma caridad y por esta razón nos volvemos una sola cosa también?” (Homilías sobre la primera Carta a los Corintios, 24, 4). Finalmente, el Evangelio de Juan presenta a Cristo como el “pan vivo bajado del cielo” explicando así que el maná bajado del cielo, como lo narra el Antiguo Testamento, era solo una prefiguración de este manjar que sacia completamente. Así, mientras el maná veterotestamentario permitió al pueblo de Israel sostener la vida biológica durante su paso por el desierto, el pan vivo neotestamentario ya no es un elemento natural sino una persona sobrenatural que concede plenitud de vida terrestre y vida eterna celeste a quienes se alimentan de Él. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? En el documento “Hacia una espiritualidad para la sinodalidad” se nos recuerda que la Eucaristía permite que llegue a plenitud la gracia del bautismo; porque a través del agua bautismal nos hacemos miembros del cuerpo de Cristo que es la Iglesia, y en la Eucaristía participamos de la cena del Señor y “nuestro ser-uno-en-Cristo se alimenta y profundiza hasta colmar nuestra propia existencia y relaciones”. Es decir, que por el bautismo se nos introduce a la vida de fe y por la Eucaristía llegamos a la plenitud de la existencia y las relaciones. En efecto, el Señor indicó que la plenitud que transmite a quienes comulgan con su Cuerpo y su Sangre es doble: primero, Juan 6, 53 hace énfasis en la “vida en ustedes”, que puede comprenderse como la manera inmanente de vivir la vida eterna en este aquí y este ahora terrenos, evidenciada a través de la presencia de Dios en el corazón del cristiano y su actuar consecuente. Segundo, el versículo 54 desarrollará los efectos de alimentarse con su carne y su sangre, esta vez desde un ámbito trascendente: quien lo haga tendrá “vida eterna” y logrará la resurrección. Para lograr la vida plena terrenal y su consumación en la vida plena eterna, la eucaristía es la condición necesaria, pues facilita la inhabitación del Verbo, Palabra del Padre, Pan vivo bajado del cielo, en el cristiano. La Eucaristía unifica al cristiano a través de la presencia unificadora del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. La inhabitación de Dios en la persona humana que cree y se adhiere a Cristo provee consistencia y firmeza en la vida cristiana, según lo dicho por san Ambrosio respecto a que “Toda alma fiel es Belén, casa del pan, casa de paz y tranquilidad” (Carta a Oronciano, 5, 18, 13) porque Cristo es Señor de la paz; de allí se pasa a una unificación en el cuerpo eclesial donde la sinodalidad brota como un don que no se genera como resultado de los esfuerzos personales sino como “camino progresivo de participación e integración en el único Cuerpo de Cristo que nos permite - como individuos y como comunidad - tener entre nosotros “los mismos sentimientos de Cristo”, como dice San Pablo (Flp. 2,5). Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? Una espiritualidad eucarística para la sinodalidad en la Iglesia debe considerar el hecho de que, a través de la única comunión - que existe con Cristo y con el prójimo- llegamos a conocer el modo de pensar y la actitud propia de Cristo. La secretaría del Sínodo de la Sinodalidad nos recuerda que, por tal motivo, a pesar de nuestros pecados y fracasos, como Iglesia podemos ser la presencia de Cristo que sana, consuela, cuida y conduce a sus hermanos al abrazo con el Padre. La Iglesia, unida al Cordero inmolado descubre que la Eucaristía es el pan partido y ofrecido “por la vida del mundo” (Jn 6,51), para que “el mundo se salve” (Jn 3,17). Como dice San Agustín, sobre la mesa del altar eucarístico se ubican las sagradas especies del pan y del vino que serán consagradas. Al final, por la efusión del Espíritu Santo, nos hacemos tanto cuerpo de Cristo como miembros de su mismo cuerpo. “En consecuencia, sobre la mesa del Señor está el misterio que ustedes son, a la vez que reciben el misterio que son. A lo que responden con el amén, y su respuesta es su sello. Se te dice: “El cuerpo de Cristo” y respondes: “Amén”. Sé miembro del cuerpo de Cristo para que sea auténtico el Amén” (Sermón 272). _______________________ Recomendaciones prácticas: No olvidar en este domingo, antes de la proclamación del Evangelio, la recitación de la secuencia tomada del himno “Lauda Sion Salvatorem” de Santo Tomás de Aquino, compuesto a mediados del siglo XIII. Si las condiciones lo permiten podría preverse la comunión bajo las dos especies. Es de alabar que en este domingo se tenga un especial momento de adoración eucarística y la procesión con el Corpus Domini. Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, próximo viernes 16 de junio. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa La Eucaristía es el núcleo del misterio de la Iglesia y en ella vemos realizada la promesa de Jesucristo de permanecer con su pueblo todos los días hasta el fin del mundo. Por ello, nos reunimos con especial alegría en este domingo para celebrar la Solemnidad del Cuerpo y Sangre Santísimos de Cristo; alimentémonos de su Palabra y saboreemos el pan de los ángeles que es la Eucaristía. Celebremos con especial dedicación este encuentro con Dios vivo. Monición a la Liturgia de la Palabra En el Antiguo Testamento Dios alimentó a su pueblo, durante la travesía por el desierto, con un pan caído del cielo que se llamaba Maná. Pero con la venida de Cristo al mundo, por nuestra Salvación, la providencia divina nos ha dado el Pan vivo que sacia completamente nuestras ansias. Escuchemos con atención y alimentémonos de este pan de vida eterna. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Dirijamos nuestra plegaria a Dios providente que nos ha creado con su misericordia y nos sostiene en el camino de la vida con un alimento que no perece y digamos: R. ¡Escúchanos y fortalécenos, Señor! Por la Iglesia y sus pastores para que continúen ofreciendo con fe y caridad, al pueblo santo de Dios, el alimento de la Palabra y de la Eucaristía. Por los gobiernos nacionales y locales para que ayuden a sus comunidades a lograr la seguridad alimentaria y promuevan el desarrollo humano integral. Por nuestra comunidad eclesial para que, a través de la Eucaristía, viva el espíritu de comunión que alienta el caminar juntos hacia Dios y la solidaridad hacia los hermanos. Por nuestras familias para que en ellas reine la paz de Cristo y la comunión en el Espíritu Santo permita ser iglesias domésticas. Por quienes experimentan pruebas en la vida para que encuentren en nuestra oración y caridad una muestra del amor de Dios Padre. Oración conclusiva Escucha Oh Dios omnipotente las plegarias que te dirigimos con fe y haz que dirijamos siempre a Ti Nuestra vida y pensamientos. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. R. Amén.

