Pasar al contenido principal

nariño

Dom 18 Jun 2023

Esperanzador procedimiento practicado en hospital de la Diócesis de Pasto

Dicha intervención fue realizada por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, encabezado por la médico nariñense Paola Muñoz Cabezas, cirujana experta en nefrología, quien dio a conocer que en este momento, tanto la donante como el receptor, se encuentran en proceso de recuperación, y en estricta vigilancia. En una carta enviada por monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de esta jurisdicción eclesiástica al doctor Óscar Mosquera Daza, gerente de la institución de salud, el prelado expresó su gratitud por permitir que la Fundación Diocesana Hospital San Pedro haya sido el escenario de un momento histórico como este. El obispo agregó que este hecho representa esperanza no solo para este joven sino también para “cientos de personas, no solo de Nariño sino también de Putumayo y del sur del Cauca que luchan en la espera de una oportunidad de vida con un trasplante”. Por su parte, el padre Luis Germán Rosero Arce, delegado por monseñor Juan Carlos como presidente de la Junta Directiva de la Fundación Diocesana Hospital San Pedro, recordó que, aunque en Colombia hace 57 años se realizó por primera vez un procedimiento como este de tan alta complejidad, en esa región, este es el primero que se practica. El presbítero también precisó que se trata de una medicina apoyada “en el mandato evangelizador de ir a sanar y a curar toda dolencia en el mundo”. Recordó que, tras recibir el Espíritu Santo, los discípulos fueron encomendados a esta tarea por parte del Señor Jesús, “que es el médico de los cuerpos y de las almas”. Por eso, para el sacerdote “apoyar la medicina es apoyar una de las tareas evangelizadoras más importantes y más significativas en cualquier momento de la historia, y mucho más en el mundo de hoy, donde apoyados con la tecnología y con la ciencia, podemos hacer presente el mandato”. La Diócesis de Pasto ha informado que el Hospital San Pedro continuará desarrollado su misión institucional desde los valores del Evangelio para brindar servicios integrales de salud hasta la alta complejidad, con estándares de calidad y humanismo dirigidos al paciente y a su familia. Conozca el informe audiovisual:

Mar 16 Mayo 2023

"La política es un servicio al bien común”: monseñor José Saúl Grisales

En el contexto de la iniciativa de evangelización de la política que la Diócesis de Ipiales viene desarrollando este año bajo el lema “Como bautizados y enviados, evangelizamos la política”, de cara a las elecciones regionales que se llevarán a cabo en el próximo mes de octubre, el pasado 7 de mayo, esta Iglesia particular llevó a cabo una nueva acción significativa denominada ‘Consulta popular por el desarrollo de nuestros municipios’. Durante esta jornada, desarrollada en 26 municipios que cobijan 47 parroquias y 7 zonas pastorales, mediante un tarjetón virtual y uno físico, las 27.394 personas que participaron, eligieron tres problemas fundamentales que, para ellos, requieren atención inmediata en estos municipios. De un listado de 12 temas descritos allí, los priorizados por la ciudadanía en esta consulta fueron: 1. El mal estado de las vías. 2. La mala calidad en la atención de la salud. 3. El alcoholismo y la drogadicción. De acuerdo con monseñor José Saúl Grisales Grisales, obispo de esta jurisdicción eclesiástica, se trató de “una fiesta democrática que contribuye a la paz, pues el Evangelio que el Señor nos regala, nos debe hacer comprender que la política es un servicio al bien común”. Según ha informado la Diócesis de Ipiales, próximamente convocarán a los candidatos a las alcaldías municipales para que se unan con su firma a un ‘Pacto de No Agresión’ y, posteriormente, en el marco de la Semana por la Paz que se celebrará en el mes de septiembre, realizarán un foro con ellos.

