Pasar al contenido principal

migrantes

Vie 19 Jul 2019

Encuentro con el Resucitado | Julio 21 de 2019

"Entró Jesús en una aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa" (Lc 10,38) TAREAS: 1. Acoge, saluda y da las gracias a los migrantes 2. Escucha a los migrantes 3. Ora por los migrantes [icon class='fa fa-download fa-2x'] Ir a lista de descargas[/icon]

Vie 5 Jul 2019

Obispos abordan realidades de la Iglesia y el país

Tras una semana de reflexión y trabajo para la proyección pastoral y evangelizadora de la Iglesia Católica en el país, los obispos, en rueda de prensa, el 5 de julio, en la sede del Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), presentaron su aporte y visión ante distintas realidades socio – económicas que impactan la dinámica de la nación. Centrando su intervención en el tema que les congregó: ‘la economía al servicio de la dignidad humana y del bien común’, explicaron que este componente hace parte de los énfasis de trabajo del trienio 2017 – 2020 orientado a la evangelización de lo social. “Para un cristiano es muy importante su compromiso político, el uso de los bienes y su relación con la creación. Por eso, en la asamblea pasada trabajamos el tema de la política; en esta, nos hemos detenido en una reflexión sobre la economía; y en febrero de 2020, después del Sínodo de la Amazonía, trabajaremos nuestra relación con la creación”, afirmó monseñor Óscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y presidente de la CEC. Sobre la dinámica de trabajo que siguieron durante la asamblea, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo auxiliar de Medellín y secretario general de la CEC, explicó que “como acostumbramos en la vida de la Iglesia, nosotros trabajamos en tres líneas cada vez que nos enfrentamos a un tema, al discernimiento de una realidad: El Ver: quiere mostrarnos lo que hay, la fenomenología de las situaciones, el panorama que se nos presenta. El juzgar: aquí no quiere decir emitir juicios sino el confrontar o el ver la iluminación que nos da la enseñanza de la Iglesia, la Palabra de Dios para ponerle una contraluz a esa realidad. El actuar: es proponernos caminos de práctica, de acción, de llevar a la realidad concreta el camino que hemos hecho. La centésima octava Asamblea Plenaria del Episcopado dedicó especial atención al análisis de la realidad. “La mirada estuvo centrada, especialmente, en la diferencia que existe entre nosotros, lo que llamamos la brecha social o la distancia entre ricos y pobres. (…) Analizamos la problemática del trabajo, todas las vertientes, los modelos económicos, es decir, todo lo que puede aportarnos a la visión de realidad”. PRINCIPALES REALIDADES ANALIZADAS: Fenómeno migratorio Monseñor Víctor Ochoa Cadavid, obispo de Cúcuta informó que la problemática de migración venezolana inició desde 2015, agudizándose a partir de 2017. Al respecto dijo que Colombia entera debe responder con caridad y fraternidad a esta crisis que viven los venezolanos. “Hoy, la Iglesia quiere ser caridad, una mano que acoge, alimenta, guía y acompaña a estas personas en sus dificultades y creo que esta es la intención de la mayoría de los colombianos (…) La Iglesia lo está haciendo, es necesario que otras instituciones se sumen a esta necesidad y apoyen este drama”. Con la ola de migración de ciudadanos venezolanos a Colombia por causa de la crisis política, económica y social del vecino país, comenzó a ser cada vez más notorio el fenómeno de la apatridia: miles de niños que nacen sin una nacionalidad definida. Al respecto, el obispo de Cúcuta dijo que se deben respetar los derechos de estos menores. “La Iglesia ha estado atenta a esta problemática. No olvidemos que muchos son colombianos retornados y se tienen que garantizar sus derechos. La institución multilateral internacional tiene normas que permiten dar una salida a estos niños. Si nacen en Colombia, ellos tendrían derecho a ser acogidos”. El prelado informó que, a través de la Fundación Asilo Andresen, se han atendido a más de 211 niños, entre 2 y 7 años de edad, garantizándoles, en unión con otras instituciones, los principales