Pasar al contenido principal

Semana Santa 2025

Sáb 19 Abr 2025

¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?

EN LA RESURRECCIÓN DEL SEÑORVIGILIA PASCUAL EN LA NOCHE SANTAAbril 19 de 2025Primera lectura: Génesis 1,1 - 2,2 Salmo de respuesta: 104(103),1-2a.5-6.10 y 12.13-14ab.24 y 35c (R. cf. 30)Segunda lectura: Génesis 22,1-18Salmo de respuesta: 16(15),5 y 8.9-10.11 (R. 1)Tercera lectura: Éxodo 14,15 - 15,1Salmo de respuesta: Éx 15,1-2ab.2cd.3-4.5-6.17-18 (R. 1a)Cuarta lectura: Isaías 54,5-14Salmo de respuesta: 30(29),3-4.5-6.12ac-13 (R. 2a)Quinta lectura: Isaías 55,1-11Salmo de respuesta: Is 12,2-3.4bcd.5-6 (R. 3)Sexta lectura: Baruc 3,9-15.32 - 4,4Salmo de respuesta: 19(18),8.9.10.11 (R. Jn 6,68c)Séptima lectura: Ezequiel 36,16-17a.18-28Salmo de respuesta: 42(41),3.5bcd; 43(42),3.4Epístola: Romanos 6,3-11I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónUna de las dimensiones de la Pascua, como lo celebra esta noche santa, es el bautismo, signo visible de la opción de los creyentes por la persona del Señor Jesús, crucificado-resucitado. Con el bautismo la persona de fe comienza la configuración de su vida con Cristo Jesús, en su muerte resucitada y en su resurrección crucificada. El creyente, en la vida cotidiana, será signo de la muerte del mal, del pecado, del alejamiento de Dios y, a la vez, de la alegría, la vida, la solidaridad y la comunión eclesial, fruto visible de la Pascua.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Lucas y su comunidad comienzan este testimonio pascua con la frase “El primer día de la semana...” (24,1). Estamos, dentro de la semana judía, no en el día de shabat (reposo), sino en el día domingo, o día octavo. Y para Lucas en este día acontece la revelación de la Pascua de Jesús de Nazaret y su significado para la comunidad creyente. Lucas destacada, ante todo, la fidelidad de las mujeres a la ley hebrea del reposo sabático (“Y el sábado descansaron según el precepto”, 23,56). Pero éste será el último sábado en el cual cumplen la antigua Ley, porque ahora comienza un nuevo día que permanecerá en adelante como el “día del Señor” (o “Domingo”): el día de la Resurrección de Jesús y de su manifestación en el caminar histórico de sus discípulos. Y la comunidad lucana destaca de manera especial el rol femenino en la pascua de Jesús.La respuesta a la fidelidad de las mujeres es el anuncio pascua por excelencia: “Ha sido resucitado”. Los dos seres celestes (es el sentido del color blanco intenso de sus vestidos), y cuyo número -dos personas- indica el valor del testimonio (Dt 19,15), describen a Jesús resucitado como “el viviente” (v.5): Él no pertenece al reino de los muertos, su opción fundamental es la vida (Hch 1,3; 25,19; Ap 1,18). La expresión “fue resucitado”, indica que Jesús entró en la vida divina y la comparte a los suyos.Si bien los seres celestes no ordenaron a las mujeres anunciar este “evangelio” a los discípulos, ellas se motivan a hacerlo, pues quien es discípulo de Cristo Jesús se transforma en misionero. Ellas lo habían seguido en su caminar por Galilea, escuchan su anuncio, fueron acogidas y valoradas por Él; ahora se disponen a una acción bien concreta, expresada por el verbo “apangéllo”, -base del sustantivo “Evangelio”-: las mujeres, las únicas fieles hasta la Pascua, son testigos ante los discípulos cobardes del “evangelio”: el Maestro ha vencido la muerte.No se habla de una aparición de Jesús a las mujeres, su fe fue suficiente. Por iniciativa propia van a buscar a los discípulos para anunciar el acontecimiento: los hechos y el mensaje. Gracias a las mujeres el testimonio pascual comienza a difundirse en las comunidades. Estas discípulas fieles, que no abandonaron a Jesús y que regresaron para terminar lo que quedó faltando en el funeral, se convierten en las primeras testigos de la resurrección. Las mujeres tienen una mayor responsabilidad. Son constituidas en testigos con pleno derecho, así los discípulos pongan resistencia para aceptarlo.De hecho, como se anota casi enseguida, la fe tenaz de las mujeres está en brusco contraste con la débil reacción por parte de los otros discípulos, quienes toman el anuncio como “disparate” o “tontería” de las mujeres; de hecho “no creen” (v.11).2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para compartir de la comunidad?Ya en Lucas 8,2 el Evangelista narró que algunas mujeres seguían a Jesús, dato impactante, porque entre los judíos de la época era escandaloso que un rabí aceptase mujeres entre sus seguidores. El papel de estas mujeres, según los cánones del tiempo aquel, se limitaba al hogar, procrear y criar los hijos; su participación en la vida social estaba del todo restringida: en la calle cubrían su cabeza con un velo, en las sinagogas y en el templo de Jerusalén tenían un espacio lejano y apartado de los varones; incluso, existían, entre rabinos judíos, oraciones como esta: “Tres glorificaciones es necesario hacer a diario: «Alabado seas, que no