Sáb 3 Jun 2023

Dios envió a su Hijo al mundo para que se salve

LA SANTÍSIMA TRINIDAD 4 de junio de 2023 Primera lectura: Éxodo 34,4b-6.8-9 Salmo: Daniel 3, 52ac.53a y 54a.55a y 56a (R. 52b) Segunda lectura: 2Corintios 13,11-13 Evangelio: Juan 3,16-18 I. Orientaciones para la Predicación Introducción La celebración de esta solemnidad ofrece una ocasión inigualable para realizar una catequesis sobre el Misterio de la Santísima Trinidad y sus resonancias en la vida cristiana. La Palabra de Dios, escrita y transmitida, revela lo que el mismo Dios ha querido darnos a conocer sobre esta verdad de fe. El predicador debería aprovechar la ocasión para repasar los numerales 232 a 267 del Catecismo de la Iglesia Católica y, así, tener mayor claridad al respecto. En primer lugar, la Sagrada Escritura, particularmente los textos que en este domingo se exponen, presentan el Misterio sirviéndose de lo que en teología se llama “Economía de la salvación”, es decir, el modo particular como Dios obra para realizar la salvación. En segundo lugar, la Sagrada Tradición nos ayuda a entender que la economía de la salvación, esto es, lo que hemos visto y oído de este Misterio, corresponde al ser íntimo de Dios que no podemos ver y conocer con nuestra débil y reducida inteligencia; sin embargo, la Santísima Trinidad como Misterio se vuelve vida cristiana gracias a la comunión con cada una de las divinas personas en la unidad de su único ser: “El que da gloria al Padre lo hace por el Hijo en el Espíritu Santo; el que sigue a Cristo, lo hace porque el Padre lo atrae (cf. Jn 6,44) y el Espíritu lo mueve (cf. Rm 8,14)” (Catecismo, 259). 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? El Evangelio de este domingo concentra su atención en el modo como Dios nos salva; de allí parte el conocimiento limitado que tenemos del misterio de la Santísima Trinidad puesto que este se asimila de una manera más fácil a través de las obras que Dios realiza para nuestro bien; por ello, el evangelista parte de la consideración de una cantidad, un sentimiento, un destinatario y un protagonista. Si empezamos por esto último, el papel protagónico lo tiene el Padre a través del Hijo único; allí ya se comienza a ver una unidad en la distinción de las personas divinas. El Padre es quien ama y, para amar al mundo - que es el destinatario -, ama primero al Hijo único, dirá San Agustín. Así pues, el Padre ama al Hijo, primero; luego, ama al mundo por el Hijo, pues por medio de Él fueron creadas todas las cosas; es el mundo del Hijo, a Él le pertenece. La cantidad del amor, es decir, aquel “tanto” que expresa san Juan respecto del amor de Dios al mundo, corresponde a la grandeza del que es enviado a salvar; es decir, es grande el Hijo en cuanto es Hijo eterno del Padre y existía con Él desde siempre; así mismo, es grande el amor, inconmensurable, con el cual el Padre y el Hijo se aman entre sí y aman al mundo. No es un amor pequeño y limitado, es el amor como fuerza de unidad: quiere decir que el Padre ama, el Hijo es amado, el Espíritu Santo es el amor. Por ello la “economía” de la salvación es una historia del amor de Dios por la humanidad a través del amor al Hijo. El Padre ama al mundo en el Hijo. El Hijo ama al mundo y se entrega hasta el final; de allí que el objetivo de ser enviado no sea realizar un juicio sino salvar la naturaleza humana caída y elevarla a sobrenaturaleza, es decir, realizar el proceso de “divinización”, como lo llamaron los Padres de la Iglesia. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? La economía o plan salvífico es progresiva: la revelación de la unicidad de Dios en el Antiguo Testamento se aclara y entiende de una manera más específica cuando en el Nuevo Testamento el Padre es revelado por el Hijo; y el Padre y el Hijo son revelados por el Espíritu Santo. Por ello, entre la revelación de Dios a Moisés en la montaña del Sinaí, como Dios único y verdadero, y la confesión trinitaria que hace san Pablo en su segunda carta a los corintios, hay un punto de inflexión determinante: la venida de Cristo, verdadero Dios (uno en su naturaleza divina con el Padre y el Espíritu Santo) y verdadero hombre (consubstancial a la humanidad por su naturaleza humana). San Beda lo expresó de una manera magistral: “El mismo redentor y creador nuestro, que es el Hijo de Dios que existe antes de los siglos, en los últimos tiempos se hizo Hijo del hombre, para que, quien nos había creado con el poder de su divinidad para gozar de la bienaventuranza de la vida eterna, fuera él quien con la fragilidad de nuestra naturaleza nos restaurara, para recibir la vida que habíamos perdido (Homilías sobre los Evangelios, 2, 18). Así pues, aunque a veces nos cueste trabajo asimilar con las limitadas luces de nuestra razón aquel gran misterio que es la Santísima Trinidad, sin embargo, siempre queda el recurso de contemplar el modo como Dios nos ha salvado; esa contemplación conlleva al cristiano a asimilar una verdad de fe y a traducirla en hechos concretos de amor y renovación espiritual. 