derechos. Se refirió, además, al plan de activación que se está desarrollando en las diferentes arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país, para apoyar a la población venezolana. Manifestó que las jurisdicciones de Pamplona, Arauca, Riohacha, Tibú, entre otras, están ofreciendo asistencia médica, alimentaria y camino de acompañamiento a los que transitan por estos territorios. Otro tema que entró en la reflexión fue la xenofobia contra los inmigrantes, a lo que señaló que es importante la inserción de estas personas en el contexto social y “apoyarlos para que tengan trabajo digno, acompañarlos mientras esta crisis se mejora, es decir, una atención inmediata e integral (...) Invitamos a los colombianos a acoger, acompañar, ayudar e insertar, a estos hermanos nuestros”. El corazón de toda actividad económica es la persona humana Al referirse a la dinámica económica del país, monseñor Óscar Urbina señaló que la Iglesia ve con preocupación que, en un país dotado de gran riqueza natural y potencial humano, existan tan altos niveles de inequidad. “Los bienes no están proyectados hacia el bien de todos, sino al disfrute de quien los puede adquirir de una u otra forma. No estamos condenando a nadie, pero sí llamando a la conciencia de los empresarios, quienes son ante todo administradores que han recibido la posibilidad de hacer mucho bien. Además de lo que puedan recibir como beneficio propio, deben pensar más en las fuentes de trabajo que pueden ofrecer”, afirmó el prelado. Reforma Agraria Al respecto, monseñor Urbina, precisó que la Iglesia está en mora de trabajar el tema de tierras. “Sabemos que el conflicto desplazó a muchas personas que les tocó irse hacia territorios que eran de nadie y allí han trabajado; ahora corren el riesgo de ser expulsados porque no tienen los títulos de propiedad.” Ante esta situación, agregó, “es necesario que los gobiernos hagan un trabajo especial que favorezca a las comunidades”. Finalmente, hizo un llamado especial a los candidatos a gobernación y alcaldía, para que incluyan en sus planes de gobierno este tema, que sin duda aportará al desarrollo integral de las personas. Implementación de los acuerdos de paz “La Iglesia quiere la paz y está al servicio de ella”, insistió monseñor Ricardo Tobón, arzobispo de Medellín y vicepresidente de la CEC. “La paz no es fácil, porque implica llegar a una concordancia de voluntades por parte de todos. Mientras el egoísmo de la persona esté a flor de piel y cada uno quiera buscar sus propios beneficios, lograr sus propios proyectos, todos estaremos contra todos y nos estaremos destruyendo”, enfatizó. Refiriéndose al ‘Bicentenario de la República’, manifestó el arzobispo Tobón que esta es una oportunidad para repensar el país. “Hace 200 años hubo un proyecto: construir una patria nueva y mucha gente entregó no solo sus bienes y esfuerzos, sino que donó su vida, para que existiera lo que hoy llamamos Colombia”. Y puntualizó: “En estos 200 años nos hemos dispersado, olvidando que sin un proyecto común no hay paz, desarrollo, ni futuro. Por eso, el llamado de la Iglesia es a una cultura de paz, a una unión nacional, a un diálogo sincero, a un trabajo de todos, para que aprovechando los enormes recursos naturales y humanos que tenemos, construyamos una sociedad justa, equitativa, en la que la verdad y la solidaridad marque un futuro bueno para todos”. Protección de menores Durante la asamblea se abordó también el tema de la implementación de la Carta Apostólica en forma Motu proprio “Vos estis lux mundi” (Ustedes son la luz del mundo), que tiene que ver con la puesta en marcha de organismos diocesanos estables para la atención de denuncias sobre abuso a menores. En este sentido, explicó monseñor Elkin Álvarez que “casi la totalidad de las jurisdicciones tiene organismos estables para recibir denuncias” y, además, “en varias diócesis se está avanzando en comisiones interdisciplinarias (psicólogos, canonistas, psiquiatras), para que no se trate solo de canalizar denuncias y activar la ruta, sino también se brinde un acompañamiento y manejo integral de estas situaciones.