me hiciste pagano, alabado seas, que no me hiciste inculto, alabado seas, que no me hiciste mujer»”.Jesús, enemigo de toda exclusión, acogió con cariño a las mujeres y valoró su dignidad: con sus actitudes, les enseñó que ellas eran importantes y que Dios se preocupaba por ellas. Uno de los aspectos más sorprendentes en los relatos de la Pasión, en el que coinciden todos los evangelistas, es que mientras los discípulos al huir dejaron solo a Jesús, las mujeres estuvieron a su lado en la Cruz. Es más: mientras aquellos, presa del temor, se escondieron, ellas, como signo de fidelidad, fueron a visitar su tumba para hacer el homenaje póstumo y disponer el cuerpo de Jesús a una digna sepultura, hecho imposible en la víspera y en el día de pascua.Dice el texto que Pedro “se levantó y corrió al sepulcro” (24,12). El episodio nos recuerda lo narrado en Juan 20,3-10, con la diferencia notable de que Pedro va solo. El “ve” y se queda “estupefacto” por lo que ve. Su “ver” no es todavía la comprensión penetrante de la revelación que había transformado al centurión romano (“Al ver el centurión lo sucedido, glorificaba a Dios diciendo: ‘Ciertamente este hombre era justo’”, 23,47) o a las mujeres mismas al amanecer. Hasta cuando el Resucitado no traspase la mentalidad judía y fija de Pedro y de los otros seguidores, estos no serán capaces de creer con toda decisión en la estupenda y vinculante realidad de la resurrección.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo Jesús?Nuevos signos del Resucitado están por venir. Por lo pronto, la presencia de Pedro, el primero de los apóstoles, es significativa en este momento. Quizás sea este el preludio del “ver” completo de Pedro que será motivo de proclamación más adelante en Jerusalén: “¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón!” (24,34). Jesús resucitado inicia pues una nueva creación en la que no es posible tolerar desigualdades: por eso las mujeres, grupo despreciado en la sociedad israelita de la época, son las primeras en experimentar la alegría pascual y anunciarla a quienes estaban presos del pánico. Es importante, en la vida de fe, descubrir los signos del resucitado en los despreciados de la sociedad, en quienes no cuentan, en los que son menos útiles a los ojos del mundo: pidamos al Señor una mirada contemplativa para que en los débiles logremos encontrar la fortaleza que viene de Dios. ¡Jesús, tú que eres el Viviente, ilumina nuestras vidas con el gozo de tu Palabra que le da sentido a todas las cosas y llénanos de la gloria que tú y sólo tú, nuestra esperanza, puedes darnos venciendo cada una de nuestras amarguras y enjugando nuestros llantos! Amén.______________________Recomendaciones prácticas:•Preparar bien la celebración. En lo posible programar, al menos, un bautismo para la Vigilia.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Queridos hermanos y hermanas, nos reunimos en la noche más solemne de todas, es la pascua de nuestro Señor. Luego de celebrar y contemplar su pasión y muerte nos reúne su gloriosa resurrección. En medio de la oscuridad del mundo, la luz de Cristo brilla más fuerte que nunca, invitándonos a renovar nuestra fe y nuestra esperanza en su victoria sobre el pecado y la muerte. Que esta celebración nos llene de alegría y nos prepare para vivir con renovado fervor nuestra vocación como discípulos de Cristo.Monición a la Liturgia de la Palabra Las lecturas que escucharemos a continuación relatarán la historia de la salvación, desde la creación del mundo hasta la resurrección de Cristo, de la cual participamos por pasión y muerte. Que esta liturgia nos inspire a vivir con renovado fervor bautismal y nos conduzca a una auténtica vivencia pascual, para ser testimonio de la presencia viva de Jesús en el mundo. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Llenos de gozo por la resurrección de Jesucristo y renovados por el Espíritu Santo, supliquemos a Dios Padre, diciendo: R. Por la resurrección de tu Hijo, escúchanos, Señor.1.Por la Santa Iglesia, para que el clamor del anuncio de Cristo resucitado llegue hasta los confines de la Tierra. Oremos.2.Por el Papa Francisco, nuestro Obispo N., y todos los ministros de la Iglesia, para que el Señor resucitado conceda fortaleza en su misión de modo que el Reino de Dios sea visible en su anuncio del Evangelio. Oremos.3.Por todos los que sufren, para que la resurrección de Jesús traiga para ellos consuelo y alegría eterna. Oremos.4.Por los que en esta noche han nacido a la vida de hijos de Dios por el agua del Bautismo, para que se conviertan en templos vivos para la gloria de nuestro Señor. Oremos.5.Por nuestra comunidad de N., para que el fruto de esta pascua nos convierta en auténticos pregoneros de la resurrección de Cristo. Oremos. Oración conclusivaDios de todo consuelo, escucha en esta noche santa las intenciones de tus hijos y concede que lleguemos a participar de la resurrección de tu Hijo. Por Jesucristo Nuestro Señor.R. Amén.

