Pasar al contenido principal

Actualidad

Jue 30 Nov 2023

Obispo de Istmina-Tadó pide libertad y atención humanitaria urgente para las comunidades confinadas en el sur del Chocó

En medio de la compleja situación de confinamiento que se presenta en cinco municipios en la subregión del San Juan, en el sur del departamento del Chocó, por cuenta de enfrentamientos entre el Eln y el Clan del Golfo, a través de un video, monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó y administrador apostólico de Quibdó, pide que le permitan a la Iglesia y a las organizaciones llegar hasta estos territorios para auxiliar a sus comunidades. Además, hace un llamado para que se le ponga fin a esta situación que, afirma, “ya está volviendo común”.En el mensaje, monseñor Álvarez afirma que las comunidades más afectadas son las que están ubicadas en las zonas rurales de los municipios de Nóvita, Sipí, Medio San Juan, Istmina y en Litoral de San Juan. Agrega que no se pueden movilizar por la única vía que tiene para hacerlo, que es a través de los ríos San Juan, Sipí y Cajón.“El sufrimiento de tantas personas, de tantos niños, de tantos ancianos, nos tiene que llegar al corazón. Que todos estos grupos finalmente entiendan que deben dejar libre a la población civil y deben permitirnos a nosotros llegar a ellos con un auxilio humanitario. Rogamos al Señor que esto se pueda realizar y que todos encontremos el camino de la reconciliación y de la paz”, expresa el prelado.

Jue 30 Nov 2023

El Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, comparte sus primeras experiencias en el país y su percepción sobre la misión de la Iglesia

En un diálogo exclusivo y cercano con el equipo de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Paolo Rudelli, Nuncio Apostólico en Colombia desde el pasado mes de julio, cuando recibió la designación por parte del papa Francisco, compartió algunas de sus experiencias en el país y lo que sintió cuando el pontífice le encomendó esta misión. Además, reconoció la importancia del trabajo de la Iglesia colombiana por la atención y prevención de los abusos, y ante el complejo momento social que vive la nación, envió un mensaje de esperanza.Monseñor Paolo Rudelli llegó al país en septiembre. A los pocos días, los obispos le dieron la bienvenida oficial con una Santa Misa presidida en la Catedral Primada de Colombia por el Cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal. Desde ese momento, ha tenido varios encuentros con los pastores y también, algunos de tipo diplomático (propios de su rol), con diferentes actores institucionales.En lo corrido del último mes, el representante de la Santa Sede en Colombia, realizó varias visitas pastorales a diversas jurisdicciones eclesiásticas. Uno de los propósitos centrales de estos viajes ha sido entregar los palios arzobispales a monseñor Misael Vacca Ramírez, monseñor Hugo Alberto Torres Marín y a monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, arzobispos de Villavicencio, Santa Fe de Antioquia y Cali, respectivamente. Sin embargo, se convirtieron también en oportunidades especiales para empezar a acercarse a la realidad de los territorios y escuchar el sentir de algunas de sus comunidades.A partir de estas primeras experiencias, en la entrevista, monseñor Paolo Rudelli destacó la vitalidad de la Iglesia colombiana. Para él, se trata de una Iglesia comprometida socialmente y afortunada por la participación activa de los laicos en su misión evangelizadora. Destacó, por ejemplo, el importante acompañamiento que realizan diócesis como la de Apartadó por los hermanos migrantes.Para el representante diplomático de la Santa Sede en Colombia, quien afirmó haber recibido con sorpresa la designación del Santo Padre, ha sido muy importante poder sentir la tradición católica tan arraigada se tiene aquí. Según ha dicho, la Iglesia de Zimbabue (África), donde estuvo ejerciendo esta misma misión desde 2020, pese a tener también un trabajo pastoral muy importante, es bastante “joven”, es decir, mucho más pequeña en comparación con las 78 jurisdicciones que hay en Colombia.Sobre los encuentros diplomáticos que ha sostenido hasta el momento en Colombia, el Nuncio, quien es el Arzobispo Titular de Mesembria (Bulgaria), aseguró haber podido percibir un alto compromiso de todos los actores con el bien del país, así como destacada valoración del trabajo de la Iglesia en la búsqueda de la reconciliación y la paz, temas que son prioridad en la misión que le fue encomendada por el papa Francisco.En relación con la creación de monseñor Luis José Rueda Aparicio como cardenal, monseñor Rudelli, se refirió a la importancia de tener una voz colombiana a través del presidente del episcopado en el consejo asesor del Santo Padre. “La Iglesia en Colombia tiene mucho qué aportar al camino que la Iglesia Universal está llevando adelante”, puntualizó.Al abordar temas dolorosos para la Iglesia como el de los abusos, el Nuncio Apostólico reafirmó la importancia del compromiso de todos para construir una Iglesia segura y abordar este tema de manera justa, preventiva y bajo el principio de reparación. Hizo hincapié en el trabajo espiritual y en la colaboración con las autoridades civiles. “A nosotros como Iglesia nos compete trabajar para que podamos todos vivir una vida cristiana en la que los más débiles, los más desprotegidos, sean el centro de nuestra atención y que las relaciones que construimos puedan ser relaciones de confianza recíproca”, enfatizó.En cuanto a las prioridades de la Iglesia en Colombia, el representante del Santo Padre enfatizó en la construcción de una Iglesia participativa e inclusiva, que alcance a aquellos más necesitados en las periferias existenciales. Animó a mantener la confianza en el Señor y seguir transitando el camino sinodal propuesto por el papa Francisco.Finalmente, monseñor Paolo Rudelli envió a los colombianos un mensaje de ánimo y apertura. Destacó la riqueza y vocación de la Iglesia colombiana, y alentó a todos a seguir contribuyendo a ella y a la sociedad en general.