Mié 29 Mayo 2019

Cáritas Colombia enfila esfuerzos en la protección de la niñez migrante venezolana

Con el apoyo Cáritas Luxemburgo, el Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombia, en el marco del proyecto de “Asistencia humanitaria integral a población en condiciones migratorias”, cuyo énfasis es la atención a la población migrante venezolana, desarrolló el seminario ‘Sembrando Esperanza’, este martes, 28 de mayo, con la asistencia de más de 60 personas pertenecientes a diversas organizaciones de trabajo con infancia en el país. El objetivo de este taller fue brindar herramientas de acompañamiento a niñez en contextos migratorios, especialmente para promover espacios y experiencias de paz, reconciliación y participación como un aporte ante la emergencia generada por la masiva migración venezolana a Colombia. Lina Peña, especialista nacional de migración y refugio de Cáritas Colombia, comentó que el proyecto inició en noviembre de 2018 y culmina ahora en mayo de 2019 y se desarrolló en conjunto con las diócesis de Cúcuta, Apartadó, Cali y Bogotá. Además de la articulación dada con la Red Clamor, capítulo Colombia, y el Programa Puentes de Solidaridad. Sembrar la paz con niños migrantes Una de las estrategias de cierre en este proyecto ha sido la transferencia de metodologías de modelos exitosos e importantes para el país en el acompañamiento a la niñez migrante, es por esta razón que Carlos Henao, director de Sembradores de Paz, una organización con más de 20 años de trayectoria en el país, compartió con los participantes la metodología que durante todo este tiempo les ha permitido ser una de las organizaciones más sólidas de la Iglesia en Colombia en el tema de la construcción de la paz, el perdón y la reconciliación. Peña también señaló que esta “metodología de Sembradores de Paz que se desarrolla en conjunto con la fundación para la Construcción de la Paz (FINCOPAZ,) la cual acompaña a través de la formación en temas de protección de la niñez”. Por esta razón han convocado a este grupo heterogéneo de organizaciones de protección de la niñez para articular una acción conjunta de acompañamiento, especialmente como un ejercicio para revisar sus propias estrategias de cara a la participación de los niños en una plataforma social un poco más amplia, que atienda los temas de migración y refugio. Diálogo ampliado Entre las organizaciones que han participado de este encuentro están Conviventia, DIPRON, COALICO, corporación Minuto de Dios, Universidad de la Salle, Universidad Juan N. Corpas, Fundación Conexión por un futuro mejor, War Child, Acción contra el hambre, SJR, Corposcal, Idipron, Religiosas Adoratrices, religiosas Caridad Santa Ana, religiosas Vicentinas-Defensoras de Vida, Red Tamar de CRC, Kiwanis, “Es un grupo muy diverso tienen diferentes énfasis en el acompañamiento y por ello se hace más interesante hacer este diálogo de las acciones de protección y de la promoción de la participación de los niños y de los jóvenes en el territorio colombiano”, acotó Peña. Cabe destacar que este taller se ha realizado en Cali y Cúcuta, donde ha habido participación activa de los agentes de pastoral. No se trata sólo de migrantes Durante su mensaje de saludo, el padre Enán Humánez, subdirector de Cáritas Colombia, recordó a los presentes las palabras del Papa Francisco a propósito de la 105° Jornada Mundial del Migrante. “No se trata solo migrantes, sino de la caridad humana y la caridad humana no tiene rostro, no solo se trata de contexto migratorio. No se trata de migrantes, sino de nuestros miedos respecto al tema de la xenofobia, empezamos a estigmatizar a unas personas y otras”, ha dicho. Igualmente el presbítero recordó que debemos mirar con los ojos del corazón, entender en estas claves que nos regala el Santo Padre para la futura articulación, porque “no se trata de migrantes, se trata de nuestra humanidad, porque quien no ha sido también extranjero, los seres humanos históricamente han migrado y siempre vamos a estar en ese contexto”. Hacia el trabajo mancomunado Carlos Henao, director de Sembradores de Paz, ha destacado la necesidad de trabajar en redes como garantía de la sostenibilidad de las acciones. Señaló que desde su trabajo en Sembradores de Paz todo se ha dado gracias a la acción mancomunada: “Hay un compromiso inmenso para que desde la iglesia se dé una respuesta efectiva” al tiempo que pidió romper las fronteras, promovamos la fraternidad sin fronteras. Por otra parte, ha planteado que para lograr resultados factibles en materia de movilidad humana se hace urgente promover proyectos socioproductivos para que el migrante se gane la vida dignamente, “debemos integrarlos, sacarlos de los semáforos y darles herramientas para el trabajo digno”. El director de Sembradores de Paz ha denunciado que en las grandes capitales de Colombia como Medellín, Cali, Bogotá, Cartagena, entre otras, el flagelo de la prostitución y el reclutamiento forzado está a la orden del día, por lo cual llamó a aunar esfuerzos para combatir estas situaciones que atentan contra la dignidad de los niños y niñas. “Qué bueno será volvernos a encontrar para juntos construir rutas de protección a población migrante venezolana”, finalizó.

