Pasar al contenido principal

Actualidad

Mié 3 Feb 2016

“No se puede tirar la toalla”

Con estas palabras el arzobispo de Tunja y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Luis Augusto Castro Quiroga, hizo un nuevo llamado al Gobierno y al ELN para que continúen buscando una salida negociada al conflicto. En una entrevista concedida a RCN La Radio, el prelado pidió a este grupo guerrillero no enfrascarse en “discusiones teóricas” y avanzar en los acercamientos para iniciar un diálogo formal. “El ELN toda la vida ha dialogado, le encanta dialogar, pero hay que pasar a puntos más concretos, más relacionados con un proceso específico que vaya llevando hacia la paz, si no se avanza hacia ese punto sí se está perdiendo el tiempo. No se puede tirar la toalla”, aseveró. Monseñor Castro Quiroga dijo además, que el resultado de las elecciones parlamentarias en Venezuela, habría sido una de las causas del retraso para el inicio de los diálogos en ese país. “Estarán pensando también qué otro lugar será el conveniente y eso demora las cosas, creo que eso es un aspecto muy importante y habrá que esperar a que se decidan”, añadió.

Mar 2 Feb 2016

Sacerdotes bendecirán el agua y orarán para que llueva

Así de esta forma la Iglesia católica en Colombia se une a la campaña “Todos contra el derroche” que tiene como objetivo crear conciencia de la importancia del agua y el compromiso de cuidarla. El episcopado anima a los sacerdotes que durante una de las eucaristías más concurridas del domingo 7 de febrero, recuerden a los fieles que el “agua es bendita y que debemos cuidarla”, explicó el secretario general del episcopado, monseñor José Daniel Falla Robles. Con esta acción, se busca el compromiso de cuidar el preciado líquido para que todos nosotros y las futuras generaciones puedan acceder a este indispensable recurso para la vida, añadió el prelado. La Iglesia Católica se une a esta campaña luego de que el Ministro del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Doctor Gabriel Vallejo López, en la pasada reunión extraordinaria de agosto de 2015, pidiera el apoyo del episcopado para adelantar esta iniciativa. [icon class='fa fa-download' link='']Descarga el documento[/icon]

Mar 2 Feb 2016

"Calamidad de la Guajira es su clase política”

Así lo denunció el obispo de Riohacha, monseñor Héctor Salah Zuleta, quien aseguró que los recursos destinados para la salud y educación de los niños wayuu, son malgastados por la clase dirigente. El prelado afirmó que muy pocos líderes de las comunidades guajiras se atreven a denunciar lo que está pasando, algunos por temor y otros por compromisos políticos. Resaltó la labor que profesionales adelantan en favor de las comunidades indígenas. Monseñor Salah Zuleta aseguró que él mismo, fue tentado por funcionarios corruptos y venales, que le propusieron el pago de altas comisiones a cambio de que la diócesis siguiera con el manejo de la educación pública en el Departamento. “Llegamos a atender 40.000 niños con contratos transparentes. Por eso cuando personas de muy alto nivel anunciaron que el contrato de la educación era para la Diócesis, pero que había que dar una parte del valor de los contratos, se estrellaron con nosotros”, relata. Estas denuncias fueron hechas por el obispo de la Guajira al diario El Heraldo, previo a la celebración del día de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de Riohacha, a la que los feligreses llaman confianzudamente la “Vieja Mello”. Diario El Heraldo: “La corrupción es la que está matando a los niños wayuu”: Héctor Salah, obispo de Riohacha Foto: Tomada diócesis de Riohacha

Vie 29 Ene 2016

Iglesia promueve una pedagogía para la paz

En un mensaje enviado a los obispos, sacerdotes, religiosos(as) y laicos comprometidos, el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, invitó a los colombianos de fe y buena voluntad, a unirse a los sentimientos del Papa Francisco para trabajar por una Colombia reconciliada y en paz. El prelado manifestó que se trata de “implementar y promover una pedagogía de la paz que ayude a las personas de fe y buena voluntad a despejar dudas y apropiarse de diversos temas que, en este momento de transición hacia el postconflicto, es necesario conocer y comprender para poder asumir un compromiso por la paz de nuestro país”. Dentro de las diversas actividades que se llevarán a cabo para implementar esta pedagogía de la paz, está una reflexión dominical dirigida a los ministros ordenados, quienes la compartirán con sus fieles. “Se trata de unas pautas para entender y explicar a la luz de la Palabra las diferentes fases de un proceso que lleva al perdón, la reconciliación y la paz”, explicó el prelado. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Reflexión 31 de enero[/icon]