Vie 31 Mar 2023

Iglesia en Tumaco: 20 años convocando el viacrucis por la vida y por la paz

“Cuando en familia y comunidad nos escuchamos, el amor de Dios celebramos". Este fue el lema bajo el cual, una vez más, la Diócesis de Tumaco, a través de su Pastoral Social, convocó el emblemático ‘Viacrusis por la vida y por la paz’ que desde hace 20 años se ha venido liderando en esta jurisdicción, pero que nació en el deseo de la misma comunidad a raíz de la violencia que ha golpeado de manera directa su territorio. A la movilización que se desarrolló el pasado 26 de marzo, asistieron cientos de fieles de diferentes edades, quienes, junto a monseñor Orlando Olave Villanoba, obispo de esta diócesis, así como a varios sacerdotes y religiosas, oraron y alzaron su voz rechazando estas situaciones que los afectan profundamente. En esta oportunidad, el viacrusis recorrió diversos barrios de la Comuna 5 del municipio de Tumaco con un llamado a la búsqueda de la paz, dirigido no solo a actores ilegales, sino también a miembros de las comunidades que habitan este territorio del pacífico nariñense. De acuerdo con monseñor Olave, realizar esta actividad en víspera de Semana Santa se presenta como una importante oportunidad para pedir a quienes acuden a la violencia “que cambien su corazón, que busquen siempre reconciliarse, para que entendamos juntos que el camino es la paz”. En el espacio el prelado también ha hecho un llamado a las familias, para que se vivan en ellas espacios de reconciliación y de perdón. Por su parte, Daniel Marines, uno de los jóvenes que participó activamente en el viacrusis, ha valorado esta actividad centrada en los Misterios dolorosos de Cristo a través de las 14 estaciones y ha dicho que “así como Jesucristo cargó la cruz, así como él murió y sufrió por todos nosotros, así deberíamos enseñarle a la comunidad que se ponga siempre por adelante con la paz, la justicia y la vida” amando a los demás y respetándolos en medio de sus diferencias.

Mié 30 Jun 2021

Colombianos y venezolanos unidos en campaña ambiental en Pasto

El territorio de Remolino es un corregimiento perteneciente al municipio de Taminango, en el Departamento de Nariño. Famoso por su clima caliente, un atractivo turístico para visitantes y residentes que continuamente llegan a este lugar para disfrutar de las caudalosas aguas del río Río Juanambú. Aunque el Departamento de Nariño no es frontera con Venezuela, si limita al sur con Ecuador, uno de los tantos destinos escogidos por la población venezolana para establecerse y de esta manera huir de la crisis social y política de su país. Precisamente, el corregimiento de Remolino, por encontrarse sobre la vía Panamericana que conecta a los dos países, es paso obligatorio para los migrantes venezolanos que optan por ir hacia el vecino país, aunque, en su recorrido algunos han elegido quedarse a vivir en el territorio. Según datos entregados por la alcaldía de Taminango, actualmente el municipio cuenta con la presencia de 300 ciudadanos provenientes de Venezuela con vocación de permanencia, de los cuales 210 se encuentran establecidos en Remolino, pues debido a su reconocimiento como destino turístico, es lugar de oportunidades laborales para la población venezolana, por lo menos así lo ven los migrantes que han llegado al corregimiento. En este contexto, la Pastoral Social – Cáritas Pasto, en el marco del proyecto Asistencia en Salud y Wash a Familias Afectadas por la Crisis Migratoria Venezolana en Colombia, en trabajo conjunto con la alcaldía municipal, los líderes y lideresas y la población migrante del corregimiento, realizaron una jornada de limpieza comunitaria y remoción de escombros del caño del sector de Remolino Centro. En este lugar funciona actualmente la desembocadura de aguas negras y estaba siendo utilizado como botadero de basura, lo que a su vez produjo una crisis de salud ambiental entre los habitantes debido a la generación de malos olores, presencia de mosquitos y roedores. “Nosotros hemos venido trabajando con la comunidad de Remolino desde el mes de enero de 2020 cuando inició el proyecto. Lo que estamos haciendo a través de estas jornadas ambientales y de recolección de escombros, es mejorar las condiciones de salud e higiene para las personas de este sector”, manifestó Mónica Helena Prado, coordinadora del proyecto Asistencia en Salud y WASH a familias afectadas la crisis migratoria venezolana en Colombia de la Pastoral Social – Cáritas Arauca. Estas jornadas de limpieza ambiental se realizan con el fin de mejorar la calidad de vida, no solo de los migrantes y refugiados, sino de la comunidad en general. Sumado a esto, se busca reducir y controlar la cantidad de vectores que puedan ser causantes de enfermedades. Como resultado de la actividad, se logró la recolección de más de 40 bolsas de basura que fueron debidamente clasificadas y llevadas al lugar de reciclaje de residuos sólidos en el municipio. Asimismo, se logró la limpieza del caño del sector de Remolino Centro en su totalidad. Estas acciones permitieron mejorar y establecer entornos seguros para la salud de los habitantes del sector. Un ejemplo de trabajo en equipo sin fronteras. La jornada contó con la participación de aproximadamente 70 personas, entre las cuales se encontraban ciudadanos colombianos y venezolanos, que trabajaron en conjunto para embellecer, rescatar la imagen del sector y devolverle la funcionalidad al desagüe del caño, pues debido a la cantidad de basura, las aguas negras se estaban depositando en el sector. “Yo llevo viviendo dos años en Remolino y aparte de haber trabajado por el medio ambiente, lo que más resalto de estas jornadas es que colombianos y venezolanos trabajamos en unión por el bienestar de todos. Tenemos que seguir realizando este tipo de actividades que fortalecen los lazos entre todos”, señaló José Leonardo Vicent, migrante venezolano. Esta es la segunda jornada de limpieza comunitaria y remoción de escombros que realiza la Pastoral Social – Cáritas Pasto en el marco del programa de salud ambiental, cuyos resultados han sido positivos, especialmente para la población migrante venezolana, pues estas actividades no solo contribuyen a mejorar su calidad de vida, sino a crear ambientes de convivencia en las comunidades de acogida. En Pasto se tiene previsto la realización de dos jornadas de limpieza más; la próxima de ellas será en el Parque Toledo del municipio, donde desde ya se está invitando a la comunidad para que asista a esta actividad y de esta manera trabajar por rescatar la fuente hídrica que pasa por este sector. Fuente: Of. comunicaciones SNPS