Vie 18 Abr 2025

En la Cruz, la Esperanza florece: Obispos colombianos profundizan en los desafíos del país desde las Siete Últimas Palabras de Cristo

En el contexto de este Viernes Santo 2025 y desde el ‘Sermón de las Siete Palabras’, siete obispos colombianos comparten reflexiones que conectan el dolor de Cristo Redentor con las heridas del país. Desde el pacífico hasta El Catatumbo, vinculan las últimas frases de Cristo en la Cruz con realidades latentes en los territorios que pastorean: la violencia persistente, la inequidad, la corrupción, el papel de la familia y la sed espiritual de una nación en la que urge la reconstrucción.Además, inspirados en el Jubileo de la Esperanza que vive este año la Iglesia, los prelados proponen caminos concretos de reconciliación, justicia y fraternidad para una Colombia aún con heridas, necesita seguir luchando contra la violencia, la desigualdad y la polarización.1. "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen": El perdón como camino.MonseñorWiston Mosquera,obispo de Quibdó, recuerda que Jesús,"el inocente condenado a muerte", intercede por sus verdugos. Citando al Papa Francisco, pide"recuperar el sentido de la fraternidad nacional"y examinar la conciencia:"Si creemos en Él, ¿cómo le hacemos daño a otros?".El prelado reconoce la crudeza del momento: “el Chocó, el Catatumbo y el Cauca siguen regados de sangre (..) ¿De qué sirve rezar el Viernes Santo si no cambiamos los hábitos que matan?". Invita a guerrilleros, políticos y ciudadanos a"deponer el odio", recordando que"nadie gana con la violencia; todos perdemos hasta el último pedazo de humanidad".2. "Hoy estarás conmigo en el Paraíso": La vida eterna, la esperanza más allá de la materialidad.Monseñor Rodrigo Gallego Trujillo, obispo de Palmira, contrasta la"cultura del descarte"con la promesa de eternidad:"En un país obsesionado con el poder y el dinero —raíz de nuestra corrupción—, Cristo nos recuerda que la vida plena no cabe en una cuenta bancaria".El prelado afirma que el egoísmo"nos encierra en nosotros mismos", mientras que la Eucaristía es"la montaña para contemplar a Dios". Invita a vivir comoluz, sal y fermentoen un mundo fugaz y recuerda que “la Eucaristía es el Paraíso en la tierra; allí Cristo sacia nuestra sed de infinito".3. "Mujer, ahí tienes a tu hijo": Las madres, creadoras de esperanza.Monseñor Juan Manuel Toro, obispo de Girardota, eleva a María como"madre de los nuevos hijos de Dios"y modelo para las mujeres colombianas.En el Año Santo, monseñor Toro afirma que acoger a María es aprender a decir ‘hágase’ frente a la desesperanza. Subraya su papel en la Anunciación, la Cruz y Pentecostés, y desafía a los fieles:"¿Cómo vivir hoy como hijos de María? Haciendo lo que Él nos diga".4. "Dios mío, ¿por qué me has abandonado?": El grito de los sufrientes y de las regiones olvidadas.Monseñor Orlando Olave, obispo de Ocaña, vincula el clamor de Jesús en la Cruz con el tantas personas que sufren a causa de la violencia, el abandono, el desplazamiento y la corrupción en Norte de Santander, como en otras regiones del país:"Miles en el Catatumbo claman como Jesús: ante el abandono estatal, los cultivos ilícitos y la violencia que no cesa…Es un grito que confía en Dios, no de desespero", afirma, citando el Salmo 22.Ese grito de dolor de Jesús es también el grito de los hombres y las mujeres en la historia. También hoy, comoA propósito del Jubileo, el prelado recuerda que "Dios no abandona: la Iglesia en Ocaña es ‘peregrina de esperanza’, llevando alimentos y acompañamiento espiritual". Al tiempo, llama a ser"peregrinos de la esperanza"que escuchen"el lamento de quienes se sienten abandonados".5. "Tengo sed": Los que claman la esperanza y la justicia, desde la “Colombia profunda”.Monseñor Dimas Acuña, obispo de El Banco, es contundente:"La sed de Cristo es la de los niños wayúu sin agua, los campesinos sin tierra y los jóvenes sin oportunidades".El prelado explica que la sed de Cristo simboliza"su amor por la salvación de la humanidad". Se refiere a la pobreza y el abandono en su diócesis, y recordó que la Iglesia debe ser"un oasis de esperanza"."Responder a esta sed implica compromiso con los más vulnerables", enfatiza, citando Mt 5,6:"Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia", particularmente en este Año Jubilar que convoca a vivir con mayor profundidad la misericordia.6. "Todo está cumplido": El creyente, portador de esperanza en Colombia.Monseñor Edgar Mejía, obispo auxiliar de Barranquilla,aclara que esta frase de Jesús en la Cruz no es de derrota, sino deltriunfo de la luz sobre la oscuridad. Desafía:"Cristo no murió en vano; nos legó una tarea: ser ‘fermento’ en una sociedad corroída".Además de referirse a la crudeza y el dolor que producen realidades como el narcotráfico y la corrupción, monseñor Mejía anima a los fieles aser por sí signos de esperanza con acciones concretas:"¿Podemos decir al final del día: ‘hice el bien’?".7. "En tus manos encomiendo mi espíritu": La esperanza radical en Cristo.Finalmente, monseñor Edwin Vanegas, obispo auxiliar de Bogotá, afirma que Jesús no clama en derrota, sino que"manifiesta el sentido profundo de la esperanza...Puesta en la mano misericordiosa del Padre", subraya. Este acto de entrega total, explica, es"el último y definitivo sí"de Cristo a la voluntad del Padre, y a la vez"la puerta que abre la resurrección".En su reflexión, y desde la realidad de los distintos sectores de la capital colombiana, espejo de las múltiples realidades del país, el Obispo evoca dos clamores concretos y urgentes para que Colombia experimente la esperanza: la reconciliación ante la fragmentación que tanto hiere yla solidaridad fraterna con los más necesitados, como profecía en medio un mundo individualista.“Ser fraternos y solidarios es una señal de esperanza que podemos ofrecer a nuestro mundo, por medio de la acogida del migrante que ha dejado su tierra y busca un mejor futuro; ser fraternos y solidarios es una señal de esperanza cuando asistimos con caridad a quienes sufren hambre, habitan las calles o están en las cárceles; ser fraternos y solidarios es una señal de esperanza cuando podemos ver al otro a la cara libres de los prejuicios y la superioridad; ser fraternos y solidarios es una señal de esperanza cuando acompañamos a nuestros adultos mayores para que no vivan esta etapa de sus existencias en soledad; ser fraternos y solidarios es una señal de esperanza cuando cuidamos de nuestros niños y niñas para que no sufran heridas irreparables y puedan soñar con un mundo nuevo y armonioso”.Vea las palabras a continuación:Para descargar las palabras en formato escrito, haga clic aquí.