Mar 9 Abr 2019

Más 500 obras de Iglesia acompañan a migrantes en el continente

Prensa CELAM. El Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM presentó el mapeo de los servicios de la Iglesia Latinoamericana y caribeña a migrantes, refugiados y víctimas de trata en el marco de Asamblea de la Red Clamor efectuada del 1 al 5 de abril en Bogotá. Se trata de 502 obras de Iglesia, presentes en 252 ciudades en 22 países del continente. De acuerdo con la investigación estas obras se encargan de acoger, promover, proteger e integrar a los migrantes ofreciendo diferentes servicios relacionados con la asistencia de primera necesidad representada en hospedaje, alimentación, salud, espiritualidad y apoyo psicológico entre otros. El objetivo es garantizar la promoción de derechos para que la persona en condición de movilidad pueda integrarse a su nuevo escenario de vida, gozando de inclusión laboral. Para lograr este mapeo el Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM, adelantó un proceso que se inició con el diseño de un instrumento de recolección de información. Su validación llevó a la recolección de la información compartida por las instituciones que se dedican a esta misión y hacen parte de la Red Clamor. Dichos resultados fueron sistematizados con el propósito de convertirse en un instrumento de consulta para la iglesia sobre la envergadura de su trabajo pastoral y para los migrantes necesitados de información clara sobre las organizaciones que se hallan a su servicio. Para dar continuidad al proyecto, durante los próximos meses, se diseñará un fichero de consulta que estará disponible en los centros de recepción de migrantes en el continente, las terminales de transporte y en formatos digitales para quienes tengan la facilidad de acceder a tecnologías de la información y la comunicación. Todo esto pensando en las necesidades de los migrantes y sus familias. Al respecto el Departamento de Comunicación y Prensa del CELAM dialogó con Yaika Weber, responsable del Mapeo de los Servicios de la Iglesia Latinoamericana y caribeña a migrantes, refugiados y victimas de trata. FUENTE: Oficina de comunicaciones del CELAM

Mié 3 Abr 2019

Red CLAMOR baraja escenarios para migrantes y futuro del éxodo venezolano

La red de migración, refugio y trata de personas CLAMOR adelanta su III asamblea general en la que abordarán temáticas emergentes sobre la movilidad humana en la región y su futuro como organismo interinstitucional, por ello 103 representantes de las diversas organizaciones eclesiales que integran esta red de redes se han dado cita en la ciudad de Bogotá para intercambiar experiencias y reflexionar en torno al rol de la iglesia en esta materia. Entre las organizaciones participantes se encuentran los departamentos de movilidad humana de las conferencias episcopales, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), Red Internacional Scalabriniana (SIM), Red Tamar de la Conferencia de Religiosos de Colombia, representantes de casas de paso y acogida de México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina, Cáritas Latinoamérica y nacionales con dimensiones de movilidad humana, Puentes de Solidaridad, congregaciones de religiosas como las hermanas del Buen Pastor, adoratrices y juanistas, entre otras. Atención integral a migrantes Elvy Monzant, secretario ejecutivo del departamento de Justicia y solidaridad (Dejusol) del Consejo Episcopal Latinoamericano, quien actualmente está encargado de la secretaría general de este organismo, en conversación con Vida Nueva, ha dicho que “los dos primeros días de la asamblea se están trabajando en dos grandes grupos de trabajo, uno aborda el tema de las caravanas de migrantes de Centroamérica y México, mientras que el segundo grupo analiza la realidad de los migrantes venezolanos”. “Para el análisis de la realidad de la migración venezolana y centroamericana se cuenta con organismos de las Naciones Unidas como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), ONU Sida, ONU mujer, como de Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para ver de qué manera podemos abordar la atención como iglesia de manera integral”, ha mencionado. Asimismo en calidad de acompañantes las delegaciones de migración, refugio trata EEUU, Alemania e Italia –ha dicho el directivo– han estado presentes, pues “el fenómeno migratorio latinoamericano y caribeño también llega a sus países”. Cúmulo de historias de vida Los dos primeros días de la asamblea girarán en torno al drama humanitario de la caravana que partió de Honduras a EEUU y todas las implicaciones que este hito tiene, al mismo tiempo se ha hecho un análisis de las rutas de los venezolanos por los países de América del sur identificando sus necesidades de protección y atención, riesgos y modos de movilización. Igualmente se ha realizado un ejercicio de escucha a través de testimonios de migrantes venezolanos. Es así como madres, jóvenes, familias y caminantes han presentado sus vivencias personales, pues como bien afirma Monzant: “no se trata de ver cifras, porque como dice el Papa, cada migrante es todo un cúmulo de historias de vida”. Hacia la consolidación de CLAMOR Luego de dos días de análisis focalizados, reflexiones y escucha de testimonios, el resto del encuentro se destinará para abordar los temas concernientes a la consolidación de la red CLAMOR, especialmente de cada uno de los capítulos nacionales. “De hecho hay experiencias exitosas como el caso de la red CLAMOR Colombia y Ecuador. Asimismo se está moviendo la red en Costa Rica, El Salvador, Panamá, Paraguay, en fin, se están consolidando, porque precisamente el objetivo de esta red es vivir la espiritualidad de comunión para poder prestar un mejor servicio respondiendo a lo que papa Francisco nos ha invitado a través de los 4 verbos: acoger, proteger, promover e integrar”, ha comentado el secretario ejecutivo del Dejusol. Fuente: Vida Nueva