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? En sus Homilías sobre el Evangelio de Juan (27, 2-3), san Juan Crisóstomo escribió una página que ayuda a volver concreto el mensaje de esta solemnidad. Dice el santo que la expresión “Tanto amó Dios al mundo, pone de relieve la grandeza y la intensidad de ese amor […]. Entregó a su Hijo Unigénito; no a un siervo, a un ángel o un arcángel. Ningún padre ha sentido tanto amor por sus propios hijos como Dios por sus siervos ingratos […]. Dio su vida por nosotros, por nosotros derramó su preciosa sangre. Por nosotros, que ni éramos buenos ni se lo íbamos a agradecer […]”. San Francisco de Asís repetía, lamentándose, que “el Amor no es amado”, ¡triste paradoja que nos cuestiona!; no obstante, el Crisóstomo nos da a entender que el amor de Dios es generoso y su misericordia no tiene medida aun cuando reciba la ingratitud del ser humano. Es más, el Padre de la Iglesia continúa, para señalar de qué manera nuestra indiferencia con las necesidades del prójimo son indiferencia a Dios mismo: “Hasta tal punto llega nuestra ingratitud que somos capaces de revestir con finos ropajes y mantos de oro a nuestros criados, a nuestros mulos y caballos, y despreciamos a nuestro Señor desnudo y vagabundo, cuando mendiga de puerta en puerta… Él, por el contrario, quiso someterse a sufrir tanto por nosotros. Voluntariamente padece hambre para que tú puedas alimentarte. Va desnudo para otorgarte el derecho a que te revistas de incorruptibilidad. Y, sin embargo, jamás le ofreces nada de lo que posees”. De allí que vivir y celebrar la solemnidad de la Santísima Trinidad tenga una resonancia especial en el amor al prójimo, reflejo del amor que debemos profesar a Dios, pálido espejo del amor del Padre al Hijo en el Espíritu Santo. _______________________ Recomendaciones prácticas: • En este domingo se concluye la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que ha tenido como lema “Haz el bien, busca la justicia” (Cf. Is. 1, 17). Podría hacerse una mención acerca de la importancia de que los cristianos busquen la unidad a semejanza de Dios, uno y trino. • La fiesta del 31 de mayo, Visitación de la Bienaventurada Virgen María, y la memoria obligatoria de la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia, el 29 de mayo, ilustran, concretamente, que es posible amar la intimidad de la esencia divina y reflejarla en el servicio a los demás. • Día del Campesino II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa En este domingo, solemnidad de la Santísima Trinidad, alegrémonos por el misterio de la salvación, ya que el Padre Eterno ha enviado a su Hijo único para que conozcamos su amor y lo hagamos vida, impulsados por el Espíritu Santo, a través del servicio a nuestros hermanos. Seamos conscientes de este misterio de amor y celebremos comunitaria y activamente el gozo de la redención. Monición a la Liturgia de la Palabra Dios Padre viene a nuestro encuentro a través de su Hijo Jesucristo, y el Espíritu Santo confirma esta misión. La Palabra de Dios nos prepara para recibir la gracia, experimentar el amor y vivir la comunión a semejanza de las divinas personas. Escuchemos con atención. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Oremos al Padre Eterno que, con su infinita misericordia, nos sostiene para que lleguemos al conocimiento pleno de la verdad y nos alienta a ser testigos de la unidad y de la paz. Digamos juntos: R. Muéstranos tu rostro, Señor. 1. Por el santo pueblo fiel de Dios para que camine en la unidad a ejemplo de la Santísima Trinidad, escuchando el consejo de los pastores y viviendo la concordia de los corazones. Oremos. 2. Por los gobernantes y la sociedad civil para que promuevan el progreso de los pueblos y generen el desarrollo integral de las personas que se les confía a su cuidado. Oremos. 3. Por esta comunidad eclesial para que, con alegría en el seguimiento de Jesucristo, busque la perfección y sus miembros tengan un mismo sentir y vivan en paz. Oremos. 4. Por nuestros agricultores y campesinos, para que vean recompensados sus trabajos con abundantes cosechas y precios justos para sus productos. Oremos. 5. Por todos los que padecen alguna tribulación para que descubran en nuestra cercanía y ayuda un reflejo del amor del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Oremos. Oración conclusiva Atiende oh, Padre, nuestras humildes súplicas, presentadas con fe a través de tu Hijo Jesucristo, nuestro Señor. R. Amén.