Mar 28 Nov 2023

Obispos colombianos crearon una oficina nacional para la prevención y atención de abusos en la Iglesia

Este martes, 28 de noviembre, en Bogotá, se llevó a cabo el acto de presentación oficial de la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Este organismo, que fue instituido por los obispos desde el mes de julio del presente año, brindará un apoyo directo a las jurisdicciones eclesiásticas del país para fortalecer el Sistema para la Cultura del Cuidado, es decir, una red entretejida de personas que propician y articulan procesos orientados a la prevención y la atención de las violencias y los abusos cometidos por ministros ordenados, personas consagradas y laicos que prestan un servicio en la Iglesia Católica en Colombia.Representando a la junta directiva del episcopado colombiano, en el espacio estuvieron presente monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, secretario general de la Conferencia Episcopal, ahora director de esta oficina y el padre Jorge Enrique Bustamante Mora, secretario adjunto. Además, participaron algunos directores del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC).“Estamos conscientes que cada institución católica, cada persona que trabaja con nuestros menores de edad y personas vulnerables debe ser atendida, acompañada, pero también formada en todo lo que implica los protocolos de prevención, rutas de atención, atención a las víctimas y a sus familiares (…) De modo que, toda persona, todo padre de familia, que nos encomiende a sus niños y niñas para una formación catequética o un trabajo social, tenga la plena certeza que está en un lugar seguro”, expresó el prelado.En nombre del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, se hicieron partícipes en el evento las doctoras María Fernanda Alarcón, Milena Barguil (de manera virtual) e Ilva Myriam Hoyos, presidenta del consejo, quien agradeció a la Conferencia Episcopal la apertura de este nuevo servicio. “En alguna medida podemos decir que era una necesidad sentida que existiera una dependencia de la Conferencia Episcopal encargada de implementar las líneas guía, las líneas operativas y que, bajo la coordinación del Consejo Nacional, nos ayudará a generar esta cultura, a crear una red colaborativa, a trabajar con las víctimas, a elaborar informes solicitados por la Pontificia Comisión, por la Santa Sede, por las autoridades del Estado”, afirmó la abogada.La coordinadora de la Oficina para la Cultura del Cuidado de la CEC, Diana María Guzmán, manifestó que una de las tareas centrales consistirá en “poder acompañar a cada una de las jurisdicciones en el diseño de medidas preventivas, de proyectos para la cultura del cuidado, para generar y promover entornos protectores”. Además, dio a conocer que desde esta dependencia se promoverán “acciones restaurativas con las víctimas, las familias y las comunidades que han sido afectadas por estas situaciones y también, si es necesario, con los agresores”.En el caso específico de las denuncias, cada jurisdicción eclesiástica se encargará de recibirlas y tramitarlas. La Oficina para la Cultura del Cuidado de la CEC no tendrá funciones asociadas a este aspecto, ni a la investigación previa, ni le corresponde la instrucción del proceso penal o administrativo canónico. Sin embargo, las funcionarias estarán prestas a poder atender inquietudes y requerimientos que se presenten en las diferentes instituciones de la Iglesia, a través de los siguientes canales:Dirección web: www.cec.org.co/cultura-del-cuidadoCorreos electrónicos: [email protected] o [email protected]éfonos: 601 915 77 79 Ext.: 371,381; 313 321 18 77 - 310 686 15 19.Adicional, ante cualquier inquietud, también se puede establecer contacto con los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, a través de la siguiente dirección electrónica: [email protected]