Mar 19 Mar 2019

Un millón de raciones para los venezolanos

Ante la grave crisis que vive la frontera colombo-venezolana, la Iglesia católica, la Diócesis de Cúcuta, siguiendo cuanto nos enseña el Señor en su Evangelio: “Porque tuve hambre y me dieron de comer”…. (Mt. 25, 35), desde el 5 de junio de 2017 a la fecha, ha distribuido UN MILLÓN DE RACIONES (almuerzos y cenas) y otro tanto más en desayunos en la Casa de Paso Divina Providencia. Llegamos a esta cifra en la Solemnidad de nuestro patrono San José, quien nos ha ayudado propiciando la presencia de muchos voluntarios y donantes para atender estas urgentes necesidades, buscando ser hospital de campaña como bien nos lo recuerda el Santo padre Francisco “la Iglesia se parece a un hospital de campaña a donde llegan personas heridas buscando la bondad y cercanía de Dios”. Sea la ocasión para elevar nuestra oración de acción gracias a Dios por quienes mantienen en pie esta obra de caridad. Los ochocientos católicos voluntarios, religiosos y religiosas, sacerdotes y diáconos, donantes, coordinados por el Padre José David Caña Pérez, hacen posible que la Diócesis de Cúcuta se convierta en profecía de la caridad de la Iglesia. Gracias a nuestros donantes: (Programa Mundial de Alimentos (PMA), Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), CARITAS INTERNATIONALIS, ADVENIAT, Conferencia Episcopal de los Estados Unidos). Animamos a todas las personas de buena voluntad y organizaciones a continuar ejerciendo la caridad con los más pobres y necesitados. El Señor en su infinita bondad bendice a las familias cucuteñas por la generosidad y disponibilidad que han tenido desde el comienzo de la crisis fronteriza para servir con amor a su prójimo. Así lo vemos en ocho comedores de caridad que al estilo de la Casa de Paso la ‘Divina Providencia’ abren sus puertas diariamente para acoger a los hermanos, colombianos retornados y venezolanos que se encuentran en los barrios periféricos de la ciudad. Hoy 19 de marzo hacia el mediodía (12:00 m.), Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, Obispo de Cúcuta, presidirá una oración de gracias en la Casa de Paso ‘Divina Providencia’.