Vie 18 Abr 2025

…Entregó su espíritu

VIERNES SANTOEN LA PASIÓN DEL SEÑORAbril 18 de 2025Primera lectura: Isaías 52,13 - 53,12Salmo: 31(30),2 y 6.12-13.15-16.17 y 25 (R. 6a)Segunda lectura: Hebreos 4,14-16; 5,7-9Evangelio: Juan 18,1 - 19,42I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónCon base en las lecturas bíblicas de hoy Viernes Santo, los cristianos crucificados resucitan, por ese motivo la Cruz de Jesús es victoriosa. Crucificado que no resucita no es cristiano. Este dato no niega las preguntas que deja la muerte, ni las atrocidades de la violencia en la historia actual marcada por tantas guerras. Pero desde Jesús de Nazaret de la muerte nace la vida y nuevas oportunidades.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Poncio Pilatos está convencido de que el malhechor que las autoridades religiosas le presentaron a él es un hombre inofensivo, una persona sin extraña, alguien que, en lugar de defenderse de las acusaciones, comienza a darse aires de filósofo de la verdad (Jn 18,37-38), pero de ninguna forma representa peligro para Roma. Por ello, después de un breve y sumario interrogatorio, el procurador romano declara a los jefes del pueblo que no encuentra culpa alguna en Jesús (Jn 18,38) y propone concederle el indulto, según la costumbre en la fiesta de Pascua (Jn 18,39).Los jefes esperaban ese acontecimiento. Y como Pilatos gozaba de poca simpatía entre ellos -era un procurador romano que había subvertido las prácticas judías (Ant. 18,55)- era previsible que no los dejara satisfechos. Por esa razón, los jefes ya habían preparado sus cartas. ¿Pilatos quiere liberar a Jesús? Y, mientras tanto, los jefes le tienen preparado el pedido para liberar a Barrabás.Entonces Pilatos cree que, para aplacar la ira de las autoridades será suficiente con un severo castigo y manda flagelar a Jesús, lo somete al suplicio con el cual el condenado era exfoliado vivo, y con frecuencia el flagelado moría bajo los golpes (2Mac 3,38). Además, los soldados se conceden libertades y descargan toda su frustración y agresividad sobre el inerme condenado, la dan golpes, lo escupen, se burla y le clavan en la cabeza una corona de espinas (Jn 19,2).Y Pilato, por tercera y última vez, declara la inocencia de Jesús: “En él no encuentro culpa” (Jn 19,6). Las palabras del Prefecto Romano son un veredicto de absolución, y son definitivas. Para el evangelista, Jesús corre menos peligro con los enemigos de su pueblo -los romanos- que lo quieren liberar, que con sus líderes religiosos de su pueblo que buscan matarlo.Vista la ineficacia de la acusación a Jesús de ser un agitador político, un hipotético candidato a rey de los judíos, los jefes judíos no se entregan, y juegan una segunda carta, una acusación religiosa: “Nosotros teneos una Ley, y según esa Ley él debe morir, porque se hace Hijo de Dios” (Jn 19,7).A Pilato poco le importan las leyes religiosas, pero sí hay una frase peligrosa “se hace hijo de dios”, Pilato tiene más miedo (Jn 19,8). Pero había una costumbre entre los judíos no prevista por Pilato. Ellos jugaban su carta, pero dada la irrelevancia de la acusación de agitador político contra Jesús, y de la acusación religiosa de hacerse Hijo de Dios, sacan el as de la manga.Las autoridades judías conocen su pueblo y por último presentan la carta vencedora, la cual saben ellos, ninguno puede resistir: poner en peligro su puesto, arriesgar su carrera. “Si sueltas a este, no eres amigo del César. Todo el que se hace rey es enemigo del César” (Jn 19,12). “Amigo del César” era un título nobiliario concedido por el emperador a unos pocos más cercanos. Para Pilato este sueño corre peligro ahora y por causa de aquel galileo extraño. ¿Qué sacrificar? ¿La propia carrera o a un inocente? No hay duda: a un inocente.2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para compartir de la comunidad?Jesús no es el rey de los judíos, ni un peligro, ni el Mesías, sino el hombre, un sencillo ser humano. Pero sí es el que a la vista de los jefes judíos “enemigos de todos los humanos” (1Ts 2,15), no toleran. Jesús es la Palabra de Dios hecha humanidad (Jn 1,14), la plena realización del designio del creador sobre la humanidad; un ser humano con la condición divina (Jn 1,1). Pero este dato es intolerable para las autoridades religiosas, que ven en la manifestación del proyecto de Dios una amenaza a su poder y a su existencia: si Dios se fusiona con los seres humanos, ya no hay lugar para ellos como intermediarios, por eso no resisten ver “el hombre”.Jesús es una máscara de sangre, humillado, golpeado, coronado de espinas, escarnecido; al verlo muy seguramente se aplacará la ira de los jefes judíos, y Pilato, con toda su autoridad de juez, declara por segunda vez que no encuentra ninguna culpa en ese hombre (Jn 19,4), y lo muestra a sus acusadores: “He ahí el hombre” (ecce homo). ¡Ojalá nunca lo hubiera hecho! Al verlo, los sumos sacerdotes y los guardias gritaron: ¡Crucifícalo! ¡crucifícalo! (Jn 19,6).3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo Jesús?La posición de Pilato se torna cada vez más crítica, no puede correr el riesgo de condenar al hijo de un dios. Ahora el juez tiene miedo del imputado, y le pregunta ¿De dónde eres? (Jn 19,9). Pilato desea tener certeza, y quiere saber si está delante de un hombre o de un ser divino.Es el momento de Jesús. Tiene delante a un Pilato apabullado, el juez supremo intimidado por el imputado. Basta que Jesús responda a Pilato como le respondió a Nicodemo: “Dios no envío a su Hijo al mundo para juzgar el mundo, sino para que el mundo se salve por medio de Él” (Jn 3,17), y confirmaría su condición divina. Pero Jesús calla. El silencio de Jesús es elocuente, convence aún más de su inocencia a Pilato, Hijo de Dios o no, es preciso liberarlo cueste lo que cueste. Pedimos al Señor el regalo de asumir la vida diaria como se presenta, de esa manera asumimos nuestra misión y estamos siempre con Jesús de Nazaret._______________________Recomendaciones prácticas:•Motivar a los fieles a la Oración de la Liturgia de las Horas durante la visita al Santo Sepulcro.