Jue 27 Abr 2023

El Pastor auténtico da la vida por sus ovejas

CUARTO DOMINGO DE PASCUA Abril 30 de 2023 Primera Lectura: Hechos de los Apóstoles 2, 14a.36-41 Salmo: 23(22),1-3a. 3b-4.5.6 (R. 1) Segunda Lectura: 1Pedro 2, 20b-25 Evangelio: Juan 10,1-10 I. Orientaciones para la Predicación Introducción “Recibiréis el don del Espíritu Santo”. (Hch 2, 38): El Bautismo que prescribe el Apóstol no es como el del Bautista, sino que incluye el don del Espíritu Santo. Este texto hace referencia directa de cómo Dios habla al corazón del hombre en el lenguaje profético de las promesas, el Espíritu del Señor renovará el corazón de los hombres, y de esta manera, adquirimos la condición de cristianos. “Pastor y guardián de las almas” (1P 2,25): La buena conducta implica respetar la armonía doméstica. En el caso de los criados incluye soportar con paciencia penas injustas, mirándonos en el ejemplo de Jesús. En Cristo se han cumplido las profecías del Siervo doliente (Is 52,13-53,12). Por grandes que sean los sufrimientos que los cristianos padezcamos, nunca serán tantos ni tan injustos como los del Señor. Además, la imagen de pastor y guardián, nos recuerdan las profecías mesiánicas sobre el siervo doliente contienen la imagen del rebaño descarriado y disperso (Is 53,6), al que alude Jesucristo al desarrollar la alegoría del Buen Pastor (Jn 10, 11-16). “Jesús, el Buen Pastor” (Jn 10,1-10): San Juan muestra en este pasaje cómo los hombres podemos llegar a la salvación por la fe en Cristo y por medio de su gracia. Jesús es la puerta por la que se entra a la vida eterna, el Buen Pastor que nos conduce y ha dado su vida por nosotros. Con las imágenes del pastor, las ovejas y el redil, se evoca un tema preferido de la predicación profética en el Antiguo Testamento: el pueblo elegido es el rebaño y el Señor su Pastor (Sal 23). Los profetas especialmente Jeremías y Ezequiel (Jr 23,1-6; Ez 34, 1-31), ante la infidelidad de los reyes y sacerdotes, a quienes también se aplicaba el nombre de pastores, prometen unos pastores nuevos. 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? Jesús se presenta como el Buen Pastor que cuida de sus ovejas. Se cumplen, por tanto, en Él las antiguas profecías. El arte cristiano se inspiró muy pronto en esta figura entrañable del Buen Pastor y dejó así representado el amor de Cristo por cada uno de nosotros. Para comprender mejor las palabras de Jesús, conviene recordar que en aquellos tiempos era costumbre reunir al oscurecer varios rebaños en un mismo recinto. Allí permanecían toda la noche bajo la custodia de un guarda. Al amanecer, cada pastor llegaba, le abría el guarda, y llamaba a las ovejas, que se incorporaban y salían del aprisco tras él: les hacía oír frecuentemente su voz para que no se perdieran, y caminaba delante para conducirlas a los pastos. El Señor hace uso de esta imagen, tan familiar a los oyentes, para hacerles una advertencia importante: ante voces extrañas, es necesario reconocer la voz de Cristo y seguirle, para encontrar el alimento abundante de nuestras almas. Las palabras de Jesús tienen especial significación para quienes ejercen en la Iglesia el oficio de pastores. Con ello quiere estimularlos a la caridad, insinuándoles que nadie puede ser un buen pastor, sino llega a ser una sola cosa con Cristo por la caridad y se convierte en miembro del verdadero Pastor. Además, Cristo se aplica la imagen de la puerta por la que se entra al aprisco de las ovejas que es la Iglesia. Al redil entran los pastores y las ovejas. Tanto unos como otros han de entrar por la puerta, que es Cristo. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? Las acciones del Buen Pastor, “escuchan mi voz”, “me siguen”, son acciones que muestran de qué modo debemos corresponder a la actitud dócil y premurosa del Señor. Escuchar y reconocer su voz, de hecho, implica intimidad con Él, que se consolida en la oración, en la escucha de la Palabra, en el encuentro corazón a corazón con el divino Maestro y Pastor de nuestras almas. Esta intimidad refuerza en nosotros el deseo de seguirlo, saliendo del laberinto de recorridos erróneos, abandonando los comportamientos egoístas para encaminarnos sobre caminos nuevos de fraternidad y de entrega de nosotros mismos, a imitación de Él. No olvidemos que Jesús es el único Pastor que nos habla, que nos conoce, que nos da la vida eterna y que nos custodia. Nosotros somos su rebaño y sólo debemos esforzarnos en escuchar su voz, mientras con amor Él escruta la sinceridad de nuestros corazones. 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? En este domingo surge espontáneamente recordar a Dios a los Pastores de la Iglesia, y a quienes se están formando para ser Pastores. Los invito por tanto a una especial oración por los obispos, por los párrocos, por las familias, por todos aquellos que tienen responsabilidades en la guía del rebaño de Cristo, para que sean fieles y sabios al llevar a cabo su ministerio. En particular, rezamos por las vocaciones al sacerdocio en esta Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. _______________ Recomendaciones prácticas: • Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones Sacerdotales y religiosas. • El día del Buen Pastor. • Orar por la santificación de los sacerdotes y el aumento de las vocaciones • Leer el mensaje del Papa para la Jornada de oración por las vocaciones. II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Como pueblo de Dios, convocados en torno a Jesús Buen Pastor, quien no cesa de atraernos y llamarnos a seguirlo en un camino de santidad, elevemos nuestra acción de gracias por todos los pastores que ha colocado en su Iglesia a lo largo de nuestra vida, para conducirnos hacia el encuentro con El y roguemos que su testimonio y entrega den fruto de nuevas vocaciones al servicio del reino de Dios. Dispongamos nuestro corazón para vivir esta celebración. Monición a la Liturgia de la Palabra El mensaje de Dios, a través de su Palabra, nos invita a descubrir el llamado que Jesús nos hace a seguirlo como el Pastor y centro de nuestra vida, disipando todo ruido que nos impide escuchar su voz. Escuchemos con atención. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos, como un solo rebaño, oremos a nuestro Padre, que por amor nos ha enviado a su Hijo, Buen Pastor, que entregó su vida por nosotros y supliquémosle diciendo: R. Escúchanos, Señor. 1. Por la Santa Iglesia, luz de Cristo en medio del mundo, para que el anuncio del reino de Dios y su entrega a los pobres, trasforme el corazón de los hombres al deseo de Dios y de la vida verdadera. Oremos. 2. Por el Santo Padre Francisco, y todos los Obispos, sacerdotes y diáconos, para que el Señor, que los ha consagrado para trabajar en su viña, los acompañe y sostenga en su labor de enseñar con alegría las verdades de la fe. Oremos. 3. Por todos los religiosos y religiosas, para que su vida consagrada a la pobreza, castidad y obediencia, les dé un nuevo impulso hacia la santidad para una renovada evangelización. Oremos. 4. Por los gobernantes de las naciones, para que iluminados por el Espíritu Santo, promuevan espacios propicios para la reconciliación, la concordia y la libertad religiosa. Oremos. 5. Por todos nosotros, para que fortalecidos por el Espíritu Santo, crezcamos en la fe y experimentemos la alegría de ser discípulos y misioneros de Cristo, luz del mundo y sal de la tierra. Oremos. Oración conclusiva Padre Misericordioso, escucha nuestras súplicas que te hemos dirigido con fe y esperanza, con la confianza que serán escuchadas. Por Jesucristo, nuestro Señor. R. Amén.