Lun 27 Nov 2023

Con dos eventos formativos, la Iglesia colombiana se unió a la Semana del Buen Trato 2023

Como una apuesta decidida por seguir aportando a la construcción de la cultura del cuidado a nivel eclesial y social, y en el contexto de la Semana del Buen Trato promovida anualmente por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el viernes 24 de noviembre, la Arquidiócesis de Bogotá desarrolló el evento denominado “Cibercuidadores. Interactuando con el Mundo Digital”, en el que participaron más de 400 animadores de evangelización. Posteriormente, el sábado 25 de noviembre, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Oficina para Cultura del Cuidado, llevó a cabo un espacio pedagógico dirigido a directivos y del ámbito educativo y catequético titulado “¿Verdad o Reto? Educar y proteger para la vida”.En ambos encuentros estuvo como ponente principal el fraile agustino recoleto Antonio Carrón de la Torre, profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana, presidente de la red educativa internacional EDUCAR y coordinador de la Comisión Interdisciplinar de Protección de Menores de la Orden de Agustinos Recoletos. El religioso español ha sido autor de múltiples textos asociados a estos temas, entre ellos: “Abuso de poder y conciencia y sus implicaciones en la dirección espiritual” (2023), “La prevención del abuso digital en la vida religiosa” (2022). “Los efectos negativos de la pornografía online” (2022), “El entorno digital protector” (2020) y “La cultura del buen trato en el contexto educativo” (2019).Interactuando con el mundo digital:Durante la actividad convocada por la Arquidiócesis de Bogotá en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica de Colombia, se abordaron aspectos relacionados con el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la vida de las personas, los nuevos retos tecnológicos que se tienen frente a temas como las deepfakes (noticias falsas), la privacidad y la propiedad intelectual, el crecimiento de los casos de abuso en entornos digitales, así como la exposición y los riesgos a los que se enfrentan los menores de edad en las redes sociales y plataformas digitales. Además, haciendo alusión a lo que ha dicho el papa Francisco, el padre Antonio Carrón cómo estas herramientas ponen muchas veces en juego la dignidad de las personas, pero también lo mucho que pueden favorecer las relaciones y la misma misión evangelizadora, cuando se usan de manera adecuada.En cuanto a pautas propositivas que permitan prevenir la exposición de los niños, niñas y adolescentes a estas situaciones de abuso desde el ámbito educativo y evangelizador, el religioso recordó a los participantes la importancia de educar la vida digital de los menores sabiendo poner normas y límites de uso y frecuencia a tiempo, así como el uso de herramientas de control parental.Educar y proteger para la vida:Al espacio desarrollado en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia asistieron 65 personas de manera presencial y 170 personas más se conectaron a través de la plataforma digital Teams, desde diversas jurisdicciones eclesiásticas del país.Durante sus intervenciones, el padre Antonio afirmó que la clave de educar hoy consiste en desaprender las maneras tradicionales para aprender distintas metodologías, adaptando el rol tan importante que tiene el educador en la vida de los niños, niñas y adolescentes a las nuevas realidades. Allí, el objetivo es ayudar a construir entornos seguros, lo que supone una perspectiva del buen trato.En este sentido, de acuerdo con el fraile español, hoy, más que nunca, se hace necesario el fomento de la inteligencia emocional, siendo guías integrales desde una educación para la incertidumbre, para el cambio, para la relación, para amar y ser amado, así como para en ser buenas personas. Además, en la segunda parte de su intervención, también se refirió al impacto del mundo digital en los menores y procesos educativos.El evento, realizado en articulación con el Departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la CEC, contó con la presencia y animación de la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, quien invitó a los asistentes a conocer y apropiar en su trabajo las líneas guía y las líneas operativas para la cultura del cuidado aprobadas por la Conferencia Episcopal de Colombia. “A ser parte de la red colaborativa para la cultura del cuidado, todos estamos llamados a ser apóstoles del cuidado, de la prevención, de la protección”, enfatizó la abogada.Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, fue el encargado de liderar la ejecución de ambas actividades. Durante el espacio convocado por la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá, el prelado resaltó, especialmente, que muchos de los asistentes vienen participando en diversos espacios de formación sobre este tema, lo que indica un claro compromiso y la idea por ser parte de un proceso. En la actividad desarrollada el sábado 25 por la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal, monseñor Alí, quien también pertenece a la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, hizo un recuento de todo lo que ha hecho la Iglesia Católica colombiana en el camino de la atención y prevención de abusos. Además, destacó esta como la primera actividad oficial que convoca dicha dependencia que fue instituida desde el pasado mes de julio.