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa En esta solemne y sagrada celebración del Viernes Santo, nos reunimos para contemplar la pasión y muerte del Señor Jesús, se actualiza en nosotros su sacrificio redentor por nuestra salvación. En este día, renovamos nuestra fe en el amor infinito de Dios, que nos entrega a su Hijo para que, por su muerte en la cruz, tengamos vida eterna. Que esta liturgia nos lleve a experimentar profundamente el misterio del amor divino y la esperanza que brota de la cruz de Cristo.Monición a la Liturgia de la Palabra El amor infinito de Dios ha sido manifestado en su plenitud en la ofrenda redentora de Cristo en la cruz, su sangre derramada por la humanidad entera es un grito de misericordia de Dios por sus hijos. Escuchemos con atención y contemplemos la salvación que nos ofrece aquel que fue traspasado por nuestras rebeliones. Oración universal. Misal RomanoI. Por la Santa IglesiaOremos por la santa Iglesia de Dios, para que nuestro Dios y Señor le concede la paz y la unidad, se digne protegerla en toda la tierra y nos concede glorificarlo, como Dios Padre omnipotente, con una vida pacífica y serena.Ministro: Dios todopoderoso y eterno, que en Cristo revelaste tu gloria a todas las naciones, conserva la obra de tu misericordia, para que tu Iglesia, extendida por toda la tierra, persevere con fe inquebrantable en la confesión de tu nombre. Por Jesucristo, nuestro Señor.II. Por el PapaOremos por el Santo Padre, el Papa Francisco, para que Dios nuestro Señor, que lo escogió para el orden de los obispos, lo conserve a salvo y sin daño para bien de su santa Iglesia, a fin de que pueda gobernar al pueblo santo de Dios.Ministro: Dios todopoderoso y eterno, cuya sabiduría gobierna el universo, atiende favorablemente nuestras súplicas y protege con tu amor al Papa que nos diste, para que el pueblo cristiano, que tú mismo pastoreas, progrese bajo su cuidado en la firmeza de su fe. Por Jesucristo, nuestro Señor.III. Por el Pueblo de Dios y Sus ministrosOremos por nuestro obispo N., por todos los obispos, presbíteros y diáconos de la Iglesia, y por todo el pueblo santo de Dios.Ministro: Dios todopoderoso y eterno, que con tu Espíritu santificas y gobiernas a toda la Iglesia, escucha nuestras súplicas por tus ministros, para que, con la ayuda de tu gracia, te sirvan con fidelidad. Por Jesucristo, nuestro Señor.IV. Por los CatecúmenosOremos por nuestros catecúmenos para que Dios nuestro Señor abra los oídos de sus corazones y les manifieste su misericordia, y para que, mediante el Bautismo, se les perdonen todos sus pecados y queden incorporados a Cristo, Señor nuestro.Ministro: Dios todopoderoso y eterno, que sin cesar concedes nuevos hijos a tu Iglesia, acrecienta la fe y el conocimiento a nuestros catecúmenos, para que, renacidos en la fuente bautismal, los cuentes entre tus hijos de adopción. Por Jesucristo, nuestro Señor.V.Por la Unidad de los CristianosOremos por todos los hermanos que creen en Cristo, para que Dios nuestro Señor se digne congregar y custodiar en la única Iglesia a quienes procuran vivir en la verdad.Ministro: Dios todopoderoso y eterno, que reúnes a los que están dispersos y los mantienes en la unidad, mira benignamente la grey de tu Hijo, para que, a cuantos están consagrados por el único Bautismo, también los una la integridad de la fe y los asocie el vínculo de la caridad. Por Jesucristo, nuestro Señor.VI.Por los judíosOremos por los judíos, para que a quienes Dios nuestro Señor habló primero, les concede progresar continuamente en el amor de su nombre y en la fidelidad a su alianza.Ministro: Dios todopoderoso y eterno, que confiaste tus promesas a Abraham y a su descendencia, oye a compasivo los ruegos de tu Iglesia, para que el pueblo que adquiriste primero como tuyo, merezca llegar a la plenitud de la redención. Por Jesucristo, nuestro Señor.VII. Por los que No Creen en CristoOremos por los que no creen en Cristo, para que, iluminados por el Espíritu Santo, puedan ellos encontrar el camino de la salvación.Ministro: Dios todopoderoso y eterno, concede a quienes no creen en Cristo, que, caminando en tu presencia con sinceridad de corazón, encuentren la verdad; y a nosotros concédenos crecer en el amor mutuo y en el deseo de comprender mejor los misterios de tu vida, a fin de que seamos testigos cada vez más auténticos de tu amor en el mundo. Por Jesucristo, nuestro Señor.VIII. Por los que No Creen en DiosOremos por los que no conocen a Dios, para que, buscando con sinceridad lo que es recto, merezcan llegar hasta él.Ministro: Dios todopoderoso y eterno, que creaste a todos los hombres para que deseándote te busquen, y, encontrándote, descansen en ti; concédenos que, en medio de las dificultades de este mundo, al ver los signos de tu amor y el testimonio de las buenas obras de los creyentes, todos los hombres se alegren al confesarte como único Dios verdadero y Padre de todos. Por Jesucristo, nuestro Señor.IX. Por los GobernantesOremos por todos los gobernantes de las naciones, para que Dios nuestro Señor guíe sus mentes y corazones, según su voluntad providente, hacia la paz verdadera y la libertad de todos.Ministro: Dios todopoderoso y eterno, en cuyas manos están los corazones de los hombres y los derechos de las naciones, mira con bondad a nuestros gobernantes, para que, con tu ayuda, se afiance en toda la tierra un auténtico progreso social, una paz duradera y una verdadera libertad religiosa. Por Jesucristo, nuestro Señor.X.Por los que Se Encuentran en Alguna TribulaciónOremos a Dios Padre todopoderoso, para que libre al mundo de todos sus errores, aleje las enfermedades, alimente a los que tienen hambre, libere a los encarcelados y haga justicia a los oprimidos, concede seguridad a los que viajan, un buen retorno a los que se hallan lejos del hogar, la salud a los enfermos y la salvación a los moribundos.Ministro: Dios todopoderoso y eterno, consuelo de los afligidos y fortaleza de los que sufren, escucha a los que te invocan en su tribulación, para que todos experimenten en sus necesidades la alegría de tu misericordia. Por Jesucristo, nuestro Señor.R. Amén.  