Jue 9 Mar 2023

Un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna

TERCER DOMINGO DE CUARESMA Marzo 12 de 2023 Primera Lectura: Éxodo 17,3-7 Salmo: 95(94),1-2.6-7ab.7c-9 Segunda Lectura: Romanos 5,1-2.5-8 Evangelio: Juan 4, 5-42 I. Orientaciones para la Predicación Introducción El Tercer domingo de cuaresma en la tradición catecumenal está vinculado al primer escrutinio de quienes van a ser bautizados en la Pascua y resplandece un tema muy bautismal para guiar la celebración: El agua se hace protagonista en la historia de la salvación. - El agua brotando de la roca es un signo del don y una respuesta a las necesidades de la peregrinación (primera lectura) - La ausencia de agua debe ser motivo de búsqueda y crecimiento, no un motivo de rebeldía y murmuración (salmo responsorial) - Agua y amor de Dios se reclaman para ser siempre derramados en la vida de quienes se abren a la acción de Dios. - Jesús es el agua viva que sacia y da sentido a la existencia (Evangelio). 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? La peregrinación de un pueblo en camino de libertad, narrada en la primera lectura se vuelve la experiencia prototípica del inconforme que suele ver enorme los límites y muy pequeños los dones y bondades de Dios. El camino de la murmuración no resuelve nada con Dios, es el acto de confianza lo que produce resultados y la fe se vuelve acción que sacia la sed. El salmo 95 (94) es una clara respuesta a la primera lectura y un memorial continuo de que tentar a Dios y dudar no es el camino sino entrar por la voluntad del Señor. El camino de la conversación debe luchar contra el endurecimiento del corazón y en cuaresma este camino debe tomar formas concretas en un itinerario de acciones transformadoras. La segunda lectura presenta a la comunidad de Roma una realidad humana que puede ser de oscuridad pero que en el misterio pascual de Cristo se transforma y se vuelve una efusión de la gracia. Como el agua, el amor se derrama y da vida. El tercer domingo de la Cuaresma en el ciclo A, nos presenta la figura de Jesucristo como el Agua viva. Y nos pone en tónica de redescubrimiento del Bautismo. Hemos recorrido 2 domingos en los cuales hemos descubierto que los humanos tenemos la tentación a la puerta pero que igualmente el poder de Dios puede transfigurarnos y llevarnos a la experiencia de lo divino y a la certeza de la resurrección. Ahora, el camino cuaresmal nos dice que, sólo bebiendo de la fuente, que es Cristo, podemos vencer la duda y la tentación. El texto de la samaritana sigue siendo un texto catecumenal que se presenta en el movimiento del conocer de la mujer y en la auto - revelación de Jesús que finalmente se manifiesta como el agua viva, el agua corre y hace que en creyente brote esa misma agua. El movimiento del texto de este domingo empieza en el conocer y termina en el creer, pero esto pasa por la experiencia de Jesús: «Ya no creemos por lo que tú dices; nosotros mismos lo hemos oído y sabemos que él es de verdad el Salvador del mundo». En este tercer domingo, nuestra experiencia recorre la suerte de Israel y clamamos nuevamente al Señor diciendo “Danos agua que beber” (primera lectura) pero lo hacemos recordando que nuestra fe no puede titubear en el camino (salmo) debido a que “el amor ha sido derramado en nosotros por el Espíritu que se nos ha dado” (segunda lectura) y así el culmen de todo es Cristo como agua viva (Evangelio). 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? En una sociedad como la nuestra, con muchas ilusiones no alcanzadas y sueños no realizados, hay siempre la tentación de detener la marcha y hasta dudar de las promesas de Dios. La Palabra de Dios dice: “en el peligro grité al Señor y él me escuchó”, por eso hay que recordar siempre que el proceso de la fe no excluye las dificultades, sino que las interpreta y les da un sentido. En Cristo la humanidad haya una respuesta y un sentido. Proclamar que Jesús es el agua viva nos lleva a pensar que no podemos dejar de lado el agua viva que no se apaga y nos convierte en torrentes para los demás, por buscar riachuelos y pequeños estanques que nos prometen mucho y nos dejan sin esperanzas cumplidas. En Cuaresma la tentación no tiene la última palabra, es necesario dejarnos transfigurar para apagar definitivamente la sed. 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? El prefacio de la Samaritana es motivo de oración y nos relata que la sed produce un efecto fundamental en la persona “encender en ella el fuego del amor divino”. Es necesario un compromiso misionero que surge del encuentro con Jesús, es necesario salir a invitar para que otros vengan a ver y a escuchar. La sed debe ser saciada en el conocer: Conocer y ser conocidos por el Señor. Para contemplar, puede servir repetir siempre la frase del evangelio que define lo que ocurre en la vida del bautizado: “Un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna” _________________________ Recomendaciones prácticas: • En este domingo se celebra el primer escrutinio de preparación para el bautismo de los catecúmenos que serán admitidos, en la Vigilia pascual a los sacramentos de la iniciación cristiana, usando las oraciones e intercesiones propias, como se encuentra en las pp. 801-803 del Misal Romano. • Se debe recordar que la eucología de este domingo en el ciclo A tiene un prefacio propio. II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa La eucaristía de este domingo nos evoca un lugar, el pozo de Sicar y nos lleva al encuentro con el Señor, que sacia nuestra sed y nos reconforta en el camino. Dejemos que la acción del Resucitado sea una realidad en la vida de nuestra comunidad y oremos por los catecúmenos que recibirán el bautismo en la noche santa de la Pascua, para que juntos podamos descubrir que no hay otra fuente de vida distinta al Señor. Monición a la Liturgia de la Palabra El itinerario cuaresmal nos regala ahora una Palabra que refresca y da vida. El agua se presenta como un símbolo de la vida de Dios en una comunidad y la garantía de un Dios fiel a sus promesas. Escuchemos con fe. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Como el sol abrasador que trajo la sed, hoy presentamos nuestras ansiedades y esperanzas al Señor que siempre nos atiende. R. Sacia nuestra sed, Señor. 1. Para que El Papa Francisco y los ministros de la Iglesia sepan acompañar las esperanzas de la humanidad y ayuden a descubrir la púnica posibilidad de saciar la sed, que es Cristo, el Señor. Roguemos al Señor. 2. Para que en las naciones reine siempre la justicia y la paz y se busquen condiciones dignas para los hombres que tienen ansia de plenitud. Roguemos al Señor. 3. Para que, en medio del dolor y sufrimiento, el Señor apague la sed de quienes se ven agobiados y desesperanzados. Roguemos al Señor. 4. Para que el camino sinodal posibilite a toda la búsqueda de los intereses comunes y beneficie la humanidad, haciendo de la Iglesia un hospital de campaña que sea sensible a la sed que agobia a hombres y mujeres de las diferentes culturas, razas y credos. Roguemos al Señor. 5. Para que quienes celebramos esta liturgia veamos colmadas nuestras esperanzas y seamos fortalecidos en la fe que hace brotar agua de las peñas. Roguemos al Señor. Oración conclusiva Tú que eres nuestro Dios y Señor, recibe las oraciones que te presentamos y apaga la sed de nuestra peregrinación bajo la cruz de tu Hijo Jesucristo, que vive y reina por los siglos de los siglos. R. Amén.  