Jue 23 Nov 2023

Con la 'Semana Roja' promovida por ACN, Colombia se une al llamado urgente por la defensa de la libertad religiosa

Este jueves, 23 de noviembre, a las 7:00 p.m., en Bogotá, en la Vicaría Episcopal Padre Misericordioso, se llevará a cabo la noche testimonial de la 'Semana Roja 2023'. Se trata de la iniciativa promovida desde 2015 por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN), que tiene como propósito, llamar la atención del mundo sobre el drama que enfrentan los cristianos que son objeto de ataques, secuestros y asesinatos debido a su fe, pero también, visibilizar a todos aquellos hombres y mujeres que entregan su vida por la misión de llevar el amor del Evangelio a quienes más lo necesitan, especialmente en zonas periféricas.Durante esta semana, que se celebra a nivel internacional, son varias las actividades adelantadas para amplificar dicho llamado, entre ellas, la presentación de testimonios que evidencian esta grave situación de peligro o persecución. Este año, en Colombia, se presentará el del padre africano Lawrence Ssimbwa, misionero de la Consolata y párroco de San Martín de Porres, en Buenaventura (Valle del Cauca), y el de la hermana Mercy Mendoza, religiosa venezolana, dominica, quien realiza su misión en Docordó (Chocó). Además, para recordar la sangre derramada por los mártires, se lleva a cabo la iluminación con color rojo de diferentes monumentos, edificios icónicos, templos y catedrales en todo el mundo. Este año, en Colombia, se iluminarán las iglesias donde se lleva a cabo la presentación de los tesimonios.“La Semana Roja nos ayuda a sensibilizar y a concientizar sobre lugares en Colombia y la realidad colombiana que muchas personas no conocen, lugares lejanos que tal vez nunca habían escuchado del trabajo de los sacerdotes, la entrega de religiosos y religiosas, catequistas. Al mismo tiempo, la Red Week es una oportunidad para hacer conocer a muchos misioneros y misioneras, sacerdotes que entregan su vida para estar con ellos, con las personas abandonadas”, afirma el padre Lawrence.Por su parte, María Inés Espinosa Calle, directora ejecutiva de ACN Colombia, Ayuda a la Iglesia que Sufre, manifestó: “quisimos destacar también a esos héroes anónimos de nuestra Iglesia que viven todos los días lo que se conoce como el martirio 'blanco', que es sacrificarse y entregarse por completo, ofrecer el trabajo, los esfuerzos, la vida, por llevar el amor de Dios a donde más se necesita y brindar la esperanza de Cristo a quienes no tienen nada; eso lo tendremos con estos testigos de excepción: el padre Lawrence Ssimbwa y la Hermana Mercy Mendoza”.Esta jornada, en la que se celebra la Santa Misa y se reza la coronilla de la divina misericordia, también se llevó a cabo el pasado lunes 20 de noviembre en Cali, en el Santuario de Nuestra Señora de Fátima. En diferentes países, como muestra de solidaridad, a esta iniciativa no solo se han unido diferentes confesiones cristianas, sino también otros grupos religiosos.Acceda aquí al sitio web de la iniciativa.