Vie 11 Abr 2025

Perdónales porque no saben lo que hacen

DOMINGO DE RAMOS - EN LA PASIÓN DEL SEÑORAbril 13 de 2025En la Pasión del Señor: Lucas 19,28-40Primera Lectura: Isaías 50,4-7Salmo: 22(21),8-9.17-18a.19-20.23-24 (R. 2a)Segunda Lectura: Filipenses: 2,6-11 Evangelio: Lucas 22,14 - 23,56I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónEl domingo de Ramos es el pórtico que nos otorga la liturgia para la actualización del misterio de la redención humana: en la pasión muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Propongo tres líneas temáticas para la reflexión de la liturgia de la palabra en este domingo: •La entrada de Jesús a la ciudad santa genera un cambio que pervive hasta hoy.•El Mesianismo de Jesucristo se traza desde la perspectiva del servicio, del sacrificio de la donación.•La humildad del Señor no es un gesto externo, epidérmico, sino una opción radical de amor que lleva la Divinidad al abajamiento en el misterio sublime de la encarnación. 1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Los relatos de la pasión de Jesús nos resultan familiares desde la etapa de nuestra infancia. Sin embargo, en estos días de la Semana Santa adquieren una relevancia singular.En la celebración eucarística del Domingo de Ramos en la Pasión del Señor de este año 2025 leemos el texto de la pasión de Jesús según San Lucas. La narración coincide esencialmente con lo transmitido por los otros dos evangelios sinópticos, pero contiene algunos pasajes propios que presento en el siguiente decálogo:1. San Lucas nos transmite un relato de la institución de la eucaristía (Lc 22, 15) que guarda mucho parecido con el que San Pablo escribía a los fieles de la comunidad de Corinto (1 Cor 11, 23-25). Es evidente que la fuente debe de ser la misma, hay gran afinidad entre el enfoque Lucano y Paulino.2. Es sugestiva la predicción de las negaciones de Simón Pedro (Lc 22, 31-34) en la proximidad de la pasión (Lc 22, 35-38). Lucas es el único en anotar que, tras las negaciones del apóstol, el Señor se volvió y dirigió una mirada a Pedro (Lc 22, 61). Es un detalle que concuerda bien con el estilo Lucano de la gracia y la compasión.3. En el escenario del huerto de Getsemaní, Lucas recuerda la presencia de un ángel, al tiempo que constata el sudor de sangre de Jesús (Lc 22, 43-44). Es el único que transmite las palabras que Jesús dirige a Judas: “¿Con un beso entregas al hijo del hombre?” (Lc 22, 48) y también su comentario ante los que llegan a detenerlo: “Ésta es su hora y el poder de las tinieblas” (Lc 22,5 3), sin hacer referencia al cumplimiento de las Escrituras.4. En el proceso judicial de Jesús, las autoridades judías lo acusan ante Pilato, diciendo: “Hemos encontrado a este agitando a nuestro pueblo e impidiendo dar tributos al César y diciendo que él es el Cristo rey” (Lc 23,2). Se nos indican los motivos por los que había sido detenido Barrabás (Lc 23,19.24). Se insiste por tres veces en que Pilato no encuentra en Jesús una causa de muerte (Lc 23,20-22; 23,15; 23,4). Tampoco Herodes encuentra culpable a Jesús (Lc 23,6-12). Y curiosamente, Lucas omite las burlas a las que lo someten los soldados en el pretorio. Es como si el evangelista tratara de suavizar la responsabilidad y la culpa de los protagonistas de la pasión tendiendo un velo de comprensión, propio de la misericordia de este evangelio.5. Este evangelio, que había presentado a un grupo de mujeres entre los discípulos de Jesús en Galilea (Lc 8,1-3), es el único que describe, y con generosidad, el encuentro de Jesús con las mujeres de Jerusalén que lloran al verlo caminar cargado con la cruz camino del Calvario (Lc 23,26-32).6. El evangelio de San Lucas recoge la blasfemia de uno de los ladrones, condenado y ajusticiado junto a Jesús. Es el único que recoge también la súplica que le dirige el otro ladrón, así como la respuesta acogedora de Jesús que le promete su compañía inmediata en el paraíso (Lc 23,39-43).7. Este mismo evangelio, que tanta importancia ha concedido a la oración filial de Jesús, es el único que incluye su intercesión por los que lo condenan y escarnecen: “Padre, perdónales, pues no saben lo que hacen” (Lc 23,34). Nos ofrece también su oración final: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23,46).8. La pasión de San Lucas no sólo se recogen las palabras del centurión, asombrado ante la figura de aquel hombre “justo”, sino también la reacción de la gente que ha asistido a la muerte de Jesús: “Toda la gente que estaba presente a este espectáculo, al observar las cosas que sucedían, se volvió golpeándose el pecho” (Lc 23,48).9. De José de Arimatea San Lucas no menciona que fuera un discípulo rico -como subraya Mateo (Mt 27,57)- sino que era un hombre bueno que no había estado de acuerdo con la decisión del Consejo de los judíos (Lc 23,50-51). Así pues, Jesús que había sido recibido de niño por un hombre “justo” como Simeón (Lc 2,25), recibe, ya muerto, el cuidado de otro hombre justo.10. Respecto a las mujeres que estuvieron al pie de la cruz, Lucas las reconoce como aquellas que habían seguido y acompañado a Jesús desde Galilea (Lc 23,55). Después de volver del Calvario, prepararon perfumes y ungüentos y según el precepto de la Ley, descansaron durante el sábado (Lc 23,56). Se insinúa que habían servido a Jesús durante su vida y lo sirven ya muerto. El seguimiento y el servicio las identifican como verdaderas discípulas del Señor.Estos sencillos pero significativos detalles nos revelan los sentimientos humanos y el dolor de la agonía del Maestro. Se vislumbran además a través de los anteriores rasgos algunas características que recorren todo el evangelio de Lucas: la importancia de la oración y de la misericordia de Dios, la