Vie 3 Mar 2023

Su rostro resplandecía como el sol

SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA Marzo 5 de 2023 Primera Lectura: Génesis 12, 1-4a Salmo: 33(32), 4-5.18-19. 20 y 22 Segunda Lectura: 2Timoteo 1, 8b-10 Evangelio: Mateo 17, 1-9. I. Orientaciones para la Predicación Introducción El camino cuaresmal en el ciclo A está marcado por un claro itinerario catecumenal que lleva a conectar la vida de la comunidad con la experiencia diaria, siempre tocada por la tentación (primera semana) pero llamada siempre a una transformación (segunda semana). De esta manera que el proceso catecumenal y la renovación bautismal para la que se prepara la comunidad cristiana y que se llevará a cabo en la Pascua parten un llamado concreto del Señor en dimensiones muy marcadas:  Toda llamada implica salir de sí mismo y de las propias seguridades para asumir un proyecto en el que el Señor traza el horizonte y la obediencia del llamado va concretando (primera lectura)  Toda esperanza se basa en la confianza de que Dios siempre cumple su palabra (Salmo responsorial)  La llamada del Señor es un camino de iluminación, como ocurre en el camino bautismal (segunda lectura)  Quien se deja llevar por el Señor y responde positivamente a su llamada, sabe que día a día su vida se transfigura y sigue un camino que le conduce a la experiencia gloriosa de la resurrección (Evangelio) 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? El Texto del libro del Génesis enmarca la experiencia del llamado de Abraham en un continuo proceso de peregrinación, de salida y de búsqueda. La experiencia del llamado lleva a desposeerse y a ser motivo de bendición para los demás, de tal manera que la bendición es el resultado de la obediencia. El Salmo 33(32) canta la misericordia y fidelidad de Dios frente a quien sabe esperar. Toda esperanza se ancla en la certeza de que Dios cumple sus promesas y que su Palabra siempre se cumple. El texto de 2 Timoteo es una ayuda en el camino de este domingo porque configura la llamada con el misterio de la cruz. El hombre de Dios toma parte en el misterio pascual de Cristo y se configura de tal manera que su existencia se vuelve un resplandor del Evangelio, de la buena noticia de salvación. El centro de la liturgia de la Palabra lo ocupa en este domingo el texto de Mateo sobre la transfiguración del Señor. Mateo siguiendo el esquema del evangelista Marcos (9,2-10) presenta una reflexión sobre la misión de Jesús a partir de una experiencia judía de la revelación de Dios en el monte Sinaí y ahora muestra que esa revelación es Jesús mismo a quien se debe escuchar. Toda la narración habla de manifestación divina: un monte alto, rostro como el sol, vestidos blanquísimos, Moisés y Elías, nube, voz. En el segundo domingo de Cuaresma la liturgia de la Palabra nos recuerda que tenemos una vocación que trae bendición (primera lectura) y ello exige poder ver, contemplar y esperar (salmo responsorial) que Dios llama e ilumina (segunda lectura) y transforma radicalmente la existencia (Evangelio). El bautismo fue llamado en la antigüedad cristiana el sacramento de iluminación. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? En el camino cuaresmal, el ascenso a la montaña santa de la Pascua está marcado por unas estaciones de abastecimiento muy concretas, que son las liturgias dominicales. De manera concreta, caminar significa hacer experiencia de salida y en cuaresma esa salida implica donación y entrega de sí. El camino sinodal reclama una comunidad dispuesta a ponerse en camino, una comunidad que se renueva y resplandece por la respuesta a la llamada del Señor. No todos caminan hoy bajo la cruz de Cristo, pero sí todos pueden ver el resplandor de quienes hemos decidido hacer experiencia de Cruz. Haremos camino siendo discípulos del Mesías crucificado, viviendo nuestro bautismo como iluminación y haciendo que todos puedan ver la gloria del Señor 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? El prefacio de la misa de este día, nos insiste en que “por la pasión, se llega a la gloria de la resurrección” y eso nos lleva a dar gracias a Dios permanentemente al poder ver el resplandor de su rostro. Este misterio se refleja a la comunidad en una vida donada, en una cuaresma hecha camino y experiencia de peregrinación. Ver el resplandor del rostro me compromete con el pobre y el necesitado: Ayuno, oración y limosna tienen que ser verdaderamente pilares de vida cuaresmal y no solamente ideas bonitas de una predicación. Este domingo debe comprometer a la comunidad a dejar ver el resplandor del rostro de Dios a otros: caridad, fraternidad y diálogo. Una manera concreta de contemplar puede ser repetir siempre en la semana la frase que resuena del Evangelio: “Su rostro resplandecía como el sol” y hacer experiencia de vida esta frase. _______________________ Recomendaciones prácticas: • En este domingo II de cuaresma hay un llamado desde la oración colecta a ESCUCHAR la voz del Señor para poder contemplar. Una insistencia concreta de este día debe ser la escucha y atención a la Palabra proclamada. • Una propuesta pastoral en el camino sinodal puede hacer que haya experiencia de visita, de peregrinación, de salida de las comunidades a las periferias existenciales: el mundo del otro, del pobre, del marginado, del anciano, del que está en soledad, etc. II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Hoy, el Señor nos ha llamado a salir de nuestras seguridades y nos ha traído a esta celebración, como experiencia de subida al monte. Este segundo domingo de Cuaresma nos convoca junto al altar para ver resplandecer el rostro del Señor, pero gustando la grandeza de su amor en el memorial de su pasión, celebrado en la Eucaristía. Participemos con gozo de esta experiencia. Monición a la Liturgia de la Palabra Llamados a escuchar, hoy nos disponemos como comunidad a un camino de salida y de subida, a una configuración con Cristo crucificado. Dejemos que la Palabra hoy vaya haciendo su obra y nos prepare para renovar nuestra fe en la noche santa de la Pascua. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Subamos al Monte con el Señor y entreguemos nuestra plegaria para que podamos ser transfigurados y configurados como verdaderos discípulos. R. Haz brillar tu rostro sobre nosotros, Señor. 1. Que tu luz ilumine al Papa Francisco, a los obispos y ministros de la Iglesia para que siempre y en todo lugar sean signo de tu misericordia. Roguemos al Señor. 2. Que seamos una gran nación, bendecida en nuestros líderes y gobernantes, para que vivamos en la libertad y en la fidelidad de la fe. Roguemos al Señor. 3. Que tomemos parte en los padecimientos por el Evangelio y así seamos cercanos al pobre, al desvalido, al que vive en soledad y tristeza. Roguemos al Señor. 4. Que nosotros esperemos siempre en Señor y así fortalezcamos nuestros esfuerzos por hacer del camino sinodal una práctica permanente en la vida de la Iglesia. Roguemos al Señor. 5. Que podamos repetir siempre: “Qué bueno es que estemos aquí” y así seamos una asamblea contemplativa y comprometida con la transformación del mundo. Roguemos al Señor. Oración conclusiva Haz, Señor, que nunca temamos y podamos contemplar tu acción en el mundo para que a la luz de tu cruz podamos siempre responder con generosidad y capacidad a tu llamado. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. R. Amén.