Mié 22 Nov 2023

Encuentro de evangelizadores digitales de Colombia se convirtió en el primer paso para animar la creación de la Pastoral Digital en el país

Del 17 al 19 de noviembre, la Diócesis de Buga fue sede del primer encuentro de evangelizadores digitales de Colombia, realizado en el marco de “Hechos 29”, la iniciativa liderada por el sacerdote mexicano José Juan, conocido en el entorno digital como “Padre Borre”. Un espacio de fraternidad, oración, reflexión, aprendizaje y construcción colectiva de ideas en el que participaron 37 jóvenes dedicados a anunciar la Buena Nueva a través de las redes sociales. Este evento, en el que estuvo presente monseñor José Roberto Ospina Leongómez, obispo de esta jurisdicción eclesiástica del Valle del Cauca, marca el inicio de una contundente propuesta para animar la creación la Pastoral Digital en el país.“Ser y hacer Iglesia” fue el lema que inspiró este espacio convocado por el Instituto Jesús Adolescente de Buga y respaldado por el Dicasterio para las Comunicaciones del Vaticano, así como por la Conferencia Episcopal de Colombia, especialmente mediante el acompañamiento del Director del Departamento de Comunicaciones y Tecnologías, el padre Martín Sepúlveda.Justamente el padre Martín expresó que en este espacio se evidenció la importancia de trabajar en una espiritualidad del misionero digital, basada en la oración, la escucha de la palabra, para que “en una iglesia que es comunión y misión, participación y escucha, se pueda también dar un complemento de alma a todo este entusiasmo que tienen los jóvenes por anunciar a Cristo”, precisó.Por su parte, el seminarista y evangelizador digital Rafael Beltrán valoró la oportunidad que este espacio brindó para el encuentro personal entre los misioneros: "la experiencia de "Hechos 29" se resume en el compartir fraterno, no únicamente en el "like" de la red social sino en la posibilidad de interactuar con el otro, en el ser y caminar con el otro, que tengamos la oportunidad, como dice el Papa, de ir al mundo entero anunciando la Buena Nueva pero recordando que somos signo de la Iglesia".La religiosa antioqueña Marta Moreno, conocida en redes como "Sor Selfie", quien desde el inicio de la pandemia inició a adelantar un importante trabajo en ese sentido, inicialmente en el ambiente educativo, afirmó que este encuentro significó una experiencia de renovación y formación, a través de la cual se logró identificar aciertos y desaciertos de la evangelización digital y aterrizarlos en la realidad de Colombia. Dijo, además, que fue un espacio para compartir la experiencia de diversos proyectos evangelizadores que están en marcha en el país, así como sus esperanzas, desafíos y sueños, que son entregados a Dios.¿Y por qué “Hechos 29” si el libro de Hechos solo tiene 28 capítulos? “El capítulo 29 lo ha estado escribiendo la Iglesia a partir de los apóstoles, de los santos padres de la Iglesia, todos los santos y toda la historia de la Iglesia hasta la actualidad; lo que están haciendo los nuevos apóstoles después de que Jesús nos dejó es esta labor que ahora estamos escribiendo. Y este evento en particular que le pusimos “Hechos 29”, hace referencia a un versículo de este nuevo capítulo donde hablamos de la evangelización digital, de los nuevos “ciberapóstoles””, así explica el “Padre Borre” la inspiración de este encuentro que busca animar la consolidación de la misión digital.“Hechos 29” se ha llevado a cabo en México en dos oportunidades, otra en Lisboa, en el marco de la reciente Jornada Mundial de la Juventud y ahora en Colombia donde, tras este primer momento en Buga, fue anunciada la realización de un nuevo encuentro de en Colombia, en julio de 2024, pero esta vez en la Arquidiócesis de Bogotá.