presencia de las mujeres como seguidoras del Señor y la majestad e inocencia de Jesús.2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?La entrada de Jesús en Jerusalén para asumir el cierre de su ministerio mesiánico genera un giro sublime en la perspectiva de la fe. El pueblo judío esperaba la entrada procesional de la torah para rendirle el respectivo homenaje, pero irrumpe Jesús en medio de la ciudad montado en un asno, imagen que con toda seguridad evocaba en el pueblo los momentos de paz. El caballo es la cabalgadura dispuesta para las batallas, el asno se utilizaba cuando se quería manifestar a un rey que proponía la paz o la percibía en el entorno. La entrada de Jesucristo en el asno reavivaba el cumplimiento de las promesas mesiánica (Zac 9,9) y colmaba de esperanza el corazón del pueblo de Dios. La propuesta mesiánica de Jesús es diversa, llena de amor, de comprensión de bondad, de cercanía especialmente con los más vulnerables, esto impacto profundamente un sector del pueblo que explotó en alegría y acogieron a Jesús con ¡vivas! y cánticos de júbilo. Cuando Jesús entró en Jerusalén la ciudad cambió y este cambio fue definitivo o es recordado y actualizado es misterio del ingreso victorioso del Señor. Cuando Jesús entra en nuestra vida y halla acogida nuestra vida cambia. Ingresa el Señor a la ciudad santa encarnando la figura el siervo sufriente descrito por Isaías en la primera lectura, no hace una aparición imponente, cargada de artilugios, sino todo lo contrario, silencioso consciente del enorme sacrificio que implica la salvación, y con una propuesta que rompe las lógicas de este mundo donde vence el más fuerte, el más poderoso, el que más se muestre, el enfoque de Cristo es paradójico se vence desde la pequeñez, desde la bondad desde le compromiso serio y profundo de amor. Finalmente, la auténtica humildad de Jesucristo se percibe en la segunda lectura con el himno del abajamiento, siendo Dios asume la condición de siervo. Es la ruptura de la soberbia inicial del hombre siendo creatura queríamos ser dioses la perspectiva de Cristo es otra. Muchos podrán quedarse reflexionando sobre la humildad de Jesús solo por la cabalgadura que utiliza “un asno”, sería reducir la humildad a algo meramente externo, la actitud de la decisión libre, amorosa, y comprometida de la segunda persona de la Santísima Trinidad al encarnarse, despojándose nos muestra que la humildad viene desde dentro, de las entrañas sublimes del misterio de Dios. Iniciar la semana santa implica despojo, vaciamiento de todo aquello que acumulamos y que definitivamente no viene del Señor y por el contrario abrirnos para tener en el alma los mismos sentimientos de Cristo.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Padre Santo, te damos gracias por el testimonio de no-violencia dado y enseñado por tus profetas y, sobre todo, por tu Hijo Jesús. Te rogamos que vengas en nuestra ayuda, despierta en nosotros cada mañana el deseo de escuchar tu Palabra, enséñanos con tu Espíritu de paciencia. Que sepamos reconfortar a aquellos que no pueden sufrir más.Cristo Jesús, te adoramos y bendecimos: Tú, que eres de condición divina, te despojaste de ella y te hiciste servidor de todos. Padre, te glorificamos, porque a tu Hijo humillado hasta el extremo por la humanidad, lo elevaste por encima de todo. Te pedimos por nuestra humanidad que continúa sufriendo y haciendo sufrir: levántala y cúrala por tu Espíritu de resurrección. Que el descenso de Dios contribuya al ascenso de lo humano. Jesús, Hijo de Dios vivo, te bendecimos por esta revelación admirable que has hecho en el ladrón arrepentido, y por la cual fortaleces nuestra esperanza: “hoy mismo estarás conmigo en el paraíso”. En nombre de todos nuestros hermanos triturados por el dolor y por la infelicidad, te pedimos: “En tu Reino, acuérdate de nosotros, Señor.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Hermanos, hemos sido congregados como comunidad de fe para iniciar la celebración de la Semana Santa recordando aquella entrada de Jesús a Jerusalén. Hoy, nosotros aclamaremos a Cristo, nuestro Rey y Redentor, igual que los hebreos, con palmas y ramos, símbolo de vida y de victoria; que nuestra alabanza sea una profesión de fe y un compromiso para seguir al Señor en su camino hacia la cruz a través de ella hacia el triunfo definitivo.Monición a la Liturgia de la Palabra La palabra de Dios contribuye de manera eficaz a la actualización del misterio salvífico, dispongamos el oído y el corazón para acoger el mensaje sagrado que será proclamado, que la voz de Dios se haga fecunda en nuestra realidad cotidiana. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Adoremos a Cristo, que, al entrar en Jerusalén, fue aclamado por las multitudes como rey y mesías; acojámosle también nosotros con gozo, diciendo:R. Por tu pasión, escúchanos Señor.1.Padre Santo Tú que has hecho subir a Jesucristo a Jerusalén para sufrir la pasión y entrar así en la gloria, fortalece al papa Francisco a los obispos y conduce a tu Iglesia a la Pascua eterna.2.Señor Tú que has querido salvarnos desde una propuesta de humildad y amor extremo, ayuda a nuestros gobernantes a involucrarse en el dolor del pueblo y así actuar con pertinencia. 3.Salvador nuestro, que viniste a salvar a los pecadores, conduce a tu reino a los que en ti creen, esperan y te aman.4.Padre de bondad te pedimos por todos nosotros que iniciamos la celebración de semana santa que estos días de gracia contribuyan a la solidez de nuestra fe y nuestra conversión permanente.Oración conclusivaPadre, pon en nuestra alma sentimientos de misericordia para recorrer, cada uno, el camino de nuestra salvación. Por Jesucristo Nuestro Señor. R. Amén.