Mié 22 Feb 2023

Jesús ayuna cuarenta días y es tentado

PRIMER DOMINGO DE CUARESMA Febrero 26 de 2023 Primera Lectura: Génesis 2, 7-9; 3,1-7 Salmo: 51(50), 3-4.5-6a. 12-13.14 y 17 (R. cf. 3a) Segunda Lectura: Romanos 5, 12-19 Evangelio: Mateo 4, 1-11 I. Orientaciones para la Predicación Introducción La Iglesia, el miércoles pasado inició el camino cuaresmal con la imposición de la ceniza; así, en el primer domingo de cuaresma damos un primer paso hacia la pascua del Señor, con su testimonio como vencedor de las tentaciones. El silencio del Aleluya y del Gloria en la misa y la proclamación de la Palabra, nos preparan para hacer un camino cuaresmal, austero y, a la vez, muy profundo, en compañía del Señor Jesús; Él nos ayudara domingo tras domingo a disponer el corazón, para celebrar el acontecimiento redentor, que ofrece su vida en la cruz y resucita para nuestra salvación. Cada domingo de cuaresma será un escalón más en ese ascenso al monte santo de la pascua del Señor. 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? El libro del Génesis 2,7-9; 3,1-7 cuenta el origen del hombre, del pecado y la perdida de los dones originales con los que fue creada la humanidad. Hoy se nos narra cómo después de la gran obra creadora que Dios hizo, nos encontramos casi de inmediato con la división del corazón mediante el surgimiento de la tentación y el pecado. En la descripción del origen de todo lo que existe, incluida la humanidad misma, con un lenguaje lleno de sabiduría, como aquel detalle en que se recuerda que fuimos hechos de barro y que todos participamos de esa misma realidad de fragilidad. El texto señala cómo nuestros primeros padres fueros seducidos por el enemigo, quien les promete ser como dioses; el hombre alargando su mano y tomando del fruto prohibido, desobedece a la voluntad y querer de Dios. Las consecuencias de la desobediencia las contará las páginas que siguen del libro del Génesis. El salmo 50, nos invita a la oración y a la súplica de perdón: “misericordia, Señor, hemos pecado, crea en mi un corazón puro, renuévame por dentro”. Esta plegaria es con la que hoy la Iglesia, recoge nuestros sentimientos, puesto que, desde el origen de la humanidad hasta nuestros días, nos experimentamos débiles y pecadores, hechos todos del mismo barro. San Pablo en la carta a los Romanos 5,12-19 hace una especial conexión entre la primera lectura y el Evangelio, es decir entre Adán y Cristo. Las consecuencias del pecado del primer Adán, por la que vino la muerte y la condena, ha quedado superada por entero por el segundo Adán, Cristo Jesús, consiguiendo el perdón, venciendo la muerte, y rescatando a los hombres de todos los tiempos, de la muerte definitiva, empezando por el primer hombre, Adán. En el Evangelio de Mateo 4,1-11, Jesús después de ser bautizado, es llevado por el Espíritu para ser tentado, donde el tentador intenta desviarlo de su misión mesiánica. Pasados cuarenta días de ayuno, Jesús experimenta las tentaciones; esos cuarenta días nos recuerdan los cuarenta años del pueblo de Israel caminando en el desierto, superando diversas tentaciones y dificultades; en el contexto del desierto suceden las tentaciones. El demonio quiere que Jesús saque provecho para sí, de su condición mesiánica, “Si eres Hijo de Dios” … “tírate y Dios encargara a sus ángeles” … “todo esto te daré si te postras y me adoras proponiéndole a Jesús un mesianismo fácil, con prebendas y prestigio; sin embargo, Jesús sale victorioso al decirle: “No solo de pan vive el hombre…”, “No tentaras al Señor tu Dios” y “Al Señor tu Dios adorarás…”. Así, Jesús está listo para llevar a cabo su obra mesiánica, impulsado por el Espíritu, lleva consigo la Buena Noticia del Reinado de Dios. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? Hoy debemos enfatizar que estos 40 días en los que vivimos la cuaresma, están íntimamente unidos a los 50 días de la pascua; es decir que tendremos 90 días para caminar con Jesús, recoger su mensaje, cambiar nuestra manera de pensar y convertirnos para participar con Él de su muerte; morir a la esclavitud del pecado y resucitar con Él a una vida nueva, de gracia y amor. A la luz de los textos litúrgicos de este domingo se puede acentuar el sentido de la cuaresma como preparación para la pascua del 2023, Hoy se inaugura ese camino hacia la pascua y nos indica el modo de vencer con Cristo las tentaciones; de tal modo que, pasando nuestra vida por el acontecimiento de la muerte del Señor, moriremos al pecado, al hombre viejo, y resucitaremos a una vida nueva, de gracia y salvación. Con esta perspectiva pascual, podemos entender el tiempo litúrgico de la cuaresma, más que un periodo estrictamente penitencial, en un tiempo de encuentro con el Señor; es un encuentro con sus actitudes y con su amor misericordioso, es decir, que la cuaresma son 40 días de gracia en los que experimentamos la fortaleza del Señor quien nos enseña en medio del desierto y con su Espíritu, a vencer la tentación y el pecado de nuestras vidas. Por una parte, Adán y Eva cedieron a la tentación, y por otra, el pueblo de Israel en su camino por el desierto y luego en la tierra prometida también cayeron en muchas tentaciones; con la persona de Jesús el adversario fue vencido y la tentación fue rechazada. La pregunta para