Lun 20 Nov 2023

“En Colombia hace falta derribar los muros que tenemos en el corazón, en la conciencia”: Cardenal Luis José Rueda Aparicio

Este domingo, 19 de noviembre, Noticias Caracol emitió una entrevista realizada al Cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Durante el diálogo con Juan Roberto Vargas, director del espacio informativo, y con la periodista Rocío Franco, el purpurado se refirió a la asamblea del sínodo, en la que estuvo participando durante el pasado mes de octubre. Además, hizo importantes reflexiones y llamados sobre la situación actual del país, el rol del ELN y el acuerdo nacional que es necesario para superar este momento difícil que vive la nación.Ante la pregunta de los periodistas acerca de su percepción sobre el Acuerdo Nacional al que se ha referido el presidente Gustavo Petro y del que aún no se han visto avances reales, monseñor Rueda manifestó su respaldo a la superación de la polarización política a través de la búsqueda de consensos que involucren a todos los sectores de la sociedad para garantizar un futuro mejor para todas las generaciones venideras. “El Acuerdo Nacional (…) No es para apoyar ni a Petro, ni a Uribe ni a sus seguidores, es para apoyar la siguiente generación de colombianos, los nietos de ustedes, los hijos de ustedes, de todas las familias colombianas”, manifestó con contundencia el purpurado. De acuerdo con el Cardenal, cuatro temas centrales deberían transversalizar este acuerdo: El respeto a la vida; una economía orientada al desarrollo integral de las personas, de las familias y de las regiones; el enfoque ecológico y agrícola; y la familia como fundamento de la sociedad y del futuro.Además, en el espacio, titulado “Las reflexiones del Cardenal”, el presidente del episcopado colombiano también se refirió al ELN. Recordó que, aunque la Iglesia Católica colombiana ha estado acompañando cada uno de los intentos de acuerdo que se han adelantado con este grupo insurgente, ya es momento que el ELN asuma un verdadero compromiso por detener su accionar delictivo para buscar verdaderos caminos verdaderos de paz y, especialmente, alivio para las comunidades que están en medio del conflicto. “Colombia necesita un ejército que respete la libertad nacional y entonces que su sigla se convierta en una cuestión proactiva de vida sin armas”, puntualizó el Cardenal.A propósito de la justificación que ha usado el ELN para seguir delinquiendo a través de acciones como el secuestro y la extorsión, mientras desarrolla una mesa de diálogos con el Gobierno Nacional, monseñor Luis José Rueda afirmó: “Es absolutamente impopular pretender que con el erario público vayamos a sostener un grupo que está dedicado a hacer sufrir a nuestros colombianos. Por lo tanto, nosotros lo que debemos pedirles a ellos es integren a la sociedad. Si aman a Colombia, intégrense para empuñar las herramientas y sacar adelante este país en todos los aspectos y en todas las regiones”.Además, ante la dolorosa realidad humanitaria, social y económica que viven las comunidades de muchas regiones del país, el Cardenal Luis José Rueda Aparicio, remarcó en el espacio que le dan las instituciones del Estado a estas problemáticas por falta de presencia o efectividad: “Es necesario que el Estado tome en serio las regiones, porque cuando uno está como misionero en el Putumayo, en el en el Chocó, en las distintas regiones, se da cuenta también del abandono del Estado. Entonces ese es el caldo de cultivo y el escenario propicio para que crezcan estos grupos que pretenden ser la solución, pero con las armas”.La entrevista finalizó con la bendición del Cardenal a todas las familias colombianas y su invitación a mantener viva la esperanza en Cristo ante tantos desafíos. "Dios Bendiga a las familias de Colombia, a los niños, a los jóvenes y a los adultos. Afiancémonos en la esperanza, confiemos unos a otros y confiemos en el amor de Dios que nos acompaña", expresó el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.A continuación, vea la entrevista completa:

Vie 17 Nov 2023

Tras visita a la Diócesis de Apartadó, Grupo de Trabajo por Colombia pide fortalecer acciones para proteger a migrantes en el Urabá