Sáb 9 Mar 2019

Claves para la convivencia en Colombia, un taller en Expocatólica

“¿Qué riesgos o situaciones de vulnerabilidad enfrentan los inmigrantes aquí en Colombia? ¿En dónde creen ustedes que los inmigrantes enfrentan estas situaciones?” Con estos interrogantes se dio inicio al debate que la Universidad Santo Tomás promovió con el taller “Pensando en la inmigración: claves para la convivencia”, que abordó ‘al desnudo’ uno de los nuevos flagelos en el país: la llegada masiva de venezolanos. El taller estuvo a cargo del investigador y docente chileno, Felipe Aliaga, quien en la actualidad es responsable de la cátedra sociología de las migraciones en la Universidad Santo Tomás. Su trayectoria académica es amplia. En Ecuador trabajó en el Instituto de Altos Estudios Internacionales (IAEM), en España, en la Universidad Santiago de Compostela y en su natal Chile en la Universidad de Concepción. Lleva 4 años en Colombia. Hoy el tema de migración venezolana lo apasiona, pues en términos referenciales este fenómeno está presente en toda la región, especialmente en los países de América del sur. “Es un taller que se inspira en muchas cosas, venimos trabajando en la Universidad Santo Tomás en la línea de las migraciones desde distintos aspectos a través de proyectos o con vínculos con organizaciones, entre otros”, ha indicado a Vida Nueva. Colombia: primera en desplazamiento forzado Son muchos los escollos que debe superar la sociedad colombiana, que de ser un país de emigrantes, ahora es un país de inmigrantes, en este sentido, el académico ha sostenido que “Colombia lo está haciendo bastante bien, ha podido articular el trabajo político en distintos territorios, hacer política pública como tal a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)”. En este sentido, mirando en perspectiva, Colombia es un país con problema de desplazamiento interno ingente: “después de Siria es el país con mayor número de desplazados internos y es el país número uno en el mundo en desplazamiento forzado, fruto del conflicto armado; de hecho todavía el desplazamiento forzado sigue”. Comprender el contexto venezolano “Muchas veces el problema político venezolano excede nuestra comprensión, muchas veces nos preguntamos cómo es posible que un país tan rico se haya hecho pobre tan rápido”, ha dicho Aliaga, y acotó que “la mayoría ha salido por los altos grados de desnutrición que hay en Venezuela. Sucede que las personas llegan a un punto de desnutrición y no les queda otra que irse para sobrevivir”, ha destacado. Todo esto en sintonía para generar espacios de convivencia que superen la exclusión, xenofobia y maltrato. El catedrático ha señalado que los venezolanos en Colombia están expuestos a situaciones de riesgo, a situaciones de injusticia, a necesidades que deben ser atendidas desde múltiples actores. Uno de ellos es la Iglesia católica que ha sido fundamental en la atención de los migrantes. Recordó que organizaciones como el Servicio Jesuita para Refugiados, la congregación scalabriniana y Cáritas Colombia han aunado importantes esfuerzos desde la acción eclesial. Asimismo destacó que Venezuela y Colombia tienen lazos históricos muy profundos, son países hermanos culturalmente muy parecidos, hay historias comunes que hacen que la migración sea más amigable, pues muchas personas que salen del país vecino han tenido que salir por necesidad, casi a la fuerza. Conquistas en educación y salud Colombia se ha mostrado muy abierta al tema de atención a los migrantes venezolanos a través del Decreto 3950 de la CONPES. Así lo ha informado Vannessa Bacaraldo, estudiante de la Santo Tomás y asistente de investigación del profesor Aliaga. De este modo el Estado colombiano ha adoptado políticas públicas con una matriz focalizada en educación y salud. En el caso de niños y niñas, según este decreto, no se le puede negar el acceso a la educación aún sin tener la documentación, estén o no en condición de regularidad migratoria. Esto sin duda es un avance en materia de políticas públicas. Hay también iniciativas de comités de seguimiento, evaluación y veeduría de los niños venezolanos en los colegios, pues en muchos de los casos estos pequeños sufren el desarraigo, han sufrido un trauma a causa del desplazamiento forzado y, por tanto, no crean apego con el nuevo sitio. En cuestiones de la salud, muchos venezolanos pueden acceder al sistema público y ser atendidos en las redes hospitalarias en caso de extrema urgencia. Igualmente las mujeres en estado de gestación pueden ser atendidas mediante controles los prenatales de rigor y poder dar a luz a través del sistema público de salud. Sin embargo, uno de los problemas aún por resolver, en el caso de los neonatos, es que jurídicamente quedan en situación de apátridas –no se le reconoce como colombianos– cuando ambos padres son venezolanos sin ningún vínculo consanguíneo con colombiano. Fuente: Portal digital Vida Nueva

Lun 4 Mar 2019

No se trata sólo de migrantes: tema del Día del Migrante y del Refugiado

El Vaticano publicó el tema de la próxima Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebrará el domingo 29 de septiembre de 2019 y será: “No se trata solo de migrantes”. Con este lema, el Papa Francisco quiere “subrayar que sus reiterados llamados a favor de los migrantes y refugiados, de los desplazados y de las víctimas de trata deben ser comprendidos al interior de su profunda preocupación por todos los habitantes de las periferias existenciales”, explicó un comunicado vaticano. Por ello, la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral realizará una campaña de comunicación para “una adecuada preparación a la celebración de esta Jornada” que consistirá en proporcionar cada mes “reflexiones, material informativo y subsidios multimedia para promover la profundización del tema elegido por el Santo Padre a través de enfoques diversos”. El pasado 15 de febrero, el Santo Padre celebró una Misa ante más de 600 personas que trabajan en Italia con migrantes y animó a “superar el miedo para abrirnos al encuentro” con el otro que es también “un encuentro con Cristo”, porque Jesús “llama a nuestra puerta hambriento, sediento, extranjero, desnudo, enfermo y encarcelado, pidiendo ser recibido y asistido”. Fuente: Agencia católica ACIPRENSA Foto: Tomada de Internet