Mié 27 Ene 2016

Ni fecha, ni ciudades definidas para viaje del Papa Francisco

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, confirmó que para el primer trimestre del próximo año el Papa Francisco visitará Colombia. “Él me manifestó el gran deseo de venir y quedamos en que en los próximos meses fijaríamos una fecha ya concreta para el primer semestre del 2017”, señaló el prelado. En rueda de prensa el jerarca aclaró que no es cierto que haya definida una lista de las ciudades donde hará presencia el Pontífice, esto al referirse a las falsas expectativas que se está generado en Quibdó. “Por allá en Quibdó me dicen que están alborotados y muy contentos porque el papá irá allá. No es cierto, eso no está confirmado. Yo nunca dije que el Papa va a ir a Quibdó. No se sabe. Todo eso está en el marco de las posibilidades”. “Todavía no hay nada. Hay un borrador allá. Lo hicimos con el criterio de que el mayor número de colombianos pueda encontrarse con el Papa. No privilegiamos un santuario por famoso que sea, sino que se encuentre con las multitudes de Colombia", afirmó. Según monseñor Castro, habló con el sumo pontífice sobre el proceso de paz y de cómo evitar penas en la cárcel y apoyar una justicia transicional. "Le di gracias por su intervención en Cuba, por lo que ha dicho acá, por su el mensaje de la paz para el 2016. También hablamos de su solicitud a jefes de estado de que piensen alternativas a la cárcel (…) Para llegar a una reparación no está solamente la cárcel, puede haber muchas otras posibilidades y lo que la justicia transicional ha tratado de sacar adelante es eso, hay otras posibilidades de resolver el problema, no solo mirando hacia la cárcel”, aseveró monseñor Castro. Al finalizar su intervención el presidente de la CEC afirmó que aunque no quedó definida una próxima reunión para ultimar detalles de la visita del Papa, ésta se podría dar más adelante con la Secretaría de Estado. Audio: Mons. Luis Augusto Castro Quiroga

Sáb 23 Ene 2016

Se confirma visita del Papa a Colombia en 2017

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, anunció este sábado 23 de enero, que el Santo Padre Francisco confirmó su visita a Colombia durante el 2017, sin precisar una fecha exacta. El Papa aseguró que desea visitar el país y expresó su cariño y cercanía con cada uno de los colombianos. La delegación de obispos presentó al Santo Padre la propuesta de itinerario para su visita. El Papa aseguró que será estudiada. Durante la conversación el Papa expresó su preocupación por la situación de las vocaciones, particularmente en los vicariatos apostólicos de nuestro país. En este sentido, afirmó que esperaría que las jurisdicciones que tienen más sacerdotes, ojalá pudiesen apoyar a estos territorios en un trabajo de misión. Los obispos que sostuvieron reunión con el Santo Padre fueron cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, arzobispo de Tunja y presidente del episcopado, monseñor Oscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y vicepresidente del episcopado y monseñor José Daniel Falla Robles, secretario general del episcopado colombiano y obispo auxiliar de Cali.

Vie 22 Ene 2016

Comunicación y misericordia en el 2016

Con motivo de la 50 Jornada Mundial De Las Comunicaciones Sociales, el Papa Francisco lanza un nuevo mensaje sobre la relación exitente entre la comunicación y la misericordia. En su mensaje, expedido en ciudad del Vaticano, el obispo de Roma hace un llamado a todos aquellos, quienes tienen una responsabilidad institucional, política, y sobre todo, a quienes tienen la responsabilidad de formar la opinión pública, para que estén siempre atentos cuando se refieran a aquellas personas que piensan o actuán diferente. “Es fácil ceder a la tentación de aprovechar estas situaciones y alimentar de ese modo las llamas de la desconfianza, del miedo, del odio”, asegura el pontífice. Sumado a esto, manifiesta que lo que se dice y cómo se dice, cada palabra y cada gesto debería expresar la compasión, la ternura y el perdón de Dios para con todos. Insiste en que las palabras y las acciones deben ser apropiadas para no elaborar mensajes que expresen odio y que enredan a naciones del mundo, pues asevera que: “todos sabemos en qué modo las viejas heridas y los resentimientos que arrastramos pueden atrapar a las personas e impedirles comunicarse y reconciliarse”. En el texto de cuatro páginas, el Papa Francisco valoró el papel de las nuevas comunicaciones como los correos o mensajes de texto y las redes sociales, pero advirtió de que pueden convertirse en lugares para herir o de "linchamiento moral". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar Mensaje Jornada Mundial Comunicaciones[/icon] Descarga:

Mié 20 Ene 2016

Papa erige Exarca para fieles de rito maronita en Colombia

El Papa Francisco ha erigido un Exarcado Apostólico para los fieles católicos de rito oriental maronita en Colombia, y ha nombrado como primer Exarca, sin carácter episcopal, al Rev.do Padre Fadi Abou Chebel, O.M.M. Padre Chebel residirá en Bogotá. El padre Fadi Abou Chebel será también Visitador Apostólico con los derechos de Ordinario para los fieles católicos de rito oriental maronita en Perú y Ecuador, pero su circunscripción será en Colombia. El padre Fadi Abou Chebel nació en Deir el Kamar, Lebanon, el 19 de octubre de 1969. Ingresó en la Orden de los Maronita Marianistas en 1989, donde hizo profesión solemne el 19 de enero de 1994 y al año siguiente fue ordenado sacerdote (23 de diciembre de 1995). Un exarcado es en la Iglesia Católica, una Iglesia particular de rito oriental, que no ha sido erigida comouna circunscripción territorial bajo la autoridad de un obispo.