Jue 21 Ene 2021

“Invitamos a todos los actores armados a convertir su corazón”: Obispo de Tumaco

Frente a la posible desaparición, desde el pasado 13 de enero, de once hombres que salieron en una lancha con rumbo al municipio de Mosquera (Nariño), el obispo de Tumaco, monseñor Orlando Olave Villanova, se refirió al tema e hizo un llamado a los alzados en armas a renovar su corazón y defender la vida de las personas. “Invitamos a todos los actores armados a convertir su corazón, a descubrir en su corazón el querer de Dios que nos pide renovarnos y cambiar de actitud. Él nos pide defender la vida de todas las personas”, aseguró. Monseñor Olave afirmó que esta región adolece de una comunicación eficaz entre los territorios, vía terrestre, telefónica y de internet, lo que ha hecho que se dé una serie de informaciones que no ayudan a clarificar lo que está pasando. “Hay distintas informaciones y comentarios, lo que sí es cierto y real es que hay once personas desaparecidas, y se han encontrado dos cadáveres que aún no están plenamente identificados”. El prelado denunció que en la costa pacífica nariñense se sigue padeciendo por la violencia. Las comunidades viven en medio de la zozobra y temores, hechos que lo llevan a insistir en un llamado a los grupos ilegales para que frenen todo acto violento y no se ensañen contra la población. Acciones pastorales de la Iglesia Al referirse al acompañamiento que esta Iglesia particular viene adelantando a la población vulnerable de estos territorios, informó que los sacerdotes, religiosos, religiosas y agentes de pastoral, siguen haciendo presencia permanente para apoyar a las comunidades. Finalmente, dijo que la pastoral social sigue avanzando con el desarrollo de proyectos que llevan a caminar en un ámbito de paz y reconciliación. El virus de la pandemia Aunque el prelado observó que, si bien el año pasado se presentaron algunos casos de contagio, hoy afortunadamente no hay ninguna persona que esté con el virus dentro del clero o los equipos de pastoral. “Con un sentido de responsabilidad común, la Iglesia sigue insistiendo en la adopción de medidas para prevenir la propagación del Coronavirus (…) Seguimos en la actitud del autocuidado, de pedirle a la comunidad que se cuide, porque de todas formas el virus sigue, está presente y sigue siendo peligroso”, puntualizó.