Vie 11 Abr 2025

La Voz del Pastor | 13 de abril de 2025

Reflexión del cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia: Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 19, 28-40

Jue 10 Abr 2025

Obispos colombianos exhortan a los sacerdotes a promover la confesión durante esta Semana Santa 2025

A tres días de dar inicio a la Semana Santa 2025 con el Domingo de Ramos, los obispos de Colombia dirigen una carta a todos los sacerdotes del país, invitándolos a intensificar su disponibilidad para el sacramento de la confesión, con el fin de que los fieles experimenten "la gracia y el poder de la misericordia divina" en estos Días Santos y para que, en el contexto del Jubileo de la Esperanza, tengan la oportunidad de ganar la indulgencia plenaria.En el mensaje, firmado por los integrantes de la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal, se resalta el confesionario como un espacio sagrado donde nace "un hombre reconciliado, un mundo reconciliado", citando las palabras de San Juan Pablo II. Además, los prelados hacen un llamado a practicar la "pastoral del oído", siguiendo el llamado del papa Francisco: "Se necesita escuchar a la gente, de modo que cada hermano tenga la posibilidad de experimentar la ternura de Dios".Reconciliación e indulgencia plenariaEn el contexto del Jubileo de la Esperanza que vive la Iglesia Universal en este 2025, los obispos recuerdan que la confesión es una vía para que los fieles obtengan la indulgencia plenaria, un "don inmenso para su vida espiritual". Los exhortaron a invitar a los creyentes "a tiempo y a destiempo" (2Tim 4,2) y a acogerlos con generosidad, reflejando así "el rostro misericordioso del Padre".El documento también incluye un mensaje personal para los sacerdotes, animándolos a acercarse ellos mismos al sacramento "con sincero deseo de conversión", reconociéndolo como uno de los "dones más hermosos de la gracia".Gratitud y llamado a la misiónLa carta concluye con palabras de agradecimiento por la labor pastoral de los sacerdotes, a quienes definen como "faros que iluminan el camino de muchos". Los obispos piden que continúen con "generosidad y pasión pastoral", siendo "ese eco de la voz de Dios que llama a la conversión".Vea a continuación el mensaje leído por el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Francisco Múnera:También le puede interesar:Para conocer cómo ganar la indulgencia durante este Jubileo 2025, haga clic aquí.

Lun 3 Mar 2025

¿Estás paralizado o en camino? El desafío del papa Francisco para vivir una Cuaresma de esperanza y sinodalidad en este 2025

En su mensaje titulado “Caminemos juntos en la esperanza”, el papa Francisco invita a los fieles católicos a vivir esta Cuaresma 2025 como una oportunidad para renovar la fe, fortalecer la esperanza y comprometerse con la conversión personal y comunitaria. El mensaje resalta la importancia de caminar juntos como Iglesia, en sinodalidad, hacia la Pascua de Resurrección. El Santo Padre inicia su mensaje recordando que la Cuaresma es un tiempo de preparación para celebrar el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte. “Jesucristo, muerto y resucitado, es el centro de nuestra fe y el garante de nuestra esperanza en la gran promesa del Padre: la vida eterna”, afirma. En este sentido, la Cuaresma se convierte en un camino de esperanza que nos lleva a la victoria pascual, donde la muerte es vencida por el amor de Dios. Tres llamados específicos del papa Francisco para vivir la Cuaresma 20251. Caminar como peregrinos de esperanza: El Santo Padre evoca el éxodo del pueblo de Israel hacia la tierra prometida y lo relaciona con la realidad actual de millones de personas que huyen de la violencia y la miseria. En el contexto colombiano, marcado por desafíos como la migración, la desigualdad y la búsqueda de paz, el Papa invita a los fieles a preguntarse: “¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza?”. Este llamado es una invitación a salir de la zona de confort y a solidarizarse con quienes más sufren. 2. Caminar juntos en sinodalidad: El papa Francisco subraya que la Iglesia está llamada a ser una comunidad que camina unida, sin dejar a nadie atrás. “Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios”, señala. Este llamado es especialmente relevante para Colombia, donde la Iglesia católica ha promovido espacios de diálogo y reconciliación en medio de un contexto de polarización y violencia. El mensaje del Papa es un recordatorio para que las comunidades parroquiales, religiosas y familiares fomenten la acogida, la escucha y la inclusión. 3. Caminar en la esperanza de una promesa: En línea con el Jubileo 2025, el pontífice destaca que la esperanza cristiana no defrauda, pues está fundada en la resurrección de Cristo. “La esperanza es ‘el ancla del alma’, segura y firme”, afirma, citando la Carta a los Romanos.Un mensaje que debe resonar en ColombiaEn un país como Colombia, donde tantas personas enfrentan incertidumbre y desesperanza, el mensaje del Papa para esta Cuaresma es un llamado directo a confiar en Dios ("la Esperanza que no defrauda") y una ruta concreta para trabajar juntos por la paz, la reconciliación, la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común.