nosotros es ¿cómo estamos enfrentando la tentación? Lo hacemos cómo Adán y Eva que desobedecieron a Dios o cómo el pueblo de la primera alianza, que se hizo indiferente e infiel a las promesas y al amor providente del Señor, o cómo Jesús que, en el desierto, después de 40 días de ayuno, enfrentó y venció con grandeza de espíritu al tentador. Ningún hombre está libre de la lucha entre las fuerzas del bien y del mal, entre la vida y la muerte por ello, debemos agudizar nuestros sentidos, nuestra fe, para evitar caer frente a las maniobras del maligno que disfraza el mal como si fuera algo bueno. Sin duda todos hemos sentido la debilidad del pecado, pero, quienes creemos en Jesús, también hemos experimentado la fuerza de su gracia y el poder de su Palabra, que con su entrega amorosa en la cruz y en su gloriosa resurrección, nos señala el camino que da vida eterna. 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? La Iglesia nos invita hoy a caminar juntos, de modo sinodal; ese camino no está libre de dificultades que nos hagan sufrir y dudar de la vocación a la santidad a la que fuimos llamados. Con seguridad, quienes hacen este camino en compañía de Jesús, tienden con mayor empeño, a buscar el bien y a luchar con dignidad y corazón valiente, contra las tentaciones y el pecado. Por desgracia muchos de nosotros, al igual que Adán y Eva, sedemos a la tentación y nos hacemos incapaces de contener la gracia que Dios nos otorga. Hoy la Iglesia nos regala este tiempo (cuaresma) para que, en la vivencia de las prácticas cuaresmales, se fortalezca nuestro espíritu y se consolide el Evangelio que nos hace capaces de descifrar lo que es bueno y agradable a Dios. Toda la vida de Jesús está dedicada a la lucha contra el mal; sabemos que esta escena no fue el único momento en el que el tentador quiso seducir el corazón del Señor; en la hora más difícil del ministerio del Señor, la muerte, Jesús tuvo la tentación de rechazar el cáliz de dolor que debía asumir para salvar al mundo y también venció; es decir, hasta el final supo hacer la voluntad de Dios nuestro Padre. Lo mismo pasa con nosotros, nunca vamos a dejar de tener tentaciones, lo importante es saber asumir con entereza de corazón la voluntad del Padre del cielo; “vencer” se hace todos los días pidiendo con fe la fortaleza que viene de lo alto. Finalmente, la cuaresma es la oportunidad que nos da la vida, para dar el paso de la muerte a la vida, de la esclavitud del pecado a la libertad de los hijos de Dios, es decir, que, durante el tiempo de la cuaresma y la pascua, estamos llamados a celebrarlo, con signos de conversión, de una autentica vida interior, de amor y servicio a los hermanos, sobre todo, de darle muerte al pecado para una vida nueva en Cristo resucitado. _______________________ Recomendaciones prácticas: • Este domingo se celebra el rito «de la elección» o «inscripción del nombre» para los catecúmenos que serán admitidos a los sacramentos de iniciación cristiana en la Vigilia Pascual, empleando las oraciones e intercesiones propias, como se encuentran en las páginas 799-800 del Misal Romano. II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Nos hemos reunido para celebrar el día de Señor, escuchando su Palabra y participando de la fracción del pan. En esta celebración del primer domingo de cuaresma, iniciamos un camino hacia la pascua, marcado por la austeridad de los signos litúrgicos, las prácticas de cuaresma y un sincero espíritu de arrepentimiento de nuestros pecados, todo esto como preparación para la festiva celebración de la pascua del Señor. Que, al participar de esta Santa Misa, nos impregnemos de la actitud del Señor, que, venciendo la tentación, hoy da testimonio a todos los que creemos en Él, de fidelidad y obediencia al Padre del cielo. Participemos con alegría. Monición a la Liturgia de la Palabra La Palabra de Dios en este domingo, nos señala a través del ejemplo de Jesús, el modo como debemos obedecer al Padre, haciendo gala de una decidida actitud humilde para vencer la tentación a fuerza del bien. Escuchemos con atención. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Pidamos al Padre del cielo que, al comenzar este camino de cuaresma, experimentemos en nuestros corazones arrepentidos su gracia y su misericordia. R. Oh Señor, escucha y ten piedad. 1. Por la Iglesia, para que se siga manteniendo firme ante las tentaciones de los poderes de este mundo. Oremos. 2. Por los ministros ordenados, para que, durante el camino de la cuaresma, reaviven en el corazón el compromiso de fidelidad y obediencia a Dios. Oremos. 3. Por los gobernantes para que el afán de poder y tener, no los lleve a despreciar a las personas y el bien común. Oremos. 4. Por los que sufren, para que, nuestra caridad y el pan de la Palabra, reavive en ellos la esperanza de tiempos mejores. Oremos. 5. Por quienes estamos aquí reunidos, para que, después de haber escuchado el Evangelio sepamos con Cristo, vencer la tentación. Oremos. Oración conclusiva Dios Padre, tú que conoces la fragilidad de la naturaleza humana, herida por el pecado de Adán, escucha las oraciones de tu pueblo para que, venciendo las tentaciones del maligno, seamos testimonio de verdadera conversión y fidelidad a tu mensaje. Por Jesucristo Nuestro Señor. R. Amén.