Jue 20 Jun 2019

Obispos en la frontera colombo-ecuatoriana rechazan fumigaciones

“Alertando sobre las consecuencias negativas para la vida humana y el medioambiente” que genera las fumigaciones con glifosato, los obispos de las Jurisdicciones Eclesiásticas de Ipiales, Pasto, Tumaco y Mocoa Sibundoy de Colombia; y Tulcán, Ibarra, Sucumbíos y Esmeraldas del Ecuador, rechazaron la decisión anunciada por el gobierno de la República de Colombia de reanudar las fumigaciones de cultivos de uso ilícito con glifosato. “Consideramos que el gobierno debe tener en cuenta que la presencia de estos cultivos es, en muchos casos, consecuencia del abandono en que viven sumidos los habitantes de estas regiones”, advirtieron al tiempo que invitaron al gobierno a “que se exploren mecanismos complementarios que den una respuesta más integral sobre esta problemática que afecta a nuestros pueblos”. En el comunicado, emitido al finalizar el encuentro de Pastoral Fronteriza, los prelados, también, reiteraron su preocupación ante “la pobreza generalizada y expresada en una crisis social, aparentemente sin solución, que limita las posibilidades de un desarrollo humano integral” de las comunidades en la zona. Finalmente, refiriéndose a la crisis social que se vive en Venezuela, renovaron “su compromiso eclesial de acoger respetuosamente a nuestros hermanos venezolanos que en busca de posibilidades han emigrado de manera masiva, atravesando Colombia y Ecuador”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Jue 11 Abr 2019

Diócesis de Pasto celebra su aniversario 160

Hoy son muchas las obras y acciones que permiten dar gracias a Dios por el caminar pastoral de la diócesis de Pasto, quien conmemoró este miércoles sus 160 años de creación, Jurisdicción ubicada al sur occidente de Colombia. En una sencilla ceremonia el obispo de esta ciudad, monseñor Julio Enrique Prado Bolaños, en unión con sus colaboradores, agradeció este momento importante para la Iglesia nariñense. “Como Diócesis de Pasto celebramos con gozo 160 años de vida diocesana, es la mejor oportunidad para recordar con gratitud el pasado, mirar con alegría el presente y afrontar con esperanza el futuro”. Expresó que este tiempo ha sido un peregrinar en la Fe, la Esperanza y la Caridad, del anuncio gozoso del Evangelio, “un espacio de gracia para esta Iglesia de Pasto que bajo el impulso vivificante del Espíritu, ha crecido gracias a la presencia de obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, diáconos y laicos generosos, celosos y santos que se han comprometido con el anuncio del Evangelio y la promoción humana”. Según lo señala un mensaje emitido por esta Jurisdicción: “Tanto Obispos de feliz memoria entregaron su vida y sus talentos en la misión Evangelizadora, de manera especial recordamos a San Ezequiel Moreno, a su Eminencia Señor Cardenal José de Jesús Pimiento, quien inició su ministerio Episcopal en nuestra Diócesis”. “Con inmensa alegría, damos gracias al buen Dios por su abundante misericordia en estas tierras del Sur, a la vez confiamos a su bondad por los 24 años fructíferos de Ministerio Episcopal de Monseñor Enrique Prado Bolaños, al frente de nuestra Diócesis”, imprime la misiva. La diócesis de Pasto fue erigida el 10 de abril de 1859 con bula In excelsa del papa Pío IX. Del extenso territorio que la formaba han surgido 8 Jurisdicciones eclesiásticas: 4 Diócesis (Ipiales, Tumaco, Mocoa Sibundoy y Florencia) y 4 Vicariatos Apostólicos (Leticia, Puerto Leguízamo, San Vicente del Caguán y Guapi).

Lun 12 Dic 2016

Iglesia en Tumaco pide medidas para frenar la ola de violencia

Ante la ola de violencia que sacude al principal puerto sobre el Pacífico nariñense, la diócesis de Tumaco a través de la pastoral social emitió un comunicado en el que hace un llamado de alerta a las autoridades por el incremento de asesinatos. Según el Observatorio del Delito del Municipio de Tumaco, entre enero y noviembre de 2016, se han registrado 132 asesinatos. Al presentar el mensaje estas cifras desoladoras, pide a las “instituciones y autoridades municipales, departamentales y nacionales garantizar los derechos humanos e implementar las medidas necesarias para mejorar las condiciones de vida en el Pacífico nariñense”. Así mismo el mensaje presenta cifras del incremento de los cultivos ilícitos, registradas por la oficina de las Naciones Unidas. “El narcotráfico pone en grave peligro la vida y la libertad de hombres y mujeres que han terminado involucrados en estas actividades”. En la misiva la pastoral social invita a todos los grupos armados para que cesen todo hecho violento que atente contra la población civil. Al gobierno nacional le extienden la invitación para que se avance en la implementación del Acuerdo de paz logrado con la guerrilla de las FARC –EP. Igualmente piden buscar caminos que permita dar inicio a los diálogos con el ELN. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon] Foto: Tomada de internet