Del 13 al 17 de noviembre, miembros del Grupo de Trabajo por Colombia (GTC), integrado por las Cáritas de Europa y Norteamérica, así como por el Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana SNPS/CC, llevaron a cabo un nuevo encuentro. En esta oportunidad, visitaron la Diócesis de Apartadó, concretamente los municipios de Apartadó, Necoclí y Turbo (Antioquia), bajo el propósito central de conocer la situación actual de la movilidad humana en la subregión del Urabá, concretamente desde cuatro dimensiones: crisis migratoria, conflicto armado, afectación del medio ambiente y la construcción de paz.Este grupo fue recibido por el padre Leonidas Moreno Gallego, administrador de la Diócesis de Apartadó y por su equipo de trabajo, también participaron los directores de pastoral social de la Arquidiócesis de Medellín y de la Diócesis de Santa Rosa de Osos. Además, lideró la actividad el padre Rafael Castillo Torres, director del SNPS.Al cierre de esta visita en territorio, en el auditorio de la Curia Diocesana de Apartadó, el Grupo de Trabajo por Colombia llevó a cabo una rueda de prensa para socializar su experiencia y dar a conocer un comunicado final sobre su percepción en el territorio, especialmente a partir del encuentro con diferentes miembros de la comunidad, organizaciones de la sociedad civil y agentes pastorales. En el encuentro con medios estuvieron presente Geraldine Hill, representante de SCIAF, Cáritas de Escocia, Joel Da Costa, representante de Cáritas de Francia y Liliana Zamudio, subdirectora de Cáritas Colombia.En dicha rueda de prensa se destacaron varios puntos clave sobre la realidad y las necesidades más urgentes que lograron evidenciar:Registro migratorio incompleto: El GTC señala la falta de un registro migratorio fiable y bajo control gubernamental, generando discrepancias en las cifras de migrantes.Dignidad del migrante en riesgo: Se enfatiza en la pérdida de respeto por la dignidad del migrante, evidenciada en la falta de alojamiento digno, atención médica oportuna, seguridad y protección, especialmente para grupos vulnerables.Débil regulación estatal: Se denuncia la falta de regulación estatal, contribuyendo a la trata de personas y la explotación de la población migrante.Implementación lenta de acuerdos de paz: Se expresan preocupaciones sobre la implementación de acuerdos de paz, especialmente en aspectos étnicos, restitución de tierras y enfoque de género.Necesidad de presencia estatal: Se subraya la importancia de una presencia real del Estado para evitar la transformación de negociaciones de paz en nuevas formas de violencia.Persistencia de control armado: A pesar de la disminución de enfrentamientos, afirman que la población sigue bajo el control de grupos armados, afectando la seguridad y la libertad de las personas.Impacto de megaproyectos: Se resalta el impacto negativo de megaproyectos como la producción bananera y la minería en el biosistema del Urabá, afectando su biodiversidad y las condiciones de vida de la población.Necesidad de abordar traumas y procesos comunitarios: Se insiste en abordar las afectaciones materiales, psicosociales y emocionales de la población mediante procesos comunitarios y apoyo para la construcción de tejido social.En el espacio también se destacó la importancia de la misión que adelanta la Iglesia Católica junto diversas organizaciones de la sociedad civil.El representante de Cáritas Francia hizo énfasis en la necesidad de dar visibilidad a las problemáticas que hay en la región: “Si la fuerza de la sociedad civil puede hacer algo, es visibilizar y hacer también incidencia directamente con las autoridades locales”.Desde el Secretariado Nacional de Pastoral Social, en la Conferencia Episcopal de Colombia, el padre Rafael Castillo hizo un importante llamado a las estructuras criminales presentes en este territorio "que lo controlan, lo dominan y lo someten". Agregó: "Paren de seguir haciendo de la migración un negocio. La Iglesia denuncia y condena esta flagrante violación a los derechos humanos y al derecho fundamental a migrar. Saludamos todos estos esfuerzos, les invitamos a las comunidades a no tener miedo, a avanzar con coraje y con dignidad".En este mismo sentido, en el comunicado, el Grupo de Trabajo por Colombia pidió al Estado implementar una política pública con enfoque de derechos, garantizando la seguridad y la libertad de migrar. También destacó la importancia de trabajar conjuntamente con gobiernos regionales y organismos internacionales para abordar las causas fundamentales de la migración.Por otra parte, la subdirectora de Cáritas Colombia, Liliana Zamudio, manifestó que el Estado debe orientar y tener claridad en la articulación con las entidades locales, como son la Policía, las oficinas de migración, entre otras. “No existe esa claridad en la política migratoria, orientaciones de orden legal hacia las alcaldías. Se debería tener una política clara, que dé y articule a entidades locales, el orden y la seguridad que da migración y las garantías que se da a las personas locales por sus derechos”.Vea el mensaje del Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social: