Pasar al contenido principal

obispos de colombia

Vie 7 Mayo 2021

HOY: Obispos colombianos rezan juntos el santo rosario

Hoy viernes 7 de mayo, a partir de las 6:00 de la tarde, el Nuncio Apostólico, la directiva del Episcopado, los Arzobispos y Obispos de Colombia, estarán conectados de manera virtual para rezar juntos el santo rosario implorando por la paz y la reconciliación de nuestro país, así como por el fin de la pandemia. La invitación, hecha desde la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), se extiende a sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos, “para que oremos juntos, un mismo día, a una misma hora, pidiendo la intercesión de la Virgen María por la paz de Colombia y la superación de la emergencia sanitaria que afecta al mundo”, explicó monseñor Elkin Álvarez Botero, secretario general de la CEC. Esta plegaria mariana, que se realizará de manera virtual y promocionará los numerales #OremosPorColombia y #OremosJuntos, será transmitida desde las 6:00 p.m. por la página en Facebook de la CEC/ episcopadocol, así como por los medios tradicionales y digitales de arquidiócesis, diócesis, vicariatos apostólicos y otras organizaciones eclesiales que existen en el país.

Mar 27 Abr 2021

CEC propone suspender marchas y concentraciones del 28 de abril

En un comunicado firmado por la directiva de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), se propone suspender “las marchas y concentraciones programadas para mañana 28 de abril, que, en este momento crítico a causa de la pandemia, representan un gravísimo riesgo para la vida y la salud de todas las personas”. Ante el legítimo derecho de la protesta social pacífica, consideran los obispos que “no se trata se postergar la expresión de las necesidades y aspiraciones, sino de encaminarlas por medios acordes con las urgencias que la pandemia nos impone. Prima el derecho fundamental a la vida y es necesario anteponer el deber de cuidar la salud de todos”. Concluye el comunicado de la CEC haciendo un llamado al pueblo colombiano a la defensa de la vida, a la reconciliación y a la unidad para superar la pandemia del Covid-19 y las demás “pandemias sociales”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Jue 4 Mar 2021

Obispos rechazan “escalada de abusos contra la vida” en el Pacífico y Suroccidente

El episcopado colombiano, a través de un comunicado, expresa su solidaridad con las poblaciones del Pacífico y del Suroccidente del país “que están viviendo una crisis humanitaria profunda por las amenazas, desplazamiento forzado, confinamiento, asesinatos y todo tipo de atrocidades”. En el mensaje, firmado por monseñor Óscar Urbina, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC); monseñor Ricardo Tobón, vicepresidente de la CEC, y monseñor Elkin Álvarez, secretario general de esta institución, los obispos condenan enérgicamente los hechos ocurridos e invitan “a toda la sociedad colombiana a expresar el rechazo total a esta escalada de abusos contra la vida y los derechos de los pobladores”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Mar 17 Nov 2020

Ola invernal y huracán en Colombia: Obispos hacen un llamado a la solidaridad

Frente a la emergencia de la ola invernal y el paso de huracanes, afectando a gran parte de la población del territorio nacional, los obispos mediante un comunicado, han expresado su fraterna cercanía con quienes están padeciendo por estos desastres naturales, a la vez que hicieron un llamado a la solidaridad de los colombianos para que se unan al clamor de tantos afectados. "Los Obispos Católicos de Colombia expresamos nuestra fraterna cercanía a todas las personas que están sufriendo por los desastres que han causado la ola invernal y los huracanes a lo largo y ancho del país. Tenemos especialmente presentes las comunidades hasta ahora más afectadas, en el territorio de las Arquidiócesis de Cartagena y Santa Fe de Antioquia, de las Diócesis de Quibdó y de Istmina – Tadó, y del Vicariato Apostólico de San Andrés y Providencia", señala la misivia. Al implorar por el eterno descando de los fallecidos y el consuelo de sus familias, también se unieron para pedir por la pronta recuperacion de los heridos y de quienes lo han perdido todo. La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), ha iniciado desde ya acciones humanitarias para la atención de estas emergencias; así como lo están realizando los Bancos de Alimentos de las diversas jurisdicciones eclesiásticas. Igualmente han informado, que, con el fin de suplir en algo el dolor de tantas familias afectadas, las diócesis de las zonas comprometidas han dispuesto canales para recibir las ayudas en dinero o en especie. En las próximas horas se publicará en los sitios web de la CEC y del SNPS el número de una cuenta nacional para quienes deseen consignar sus ayudas. Finalmente, exhortaron a todo el pueblo católico a disponer de momentos de oración para pedir la superación de este difícil momento. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Lun 16 Nov 2020

Rafael Luciani: “Ante la pandemia, pensar en clave sinodal”

Otro de los ponentes invitados a la reciente reunión virtual de los obispos colombianos fue el laico venezolano Rafael Luciani Rivero, doctor en Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana. Luciani afirmó que la crisis actual por causa de la pandemia, que se vive a nivel pastoral en todas las iglesias locales del mundo, requiere una revisión desde un modelo espiritual, pastoral e institucional, advirtiendo que para ello es necesario pensar en clave sinodal. "Si la conversión pastoral no se da de manera sinodal, se puede correr el riesgo de repetir modelos anteriores. La pastoral no puede ser pensada sin ser tratada en clave sinodal, esto significa discernir la identidad y misión evangelizadora actual en sus distintas estructuras, como son las curias, parroquias o comunidades", afirmó. Para pensar en un modelo de transmisión de la fe renovado, se hace necesario contar con espacios conjuntos de discernimiento donde se realice un diagnóstico y participen allí, como actores: el episcopado, el clero, la vida religiosa y el laicado. "No puede hacerse una propuesta de pastoral sin revisar si tenemos la formación suficiente y las estructuras necesarias para responder a esa realidad cambiante que estamos viviendo". Explicó que no se trata de hacer algo completamente nuevo, sino pensar en las instancias y mediaciones que no están siendo adecuadas para que la transmisión de la fe sea atractiva, que llegue y sea capaz de generar procesos de recepción de la fe. Reforma de estructuras y mentalidades para un nuevo milenio Recordó como el Papa Francisco al hablar de “sinodalidad”, propone también un nuevo modelo y modo de proceder para todo un milenio, es decir, el proceso que de ahora en adelante la Iglesia ha de seguir para entender su propia identidad. "Hay que hacer una reforma de mentalidades y de instituciones en toda su complejidad, el cambio de época implica predicarnos por las mediaciones nuevas que necesitamos, la forma de estar en la sociedad, es decir, que si estamos en un cambio de época hay necesariamente que pensar en un cambio del modelo institucional eclesial". Afirmó que, a raíz de la pandemia, se revela como el gran signo de los tiempos la inequidad. "Ya no se trata solo de los sectores que han sido pobres, sino también del empobrecimiento a todos los niveles de la sociedad, de todos los estratos; entonces el empobrecimiento se convierte hoy en un gran reto pastoral". Nuevos procesos de inculturación Finalmente, invitó a pensar en una pastoral de comunidades como ya toda la tradición del magisterio latinoamericano lo ha venido diciendo, es decir, la articulación de las pequeñas comunidades. "Una forma de aprender a escuchar los nuevos signos de los tiempos en las realidades actuales, es con las comunidades caminando hacia una nueva manera de vivir el cristianismo y una forma de ayudar a hacerlo, a mi parecer, es crear comunidades pequeñas, ambientales, que permitan a la parroquia que pueda ser en este momento comunidad de comunidades".

Dom 18 Oct 2020

Minga Indígena: Obispos llaman a un "auténtico diálogo social"

Frente a las recientes manifestaciones y movilizaciones de los indígenas que se desplazan hacia la capital del país, los obispos de Colombia, hacen un llamado a las autoridades gubernamentales, las instituciones públicas y privadas, y, en general, a todo el pueblo colombiano, para que se promueva un “auténtico diálogo social” entre las partes. La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), en un comunicado suscrito por su presidente, monseñor Óscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio; su vicepresidente, monseñor Ricardo Tobón Restrepo, arzobispo de Medellín, y su secretario general, monseñor Elkin Álvarez Botero, obispo auxiliar de Medellín, anotan que para evitar que se desvíen los verdaderos propósitos de las marchas y manifestaciones, es importante que “se defienda la determinación de los participantes en la Minga”. Llaman la atención sobre el propósito de los marchantes, que no es otro que buscar caminos en la defensa de la vida, del territorio y la paz. Por lo que agradecen la generosa ayuda de las instituciones y personas que durante su recorrido hacia Bogotá han brindado apoyo para proteger la vida y la salud de los manifestantes. Finalmente, reafirman la necesidad de crear una verdadera cultura del encuentro fraterno “que nos permita abrirnos a los hermanos, descubrir la riqueza de la diversidad, sanar heridas, tender puentes y abrir caminos para la convivencia en la justicia y en el bien común”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Jue 9 Jul 2020

Al cierre de la CX Asamblea obispos invitan a superar todo tipo de “pandemias”

Al concluir la 110 Asamblea Plenaria del Episcopado, que se realizó de manera virtual del 6 al 8 de julio, los obispos han emitido un mensaje al pueblo colombiano, donde advierten que el coronavirus que azota no solo al país sino al mundo entero, tiene que llevarnos a enfrentar las grandes “pandemias” que vive hoy la humanidad. “En nuestro país, el coronavirus nos tiene que llevar a ponernos de frente a las “pandemias” que nos están destruyendo desde hace mucho tiempo, a las problemáticas que no hemos podido resolver y a los grandes y graves males que no nos permiten avanzar como nación y construir el bien para todos”. Al enumerar estas “pandemias históricas” como son: La ya profunda brecha social, la pobreza, el desempleo, la marginación y la falta de oportunidades para las comunidades más vulnerables, las deficiencias estructurales de los servicios de salud y de educación, la corrupción tanto pública como privada, el narcotráfico y el microtráfico, el asesinato de líderes sociales y todos los atentados contra la vida y la dignidad humanas, los actos contra la naturaleza y la infraestructura y, sobre todo, la guerra, la violencia y la muerte en sus diversas formas y expresiones, observan que superar estas problemáticas exige un compromiso de manera individual y colectivo. Luego de una lectura hecha desde los diferentes tópicos de la realidad del país, los obispos ofrecen 9 puntos que servirán como desafíos para superar todo tipo de pandemias desde la esperanza, el compromiso y la unidad. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Sáb 4 Jul 2020

La Asamblea del Episcopado colombiano virtual

En medio de la contingencia que nos ha tocado vivir por la pandemia del coronavirus, se realizará de forma virtual la 110ª Asamblea del Episcopado Colombiano, los días 6, 7 y 8 de julio, no sin antes haber tenido dos encuentros preparativos, también de forma virtual, de las Comisiones episcopales y las Provincias Eclesiásticas. El objetivo general de la Asamblea convocada es “discernir, a la luz del Evangelio, la hora presente de la Iglesia y el mundo, marcada por la pandemia del Covid-19, que nos pide pensar y replantear las realidades fundamentales de la convivencia social, religiosa, política, económica, cultural y ecológica, para situar la misión de la Conferencia Episcopal en este contexto y establecer sinodalmente las claves y directrices pastorales para continuar la tarea evangelizadora”. Sin duda que será una reunión del todo inédita. Un nuevo aprendizaje, no siempre fácil, nos ha tocado hacer a los Obispos. Es cierto que sentimos nostalgia, pues cada Asamblea, más que el trato de temas y situaciones especiales, es una ocasión de compartir personalmente con los hermanos obispos, fortaleciendo los vínculos de la colegialidad episcopal, la fraternidad y la ayuda espiritual, pues cada reunión tiene una alta dosis de encuentros y celebraciones litúrgicas, en especial la santa Misa concelebrada por todos. Con base en el propósito de esta reunión, aprobada por la Congregación para los Obispos por su especificad, es importante que los presbiterios, las comunidades religiosas, los grupos apostólicos y los fieles en general, se unan en oración para que podamos tener una reunión fructífera. Los retos y necesidades son innumerables. Las enseñanzas de este tiempo de “encierro” tocan todos los campos de la vida individual, de las comunidades eclesiales y el mundo en general. Por eso, haremos los obispos una aproximación a la situación actual, a las luces y sombras que han aparecido en estos días. Igualmente, se compartirán las acciones concretas que la Iglesia colombiana ha hecho en favor de los más necesitados, de los enfermos, de los migrantes, de los presos y de quienes se han visto afectados humana, psicológica y espiritualmente por la pandemia. Se evaluará la presencia física y a través de los medios de comunicación, TV, radio y redes sociales de la Iglesia con las celebraciones litúrgicas, las jornadas de oración, las consejerías y las múltiples iniciativas que los sacerdotes en general han tenido para acompañar a sus fieles y hacer cercano el abrazo paternal del Señor que no abandona a sus hijos. Pero también nos vamos a preguntar sobre el futuro de la Iglesia y su acción evangelizadora en la época de la post pandemia, pues el mundo y la Iglesia no serán iguales una vez pase esta prueba. Más aún, no es necesario mirar al futuro, el presente nos habla a gritos diciéndonos que muchas cosas han cambiado ya. ¿Qué lecciones nos está dejando la pandemia? ¿qué caminos nos está señalando Dios en este momento? Serán las preguntas claves de nuestro encuentro virtual. Nos vamos a preguntar, seguramente, sobre el significado de la “nueva normalidad” de la que se habla tanto, y la visión que desde el humanismo cristiano esa “nueva normalidad” deberá tener. En fin, desde ahora los obispos nos ponemos en las manos de Dios, le pedimos su luz y su fuerza para entender este su kairós y la paciencia para estar cerca de seis horas diarias delante del computador. + Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali